Una diferencia entre ciencia y la filosofía
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
Dejemos a la neurociencia que es la que investiga sobre los cerebros vivos y dejemos los cerebros muertos para que se les hagan las autopsias para intentar determinar la causas de sus muertes.
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
Sköll
Primero quiero perdirte disculpas por poner un texto tan largo
Estoy casi de acuerdo contigo.
Pero vamos a ver.
Cuando tu, siendo un investigador, o una persona, o un científico, o un filosofo, o lo que sea, intentas dar solución a problemas concretos o generales que te has planteado, lo harás de una u otra manera.
En el caso de las investigaciones científicas, los problemas resueltos con ciencia, estos problemas no se resuelven completamente haciendo filosofía, sino, haciendo ciencia.
Se hace filosofía cuando se empieza a planear el método científico, si.
Pero cuando se hace, se sigue, se guía la resolución del problema por los métodos científicos; entonces ya no se hace filosofía, se hace ciencia.
Ahí es en donde yo considero que ciencia no es una disciplina filosófica, pero tampoco las investigaciones científicas son independientes y sin ninguna relación con los métodos filosóficos, y con algunas disciplinas filosóficas (o ramas de la filosofía).
Filosofía y ciencia son diferentes hasta cierto punto, pero filosofía no solo ayuda y define a ciencia, sino que le colabora y del mismo modo, ciencia colabora a filosofía. Digo 'ciencia' y no 'la ciencia' y digo 'filosofía' y no 'la filosofía', porque yo creo que al decir 'la' filosofía, nos referimos a toda filosofía, en suma, la filosofía. El conjunto de todas las filosofías, esto incluye hasta filosofía anti-científica, y metafísicas muy viejas e incompatibles tanto con la ontología manejada por las ciencias y con las metodologías de las mismas, por ejemplo, ¿LA filosofía colabora con la ciencia? No, claro que no. Por ejemplo, el nihilismo no lo hace, y tampoco lo hace la escolástica, y así por el estilo. La filosofía de platón tampoco lo hace en gran parte, porque por ejemplo, ¿los científicos empezaran a buscar una mente inmaterial encarnada en el cuerpo? No creo que lo hagan diciendo que la mente que buscan es inmaterial. Y digo 'la ciencia' como el conjunto de ciencias actuales. Es que eso de definir ciencia y filosofía es un problema que no está a mi altura, es decir, yo ahora mismo no puedo responder a eso, si que tendría como responderlo, pero aun no digo nada, primero tendría que reflexionar mucho, mucho, mucho...
Pero en este punto, ciencia no es una disciplina filosófica. Ciencia es algo que se hace para resolver ciertos problemas, y lo que se hace es seguir rigurosamente los métodos científicos propuestos, evaluados y criticados para resolver los problemas que se plantean las investigaciones científicas. Los métodos científicos no son formulados a base de ciencia, son instrucciones, realizadas en parte en el sillón (escribiendo en un papel), y en parte con la recopilación de los datos del objeto a estudiar (escribiendo en el papel como usar esos datos en los métodos científicos y como resolver el problema con las tecnologías a usar, o si buscar nuevas tecnologías, etc.), cuando se plantean esos métodos en el papel, ahí no se hace ciencia, ahí se hace filosofía, pero cuando se empieza a realizar lo que se plasma en el papel: hay si se hace ciencia y filosofía se detiene por un rato, para luego volver, en la organización, evaluación y critica de las conclusiones científicas dadas por la investigación realizada mediante los métodos científicos propuestos .
¿Estás de acuerdo con esto?
Saluditos
Primero quiero perdirte disculpas por poner un texto tan largo

Vamos a resumir todo eso en:Mara escribió:Spoiler: show
Estoy casi de acuerdo contigo.
Pero vamos a ver.
Cuando tu, siendo un investigador, o una persona, o un científico, o un filosofo, o lo que sea, intentas dar solución a problemas concretos o generales que te has planteado, lo harás de una u otra manera.
En el caso de las investigaciones científicas, los problemas resueltos con ciencia, estos problemas no se resuelven completamente haciendo filosofía, sino, haciendo ciencia.
Se hace filosofía cuando se empieza a planear el método científico, si.
Pero cuando se hace, se sigue, se guía la resolución del problema por los métodos científicos; entonces ya no se hace filosofía, se hace ciencia.
Ahí es en donde yo considero que ciencia no es una disciplina filosófica, pero tampoco las investigaciones científicas son independientes y sin ninguna relación con los métodos filosóficos, y con algunas disciplinas filosóficas (o ramas de la filosofía).
