Yo comprendo que digamos tu solipsismo no significa lo que unos puedan significar, por esto digo siempre lo que de las palabras no hacen conceptos, y por esto siempre hago o presento una explicación de significación (reconociendo que a veces no es ortodoxa esa significación), es decir, explico el concepto al que quiero señalar o referirme para a partir de ese concepto llevar la argumentación.
Hay gente que debate sobre las palabras, "...es que esa palabra no significa eso...", y entonces contesto con lo de usar la palabra X para señalar el significado de eso que estoy significando, porque lo que me interesa es el concepto, no como se llame.
Tu solipsismo (sobre lo que presentas) permite que no hubiera seres humanos, porque no es un solipsismo personal, de hecho es un solipsismo que no cambia la realidad, sola cambia el lugar, es un poco precisamente lo que he estado señalando: da igual que ubiquemos a la realidad o ubiquemos al universo en una especie de mente o cerebro o consciencia como que lo ubiquemos en una materialidad: de hecho seguiría siendo un cambio de palabras, porque la realidad seguiría siendo la misma. Lo que presentas acepta que la consciencia personal es una parte que participa del resto de la realidad, es decir, no niegas el relato, ni niegas las experiencias, lo que argumenta es que todo ello se da en el mismo monismo y que ese monismo es percepción.
Yo uso las palabras naturaleza o materia para referirme a ese monismo, porque para mi la percepción es interacción, es decir, para mí una piedra percibe su contacto, lo que pasa es que la percepción de la piedra es muy simple, tal que no genera un sistema de memoria y comparación, no genera un un sistema motor controlado por un órgano que trabaja en simbiosis con otros órganos, no genera una intencionalidad; pero para mi todo el sistema complejo de un ser humano no es más que una complejidad de interacciones, es decir, de contactos, es decir, de la misma simple percepción de la que parte la piedra, lo que pasa es la percepción de la piedra es extremadamente mucho más simple y sencilla en comparación con la gran complejidad de interacciones que están en marcha en el ser humano y que le permiten responder de forma mucho más compleja que la piedra: claro que este argumento o relato es una mera creencia (la ciencia no la puede probar, ni demostrar).
Sobre lo de "algo que contacta con otro algo", ya te presente que los "algo" no existen por separado, y que los contactos son parte ineludible de la realidad, lo mismo cuando presento que para observar no hacen falta seres humanos porque observar es contactar y la naturaleza se contacta sola, pero que tampoco podemos quitar al ser humano de la naturaleza porque es un hecho que forma parte de ella. Es decir, lo que hay es el relato o continuo o el cambio (y el cambio no tiene cambio) y como tal el contacto es imprescindible.
Esas suposiciones de como sería el universo sin contactos son meras ficciones, pero además describirían un mundo de conceptos aislados, irrelevantes los unos para los otros, improcedentes, un sinsentido.
El universo o la naturaleza que experimentamos está continuamente contactando entre ella, lo mismo que contacta con nosotros porque formamos parte de ella, y ese contacto es lo que llamamos observación. Y es cierto que el contacto hace colapsar un comportamiento de potencialidades de las cuales aparece una particularidad o una de todas ellas tras el contacto. Es como una moneda que es cara y cruz antes de ser contactada tras que cuando es contactada aparece o su cara o su cruz y parece ser que sale cara o cruz con algo de aleatoriedad o azar.
_________________ Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
|