Juan Zuluaga escribió:
n criterio para una distinción semejante no te lo puedo dar sin lanzarme al ruedo de la filosofía de la ciencia y determinarlo como un criterio de demarcación específico. Podría decir «falsacionismo», «verificacionismo», «Holismo confirmacional», «coherentismo», «adecuacionismo», «Descriptivismo», «construccionismo», etc, etc. Esto es, para salir de semejante ignorancia [determinar en qué se funda la verdad científica más allá de la opinión de algún gremio, grupo, secta o élite mundial] hay que adentrarse en el campo de batalla de la filosofía de la ciencia. De lo contrario habrá que reconocer la incapacidad escapar al horror epistémico que supone fundar una creencia sólo en «lo que dijo el otro» que es básicamente lo que he cuestionado de manera tan contundente.
Es precisamente por eso que es necesario el consenso científico, más burdamente dicho, la comunidad científica.
Da la sensación que piensan la ciencia como "sigamos el método científico y arrojará hechos absolutos", la realidad es que a menudo los datos que se obtienen deben ser interpretados, no desde la opinión de una persona, sino desde la interpretación científica, que lo hace una persona.
Por ejemplo, en la famosísima teoría de cuerdas, sería el consenso científico el que marcaría el estado de esa área de estudio, demarcando y analizando su falsabilidad y si dicha falsabilidad tiene sentido, porque pudiendo ser falsable, la distancia de esa falsabilidad podría revelar una pseudo-falsación, que es la improbabilidad.
Por ejemplo: La teoría de cuerdas podría ser cierta y su demostración podría encontrarse en la desintegración de partículas en el LCH, pero dichas pruebas podrían estar en niveles de energía mucho más altos que los 14 TeV porque teóricamente dichas pruebas se encontrarían en partículas mucho más pesadas. Entonces habría una discusión de hasta dónde hay que aumentar la energía para concluir que la ausencia de pruebas es suficiente para concluir como improbable que se consigan pruebas aumentando energía, y se analizaría qué valor tiene el
no haber encontrado pruebas, porque no encontrar pruebas es casi tan importante como encontrarlas, y partir de eso se analizaría la improbabilidad de la existencia de cuerdas y la desestimación de dicha teoría como hipótesis científica.
En este ejemplo, el consenso científico es importante, porque si hay consenso es porque no se encontraron más contradicciones importantes (ahora mismo no hay consenso científico en este ejemplo, y las opiniones de los científicos del área son personales). Si bien es cierto que el consenso científico no tiene la misma solidez que un hecho científico, no es menos importante por ello, como comenté, es parte de la ciencia misma.
No creo que andes por acá ya, Juan, pero seguramente argumentarías que no te refieres ni cuetionas a la comunidad científica sino a las personas que ciegamente argumentan a la comunidad científica como autoridad, tal que si mañana un artículo dice que la comunidad científica dice que dios existe, lo creerían. Pero lo cierto es que en el texto sí se ve que cuestionas a la misma comunidad científica, razón por la que quise escribir ese texto en aclaración de por qué el consenso científico tiene validez y legitimidad.
Pero incluso no veo razón para cuestionar a las personas que toman a la comunidad científica como argumento de autoridad, si efectivamente lo es, siempre y cuando el argumento realmente haga parte de un consenso científico y no de un periódico que quiso poner "científicos dicen".