Filosofía y ciencia son diferentes hasta cierto punto, pero filosofía no solo ayuda y define a ciencia, sino que le colabora y del mismo modo, ciencia colabora a filosofía. Digo 'ciencia' y no 'la ciencia' y digo 'filosofía' y no 'la filosofía', porque yo creo que al decir 'la' filosofía, nos referimos a toda filosofía, en suma, la filosofía. El conjunto de todas las filosofías, esto incluye hasta filosofía anti-científica, y metafísicas muy viejas e incompatibles tanto con la ontología manejada por las ciencias y con las metodologías de las mismas, por ejemplo, ¿LA filosofía colabora con la ciencia? No, claro que no. Por ejemplo, el nihilismo no lo hace, y tampoco lo hace la escolástica, y así por el estilo. La filosofía de platón tampoco lo hace en gran parte, porque por ejemplo, ¿los científicos empezaran a buscar una mente inmaterial encarnada en el cuerpo? No creo que lo hagan diciendo que la mente que buscan es inmaterial. Y digo 'la ciencia' como el conjunto de ciencias actuales. Es que eso de definir ciencia y filosofía es un problema que no está a mi altura, es decir, yo ahora mismo no puedo responder a eso, si que tendría como responderlo, pero aun no digo nada, primero tendría que reflexionar mucho, mucho, mucho...
Pero en este punto, ciencia no es una disciplina filosófica. Ciencia es algo que se hace para resolver ciertos problemas, y lo que se hace es seguir rigurosamente los métodos científicos propuestos, evaluados y criticados para resolver los problemas que se plantean las investigaciones científicas. Los métodos científicos no son formulados a base de ciencia, son instrucciones, realizadas en parte en el sillón (escribiendo en un papel), y en parte con la recopilación de los datos del objeto a estudiar (escribiendo en el papel como usar esos datos en los métodos científicos y como resolver el problema con las tecnologías a usar, o si buscar nuevas tecnologías, etc.), cuando se plantean esos métodos en el papel, ahí no se hace ciencia, ahí se hace filosofía, pero cuando se empieza a realizar lo que se plasma en el papel: hay si se hace ciencia y filosofía se detiene por un rato, para luego volver, en la organización, evaluación y critica de las conclusiones científicas dadas por la investigación realizada mediante los métodos científicos propuestos .
¿Estás de acuerdo con esto?
Saluditos
Yo shoi Mara :3
- Martincito
- Mensajes: 6027
- Registrado: 01 Oct 2011, 03:52
- Rango personalizado: Nuevo usuario.
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
ManuelB escribió:[...]cuando muere el cerebro muere con él su asociado, ése que se produce empleando sus componentes y su base de datos...
Martincito escribió:¿Vos decís que cuando muere el cerebro, muere también el resto del universo? ¿O a quien llamás "su asociado"?
O sea que cuando muere el cerebro, muere con él el cerebro muerto de una persona. ¿Eso decís?ManuelB escribió:Su asociado es el cerebro muerto de una persona, no el universo.
- Martincito
- Mensajes: 6027
- Registrado: 01 Oct 2011, 03:52
- Rango personalizado: Nuevo usuario.
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
Coincido totalmente con la crítica a la hipótesis fuerte, desconfiemos de la palabra mágica "emergencia". En este sentido yo sigo completamente a Whitehead cuando dice que en la naturaleza podemos encontrar —si prestamos la debida atención— mucho más de lo que notamos en un primer momento, pero no ninguna manera aceptaremos encontrar menos.MyNameisA escribió:Creo que Bunge lo dirá mejor que yo:
Spoiler: show
De todas formas, ambas hipótesis son insuficientes. El problema con ellas es lo que entienden por cerebro o por actividad cerebral. Quizá parezca (si uno está obnubilado por este tipo de hipótesis y se ve impedido de pensar) que cuando se rechaza que la mente y el funcionamiento cerebral entendido en el sentido estricto de estas hipótesis sean lo mismo, se está apelando a un dualismo o a un espiritualismo que a partir de allí jamás podrá volver a unir la mente y el cuerpo. De hecho esto sería cierto, una vez separado el mundo en dos, jamás se volverá a llegar de la mente al cuerpo, del sujeto al objeto, del significante al significado, etc.
Pero lo que hay que criticar a este tipo de hipótesis es lo poco efectivas que son a la hora de darle al cerebro la importancia que merece. ¿Qué es el cerebro para este tipo de hipótesis? No sólo es un órgano interior a un cuerpo viviente que se toma por sí mismo y se lo independiza del resto del organismo, sino que si se reconoce la necesidad de un organismo que sustente al cerebro, dicho organismo no sería más que una máquina de energía para mantenerlo funcionando. La verdad es que el organismo no es nada sin el mundo circundante al que viene anexado y cuyo centro es. Y el cerebro, no sólo se reduce a lo que sucede en el interior del cráneo, sino que se extiende a través del organismo hasta su medio, no se lo corta arbitrariamente del resto del mundo y se lo deja encerrado en la masa encefálica.
Y no sólo eso, para este tipo de hipótesis lo que interesa es el estado actual instantáneo del cerebro, incluso si por cerebro se entiende al interior del cráneo extendido hasta donde alcance la percepción sensible del individuo (y la inconsciente de sus subsistemas reguladores), esto también es poco a la hora de hablar del cerebro, porque lo que hace a un cerebro es su funcionamiento y ese funcionamiento es un movimiento temporal. En el interior de este tipo de hipótesis yace una noción de tiempo vacía de contenido y potencia, un tiempo espacial que es el propio de la ciencia física que sólo lo toma o lo trabaja a partir de las matemáticas, volviéndolo una variable independiente.
