Hola a todos.
Curiosamente, el inmenso peso político, económico y social del marxismo en Asia no se corresponde con una documentación aceptable en cantidad y calidad sobre el asunto.
De hecho, en el apogeo del poder marxista estatal formal, a finales del decenio de 1981, los regímenes marxistas se agrupaban básicamente en dos zonas: el inmenso continuo de Europa Oriental a Indochina pasando por la vasta Unión Soviética, algunos territorios del Caribe (fundamentalmente Cuba) y varios países del África Central y meridional. El grueso de la población bajo regímenes marxistas y una gran parte de la superficie gobernada por el marxismo se situaba, pues, en Asia. A partir de la desintegración de la Unión Soviética, cae el marxismo como régimen político, salvo en Cuba, el Extremo Oriente asiático y algún país africano secundario, como Eritrea. A eso hay que sumar los escasos países o territorios donde el marxismo logra frecuentes éxitos electorales bajo régimen multipartidista y así influye directamente en la política estatal, como han sido los casos de Italia o, en la India, de Kerala.
Hoy, sin el Extremo Oriente, el peso político formal del marxismo sería casi nulo, pues Cuba o Eritrea son, geopolíticamente, islotes en discontinuidad, con un componente nacionalista e independentista muy fuerte que relativiza o desdibuja en gran medida el carácter
marxista del sistema político en cuestión. No se concibe seriamente el marxismo cubano disociado del rechazo popular cubano al anexionismo yanqui, ni el marxismo eritreo disociado de la rebelión independentista contra Etiopía.
Se da pues la paradoja de que, aunque hoy el marxismo político estatal es un fenómeno fundamentalmente propio del Extremo Oriente...
la documentación en lenguas europeas sobre el marxismo asiático es muy escasa y fragmentaria.
La documentación existe y es abundante, por supuesto. Pero en ruso, tayico, cazajo, mongol, uigur, chino, hindí, malabar, vietnamita, coreano, birmano, jemer (camboyano), hindí, japonés, nepalí, etcétera. No en inglés y demás lenguas europeas.
Es pues un ejemplo extremo de cómo la monótona y dogmática regla científica actual del "English only" cae en la inoperancia y en la estulticia integral.
Aquí, pues, hay que trabajar a fondo con lenguas asiáticas, si queremos informarnos bien sobre el asunto. Y sin olvidar que una cosa es el marxismo como régimen político y otra bien distinta (aunque relacionada con la anterior) el materialismo histórico dialéctico como escuela filosófica.
Contamos, eso sí, con los documentos producidos en lenguas europeas (casi siempre en inglés) por los marxistas asiáticos.
Un ejemplo interesante, para empezar a leer, es el siguiente texto en inglés:
Evaluation of Eastern Marxism por Sathyamangalam Nagarajan, descargable en el siguiente enlace internético.
https://www.academia.edu/9078972/evalua ... o=download Un texto algo más largo, también en inglés, explora las relaciones entre la
falsafa (filosofía islámica) y el marxismo. Se titula
A Critique of an Islamic Critique of Marxism y está escrito por Assef Bayat. Se puede descargar en el siguiente enlace internético.
https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstr ... sequence=1 Y un texto más global, igualmente en inglés, es
Marxism, Modernity, and Revolution: The Asian Experience, de Sobhanlal Datta Gupta; un texto que describe sumariamente el desarrollo del marxismo en significativos países de Asia. Se puede descargar en el siguiente enlace internético.
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q= ... tQ&cad=rja Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es).