Me surgió una duda, con esto de las falacias.
Hay razonamientos correctos (que no se pueden considerar falacias) que sin embargo no aplican empíricamente a determinados ámbitos de la realidad.
Dice el principio de no contradicción: "
una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido".
Luego tenemos: "
La dualidad onda-corpúsculo, también llamada dualidad onda-partícula es un fenómeno cuántico, bien comprobado empíricamente, por el cual muchas partículas pueden exhibir comportamientos típicos de ondas en unos experimentos mientras aparecen como corpúsculos compactos y localizados en otros experimentos (Dado ese comportamiento dual, es típico de los objetos mecanocúanticos, donde algunas partículas pueden presentar interacciones muy localizadas y como ondas exhiben el fenómeno de la interferencia).
La falacia se define como: "
un argumento que parece válido, pero no lo es".
Aquí, el principio de no contradicción (uno de los pilares del pensamiento lógico, un axioma estructural) "
parece válido, pero no lo es". Es decir, se comporta como una falacia (en el ámbito cuántico). Espeluznante.
Esto por supuesto no es nuevo y ya lo habíamos visto. Pero a la luz de este hilo vuelve a aparecer este hecho bastante inquietante (me imagino como debieran sentirse los físicos de la época del descubrimiento de estos fenómenos cuánticos).
---
Conclusión: no todo lo que es formalmente "correcto"* se aplica a todos los ámbitos de la realidad.

A partir de la excepción, también se pone en duda ¿qué es lo "formalmente correcto"? Ello queda desvirtuado y la
paradoja se vuelve "correcta" (aplica a ciertos ámbitos de la realidad).

Surge otra importante e inquietante pregunta a consecuencia de lo anterior: ¿Habrá otros ámbitos de la realidad en donde la "lógica correcta" no aplique y sea la
paradoja la "norma correcta" (apropiada)?