Y todo esto estaría muy bien si no fuera porque la insuficiencia del enfoque radica en justamente eso, volver al tiempo real un fenómeno mental en el sentido de subjetivo, producto de un cerebro que se entiende desde un mundo sin tiempo. En lugar de esto habría que decir que la mente es un fenómeno temporal y no al revés, porque así no se estaría llegando a concluir lo que se presupone en primer lugar: hace falta presuponer el conocimiento para que haya ciencia (otra vez Whitehead).
Bergson define al cerebro mejor que nadie: un intervalo entre el movimiento recibido y la acción ejecutada que permite ganar tiempo al interior de un centro de indeterminación en medio de un sistema de imágenes. Las hipótesis que según Bunge se consideran posturas filosóficas materialistas no lo son lo suficiente, nadie nunca fue más materialista que Bergson al postular la identidad de la identidad de la imagen y la materia (como cualquier hipótesis científica común y corriente) con el movimiento (olvidado por la ciencia al no prestar atención al tiempo).
Materialismo extremo radical.
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
Creo que no he leído lo suficiente como para responderte algo concreto. Gracias por responder, saludos Martincito. Tendré en cuenta lo que dices ahí.
Yo shoi Mara :3
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
MyNameisA:
Filosofía es amor a la sabiduría, al saber, al conocimiento, a la ciencia (ciencia = conocimiento).
La Ciencia "es" Filosofía...
Los científicos son filósofos especializados en unos conocimientos a los que los filósofos no pueden llegar.
Los economistas son unos filósofos especializados en unos conocimientos a los que ni los científicos ni los filósofos pueden llegar.
Cada mochuelo a su olivo.
"Cada uno en su casa y Dios en la de todos".
Filosofía es amor a la sabiduría, al saber, al conocimiento, a la ciencia (ciencia = conocimiento).
La Ciencia "es" Filosofía...
Los científicos son filósofos especializados en unos conocimientos a los que los filósofos no pueden llegar.
Los economistas son unos filósofos especializados en unos conocimientos a los que ni los científicos ni los filósofos pueden llegar.
Cada mochuelo a su olivo.
"Cada uno en su casa y Dios en la de todos".

- Doppelganger
- Mensajes: 1090
- Registrado: 09 Feb 2016, 19:39
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados.
Entonces la filosofía también es una ciencia. O la ciencia es parte de ella mejor dicho. Porque la filosofía significa mas.
Algunos tienen el error de creer que ciencia significa solo el significado mas popular en que la bases es la química y la física. No. Ciencia puede ser cualquier elemento que tenga las características mencionadas. De conjunto de conocimientos organizados.
Entonces la filosofía también es una ciencia. O la ciencia es parte de ella mejor dicho. Porque la filosofía significa mas.
Algunos tienen el error de creer que ciencia significa solo el significado mas popular en que la bases es la química y la física. No. Ciencia puede ser cualquier elemento que tenga las características mencionadas. De conjunto de conocimientos organizados.
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
La Ciencia es un método que requiere de la teoría y la experiencia.se busca un conocimiento que no se contradiga con los conocimientos anteriores
La filosofía no requiere de teoría ni practica porque no tiene como objetivo legitimarse así misma como método, la filosofía al no ser teoría ni experiencia como la Ciencia esta en posición de preguntarse por la existencia o no existencia de la Ciencia, la teoría y la practica
La filosofía no requiere de teoría ni practica porque no tiene como objetivo legitimarse así misma como método, la filosofía al no ser teoría ni experiencia como la Ciencia esta en posición de preguntarse por la existencia o no existencia de la Ciencia, la teoría y la practica
"no puedes buscar la inocencia sin perderla"zonurb
- Doppelganger
- Mensajes: 1090
- Registrado: 09 Feb 2016, 19:39
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
zonurb escribió:La Ciencia es un método que requiere de la teoría y la experiencia.se busca un conocimiento que no se contradiga con los conocimientos anteriores
La filosofía no requiere de teoría ni practica porque no tiene como objetivo legitimarse así misma como método, la filosofía al no ser teoría ni experiencia como la Ciencia esta en posición de preguntarse por la existencia o no existencia de la Ciencia, la teoría y la practica
No.
Estas confundido.
Cualquier conocimiento organizado es ciencia.
Hasta la filosofía es ciencia. Pero no es solo ciencia.
Y todo elemento donde haya conocimientos requiere un nivel de experiencia.
La filosofía gobierna y dirije. Las ciencias especificas en cambio no pueden dirigirse a si mismas. Tienen conocimientos. Pero es la filosofía la que permite guiar.
- Martincito
- Mensajes: 6027
- Registrado: 01 Oct 2011, 03:52
- Rango personalizado: Nuevo usuario.
Re: Una diferencia entre ciencia y la filosofía
Sos súmamente negativo, parece que no pudieras hacer otra cosa mas que negar algo. ¿Qué opinás del "y además también..."?