socrates escribió:
Sin duda hay una línea muy delgada en este caso, entre las ciencias y otras disciplinas. Un científico puede escribir un libro de ensayos filosóficos a partir de saberes científicos. Es decir, que el contenido de su texto no deriva directamente de los resultados de la aplicación del método, sino que son interpretaciones (filosóficas) a partir del material de estudios rigurosamente científicos*.
Por supuesto pueden ser de gran valor. Pero diría que (tales casos) no son textos puramente científicos.
¿qué opinas?
---
* En tales textos se publican muchas veces resultados de estudios científicos, pero luego el autor realiza una interpretación de los mismos. Tal interpretación muchas veces escapa al ámbito científico para entrar en otros terrenos ya filosóficos.
Sin duda. Así es.
socrates escribió:
El concepto del yo considero humildemente que no es precisamente un objeto de estudio de las ciencias (física, química, biología, neurociencia). El "yo" no se puede medir, no tiene masa, no responde a las características de las partículas ni de las ondas, etc.
Sin duda que a partir de los últimos conocimientos de las neurociencias y del paradigma científico general, se podrán establecer posturas filosóficas o psicológicas sobre el concepto del yo. Pero sospecho que aquí ya no se está en el terreno de lo estrictamente científico.
También de acuerdo. Lo cual no es obstáculo para que un científico divulgue sus opiniones fundamentadas.
Antes te he citado dos ejemplos: Dawkins y Punset. Ambos están bien capacitados para opinar sobre asuntos que no son estrictamente "medibles". Por ello, Dawkins menciona que se trata de una teoría suya y admite discusión, mientras que Punset se expresa como que "sugiere" unas ideas.
Como ves, no se trata de ciencia dogmática y cerrada.