Dosyogoro2 escribió:
Primero no digas ley jurídica, porque debería ser lo mismo, y sería un pleonasmo innecesario, lo mismo cuando dices ley judicial (que parece que te refieres a la ley que regula la función judicial y sus procesos y no es el caso).
Segundo no confundas moral con ley, lo moral es íntimo, personal, libre, autónomo, y la ley es pública, social, impuesta, heterónoma.
Tercero, ya te he respondido: no se trata de la libertad del otro a hacerte caso o no, el problema es que al decir que no hay que cumplir la ley o incitar a saltársela: estás atentando contra la democracia: y como digo hay excepciones y particularidades, pero el principio este. Estamos hablando de que hay un escenario democrático, verdaderamente democrático (no palabrerías, no por decir que algo es democrático, verdaderamente lo es) y en ese escenario, tú puedes pedir cambiar la ley, incluso puedes pedir saltársela como denuncia de que es injusta pero entonces asume las consecuencias; y se suele ser incluso laxo en estos temas hasta menos cuando incitar a saltársela es incitar a crímenes y violaciones o delitos mayores o graves o muy graves que es lo grave y sancionable. Reitero aquí no estamos hablando de la libertad del otro a hacerte caso, estamos hablando de que no usas la libertad de expresión para cambiar de mentalidad, para cambiar la sociedad, para cambiar la ley, para cambiar, sino que la usas para precisamente destruir la democracia y sus libertades: que te hagan caso o no es lo de menos, sino el mismo comportamiento de incitar a delinquir. Dicho de otro modo: tu puedes estar a favor de que robar o matar sea legal, pero no puedes decir vayamos todos a robar o a matar: porque eso ya no es libertad de expresión, es otra cosa.
No, porque los militarismos no tienen nada de moralidad, los militarismos es imponer una ley fundamentada en el poder militar del dictador o monarca de turno y sus jerarquías u oligarquías basada en una aristocracia militar que suele venir acompañada del clerical: Ya no estamos hablando de moral, ya estamos hablando de lo jurídico, social, legislativo o del estado.
En democracia hay tres gobiernos:
El gobierno que gestiona lo público y que sirve para simbolizar el estado y ejecuta o hace funcionar las leyes que se le han correspondido como sus funciones.
El gobierno que legisla, y que hace las leyes y que debe de ser independiente a la función pública o ejecutiva.
Y el gobierno que se encarga de la justicia, de los procesos judiciales, que se encarga de velar por las leyes, de velar por las garantías y procesos judiciales; de velar entro los conflictos entre civiles y el gestor público, entre otros muchos conflictos entre civiles, en definitiva se encarga de aquellas funciones que igual les marca la ley.
Por ejemplo la función o poder judicial no es público, no es algo de lo que se encargue la función pública, lo mismo que no se encarga de legislar. Y es legislativo quien en definitiva decide o no por ejemplo si una propiedad pública se privatiza o viceversa, es decir, si se quiere abrir más cargos o responsabilidades al gestor público para llevar más gestiones adelante.
Por lo tanto el poder judicial no está ahí para que los gestores públicos tengan más poder, es al revés, están ahí para controlar las funciones del poder público o ejecutivo, lo mismo que los legisladores.
En democracia no hay un sólo gobierno, hay tres con sus correspondientes funciones y responsabilidades. Y hay libertades civiles (que no están en instituciones o funciones o poderes del estado) para controlar a los independientes gobiernos.
Pero recuerdo que hay quienes llaman democracia a lo que no lo es.
hola dosyogoro,
tenes un poco de razon ahora q lo pienso en algunas cosas,
primero:
1q es la libertad de expresion?
2yo me refiero a la ley judicial q se encarga del castigo,digo porq no dejar q se encargue cada uno de hacer su propia venganza contra los q los agreden?
trata de responder con numeracion porq sino te haces una sopa de letras