elansab escribió:
Dices, Alejandro: “Sí, en tal caso es insostenible, pero sólo si partes desde el dogma del materialismo. Mucho ha llovido también desde que Darwin enunció su particular teoría evolutiva, y muchas críticas ha habido también a la misma. “
No, verás, Alejandro, no se trata de eso. La Teoría de la Evolución es una teoría científica. Otra cuestión es que se haga una interpretación materialista o teísta de la misma. Es decir, se podrá aceptar que la materia se basta a sí misma para dar de sí (materialismo) o que no se basta a sí misma para dar de sí. Pero en cualquier caso no se discute la evolución. Lo que se discute es la causa última de la evolución de la misma. Yo no soy materialista y acepto la teoría de la evolución de las especies. Por tanto, Aristóteles, y con los conocimientos que poseemos en la actualidad, estaba equivocado. Sí, Aristóteles nos pudo dar su argumento de por qué la esencia de las especies eran inmutables pero es que simplemente la realidad lo ha desmentido.
Es que si no se incurriría en el relativismo de que bueno, Aristóteles defendía una concepción esencialista de las especies y en la actualidad se defiende una visión evolucionista de la misma pero allá cada uno con sus ideas. Para el esencialista la teoría de la evolución estaría equivocada y para un evolucionista el esencialismo estaría equivocado. Y que cada cual elija la que quiera. Y en el tema que nos ocupa pues unos defenderán que desde su concepción el alma es inmortal mientras que otros defenderán, y desde su concepción, que el alma no lo es. Y ya está, que cada uno elija la suya. Y tan valida y fundamentada estará la una como la otra. Pues no, no es tan valida ni está igualmente fundamentada la una como la otra con los conocimientos que se poseen en la actualidad. Es que da la sensación de que en la antigüedad se alcanzó unos determinados conocimientos que ya no puede cuestionarse ni revisarse.
A ver, la evolución no es una teoría científica, sino un hecho indiscutible. La cuestión aquí no es si la evolución es algo verdadero o falso, la cuestión es qué es lo que estamos entendiendo por evolución. La creencia de que el idealismo esencialista rechaza la evolución, es equivocada. El mismo Idealismo, en tanto corriente de pensamiento, ha evolucionado. Pero mientras que los darvinistas, en su cosmovisión materialista, creen en una evolución que empieza por mero azar en una sopa de materiales químicos, y que sigue y sigue por adaptaciones transformando a una especie en otra cosa totalmente distinta, como ser un organismo unicelular hasta convertirse en la especie humana, pasando por una serie de cambios que incluyen cosas saliendo del agua para arrastrarse en el suelo, sin un sentido, sin una teleología, o en otras palabras, sin un fundamento y fin metafísico, el esencialismo idealista por su parte considera a la evolución como un progreso siempre ascendente con una meta bien definida: alcanzar la perfección Ideal de aquello que está cambiando, sin nunca llegar de hecho a alcanzarla en el mundo de los fenómenos, pero siempre tendiendo hacia ella. ¿Cuál es el arquetipo ideal del Ser Humano? Un evolucionista darviniano que quiera ser coherente, tendrá qué desechar la superstición de que venimos de cosas que se arrastraban en la prehistoria hasta que paulatinamente se desarrolló de manera prácticamente fortuita un cerebro capaz de pensar (y que con el tiempo llegó a hacer metafísica). ¿Porqué no, en vez de eso, pensar que todo en la naturaleza tiene un fin y tiende hacia un Ideal Supremo? (Y a este Ideal le puedes llamar como quieras) Si se cree en la evolución a partir del mono, en vez de pensar que porque las especies de monos evolucionan, no hay una esencia inmutable ideal de "mono" ¿Porqué no da un paso hacia adelante ese evolucionista, y mejor no cambia eso por la concepción de que un mono es sencillamente una etapa en la construcción del hombre tendiente al ideal del Hombre Perfecto? Eso también suena medio falso, pero al menos sería un progreso en cómo pensamos las cosas.
Por todo ello, es una falacia decir que porque ya tenemos muchos conocimientos científicos actualmente, eso descarta todo lo que la metafísica ha construido a lo largo de todos estos siglos de hacer filosofía. Pues el cientificismo moderno se ocupa de objetos materiales, no de esencias. De estas últimas no tiene ninguna autoridad para hablar, pues no son su objeto de estudio. Que el científico se encargue de los fenómenos, y que el filósofo idealista se ocupe de las esencias. Unos no excluyen a las otras, son realidades aparte.
elansab escribió:
Y ahí está determinados tipos de emergentismos para demostrarlo.
Me temo que en esta materia no te comprendo, de modo que nuevamente mi petición de que te expliques un poco más, de ser posible con un ejemplo.
elansab escribió:
Lo siento pero yo no defiendo ese relativismo que tú defiendes y que considera que la verdad depende del paradigma o de la postura a la que uno se adhiera. Vamos, que si uno se adhiere al geocentrismo y otro se adhiere a la teoría de la relatividad pues lo mismo da lo uno que lo otro.
A ver, yo no estoy defendiendo tal postura relativista. Yo lo que estoy diciendo, es que la postura cientificista-materialista, al igual que toda otra postura, pueden ser criticadas. Y el cientificismo moderno tiene muchos puntos criticables. Lo que quiero decir es que las respuestas que tomamos como válidas, como conocimiento verdadero, dependen totalmente del paradigma desde el cual se esté enunciando algo.
Tú hablas del geocentrismo, y en principio de cuentas, la primera reacción de la mente moderna es reírse de tal concepción. Pero si por ejemplo, enfocamos el geocentrismo exclusivamente desde el Humanismo, podríamos decir, por poner un ejemplo quizá un poco tonto, que si consideramos al Hombre como el centro del universo en una concepción humanista (que no cientificista ni fisicalista), y este hombre está parado sobre la tierra, entonces el geocentrismo es válido, porque todo giraría alrededor del universo vital y de percepciones del ser humano, incluyendo los astros que están en el firmamento. Desde luego que si lo que queremos es hacer astronomía, entonces decir eso es una completa tontería, pero ¿Sí me captas la diferencia? Eso es lo que quiero decir cuando digo que el hecho de que hoy se sepa mucho científicamente, eso no excluye otras cosas que también son verdad en sus respectivos ámbitos, esto es, metafísicos, humanos, simbólicos, etc.
El que conozcamos hoy unas cuantas verdades científicas (y verdaderamente son sólo unas cuantas, pues la inmensa mayoría son meras hipótesis, no hechos confirmados), no afecta ni elimina la validez de lo que exponen otras doctrinas y teorías de corte metafísico, pues sencillamente, se mueven en ámbitos completamente distintos, y distintos son sus "objetos de estudio".