Tachikomaia escribió:
Yo depende de cómo ande, en este momento pensaría en convertir al niño en una "máquina" de hacer el bien, pero cuando me acuerdo del tema de la libertad, pienso en dejarlo libre.
Pienso yo que a un nivel universal, el universo mismo es una "máquina" determinada por evolución hacia el bien, y por lo tanto eso nos incluye a nosotros, pero no es porque sometamos a los seres humanos por la fuerza de la violencia, sino porque la evolución nos determina en una progresión ascendente. Ni siquiera es algo forzado, es la naturaleza misma. Tendemos hacia la Idea.
Tachikomaia escribió:
La escuela es más bien una tontería, es mejor enseñarle tú o pagar a alguien que le enseñe. También optaría por no pagar yo la escuela para otros, pero bueno, digamos que es un favor para los pobres y para que la gente no termine peor de lo que ya es, pero insisto en la idea de que la escuela hace poca cosa, al menos en mi país, según mi experiencia.
Sí, te doy la razón en parte. La escuela tal como es en la actualidad es una tontería, porque en el fondo educa precisamente para insertarnos en el mundo de la competitividad de mercado, y no para avanzar hacia la felicidad universal. Pero hoy por hoy es lo que tenemos, y es mejor tener alguna forma de educación que no tener ninguna. Creo que a lo que debemos enfocarnos es a una radical reforma del sistema educativo, pues la educación está en la base de cómo es el funcionamiento de todo el sistema sociedad-mundo.
Tachikomaia escribió:
Sacrificios necesarios para que esas leyes realmente se cumplan bien alguna vez.
¿Sacrificios necesarios dices? A mi modo de ver, ningún ser humano debería ser sacrificado jamás por ningún motivo, sistema, o ideal, toda vez que el ser humano es un fin en sí mismo, jamás un medio o instrumento. Y no estoy siendo espiritual, sino humanista.
Tachikomaia escribió:
Qué prefieres, que los niños sigan trabajando en África y otras zonas por siempre, o que alguna vez algún niño sea educado de modo que pueda mejorar esa situación.
Lo que yo preferiría es que todo niño (y de hecho todo ser viviente en todas partes) tenga lo necesario para acceder a la felicidad que por derecho merece, y ningún niño tenga que trabajar ni ser sacrificado a un sistema inhumano por necesidad o pobreza. Te repito, que yo hablo de situaciones ideales.
Tachikomaia escribió:
Bueno, no comer sería perjudicial para su mente, así que no, pero tú qué harías si no quiere ir a tu precisada escuela por ejemplo. Además estaba pensando en sitios donde hay mucha escacéz, donde no es simplemente que no se coma porque es un castigo que un adulto imponga, sino porque realmente, si no se cuida a los animales, las plantas o lo que sea, no se come.
Tristemente es así como dices, hay lugares en donde literalmente, la necesidad hace que si no se trabaja, no se coma (niños incluidos). Pero una cosa es que sea así, y otra cosa es que en definitiva, no debería ser así. Hay que pensar siempre en las cosas como deberían ser, para poder cambiar lo que de hecho son.
Tachikomaia escribió:
Para mí el ideal es que hayan seres felices, basicamente, y los humanos no son buenos productores de felicidad.
A esto no puedo agregar nada, estoy de acuerdo.
Tachikomaia escribió:
A darle importancia a las cosas importantes y no a las cosas que no lo son.
¿Cuáles son las cosas que importan, y cuáles las que no? ¿Acaso las que importan son el vivir para el trabajo más que para la felicidad, y pasar toda la vida como el esclavo y el producto-productor de un sistema que instrumentaliza al hombre en vez de darle la dignidad que por derecho le corresponde?
Tachikomaia escribió:
sí hay que adaptarse más o menos y "denigrarse" un poco, si así lo quieres decir. Es necesario, al menos desde un punto de vista que considero realista.
No estoy de acuerdo. A veces el ser inadaptado y el no aceptar que las cosas sean así es lo correcto y lo verdaderamente ético, pero muy pocos están dispuestos a aceptar esta responsabilidad (aquí sí hablo de una responsabilidad auténtica), que de hecho nos corresponde a todos. Actuar de manera verdaderamente ética, por el bien de nosotros mismos y de quienes vendrán después, es justamente el empezar a generar cambios en la manera en que hacemos las cosas, en no aceptar las cosas como son ahora, y aceptar que deben ser modificadas; y eso no implica necesariamente hacer cosas grandilocuentes, sino empezar por pequeñas actitudes, por ejemplo hacia los hijos, como comentábamos, el dar más importancia a su formación tendiente a la felicidad, que a capacitarlos como maquiladores del sistema, para que ellos en el futuro puedan llegar a ser plenamente humanistas y entonces sí, asumir una responsabilidad por la felicidad de todos los demás.
Tachikomaia escribió:
No puedo debatir con espirituales o lo que sea. No digo que seas uno, pero me suenas a uno. Creen que entender las cuestiones físicas de la realidad no es importante, creen que se puede alcanzar la felicidad viviendo como las tribus aisladas, casi como animales. Cuando yo digo madurar, digo poder descubrir el fuego, la rueda, un buen sistema de gobierno, de alimentación, de salud, etc, cómo viajar rápido a la luna, cómo hacerla habitable, cómo crear seres mejores que el humano... Si lo que vemos es una especie de juego, vale, no tengo idea de cómo es que hay que jugarlo, o cual es el objetivo, pero sino, considero que es nuestro deber hacer de ello un lugar mejor. O algo similar. Cuando uno está contento, piensa más bien en disfrutar de eso. Pero cuando sientes que te han pisoteado o cosas por el estilo, piensas más bien en que haya justicia o una situación mejor, al menos para los seres futuros. Pero claro, a los espirituales sin deseos nada les importa, sólo tal vez la felicidad y la paz, que alcanzan al "sentarse", aunque sea en medio del polo norte, sin fuego.
No entiendo de qué manera estás empleando aquí el calificativo de "espiritual", pero en todo caso, concuerdo con todo esto que dices, no veo cómo puede ser de otra manera, ni cómo ello está en conflicto con lo que digo.
Tachikomaia escribió:
pero estoy a favor del progreso.
¿A qué estamos llamando progreso? ¿A que todos andemos cargando un teléfono celular en el bolsillo (incluyendo a muchos niños) pero que en cambio, la inmensa mayoría de los seres humanos no tenga acceso a la felicidad? Si es a eso, yo no lo comparto. Pero si no te refieres a eso, definamos los términos.