Ziro escribió: Me parece bien lo que dices Jvahn, el texto es un todo y lo entiendo. Pero coincido con Nil en que eres oscuro y a veces me cuesta comprenderte, porque el vértigo conceptual al que sometes al lector es muy elevado. Una pregunta personal: ¿no te gusta que te entiendan?
La oscuridad depende mucho del contexto. O mejor dicho de la relación entre contextos. Es decir, se podría objetar a partir del desconocimiento de una terminología. Lo cual es un problema más del foro que mío. Porque por ejemplo Martincito, Nodea, Elansab, tu mismo y otros más me entienden: ¿qué tienen en común? Que leen textos de filosofía ¿no te parece demasiada casualidad?. Por eso es que yo llamo a Nil ignorante, porque ignora la filosofía. Cosa que en este foro pasa mucho. Pero entonces podemos preguntarnos ¿de quién es el problema? Yo no puedo bajar más el nivel.
Y aún más allá de esto, tal ignorancia no puede justificar el juicio acerca de la veracidad o falsedad de un texto. Por eso simplemente lo que se alega acá resulta falaz. ¿Estas o no de acuerdo en que se comenten estas falacias?:
• Determinar la verdad y falsedad de un texto en función de la imposibilidad de entenderlo.
• Determinar la verdad o falsedad de un texto en función de la dinámica del debate.
Martincito escribió: Podríamos pedirle que nos lo explique en un lenguaje más coloquial, pero si realmente queremos saber de qué se trata, deberíamos aprender el idioma. Si no nos es algo tan importante, no pasa nada, nos vamos a otra cosa o lo ignoramos y seguimos con F=ma. Pero no decimos que es algo irracional y que no tiene sentido porque no se entiende nada y así está mal (y encima es feo). Es decir, esto último se puede y muchos lo hacen, pero no es un argumento.
Correcto. En primera medida hay que señalar
- • Que la estructura formal no habla en absoluto de la verdad y falsedad de una expresión, de lo contrario habría que condenar de una forma u otra a todo el que no halla formalizado su lenguaje. Así que por ese lado es clara la falacia que comete Nil al confundir lo formal de una expresión con la veracidad de este. Como cuando dice que yo no me apegó a la realidad apelando nociones que sólo se refieren en el mejor de los casos a la formoaizacion de un lenguaje. Pero lo cierto es que verdad y significado no pueden buscarse por separado, ya que en toda medida la verdad de una afirmación depende de aquello que tomamos por verdadero.
• Es claro que una teoría del sentido ya no puede fundarse en las oportunidades que brinde para su formalización y según el primado de las asociaciones inferenciales.
Por ejemplo, No se puede usar el término «ángulo» correctamente, conocer el significado de dicha palabra, a menos que se pueda utilizar igualmente muchas otras palabras como «línea», «cuadrado», «círculo», etc. En particular, el conocimiento del significado de «ángulo» consiste esencialmente en la capacidad de pasar rápidamente de la premisa «está en un ángulo» a las conclusiones «está donde se encuentran varias líneas», «está en una esquina», etc. Entonces hemos de ser capaces de pasar de «es un círculo» a «no tiene ángulos». Sin embargo, cualquiera consideraría que ha captado tanto el uso y el significado, aunque su oído fuese demasiado perezoso para advertir las asociaciones no inferenciales de «ángulo», «lnglaterra», «ángel», «anglicano», etc. Se pueden hacer inferencias rápidas tanto en inglés como en latín, y sin embargo no captar el chiste cuando, en 1066, la observación del Papa a los escolares ingleses («non angli, sed angeli») se traduce por «no ángeles, sino anglicanos».
Y así, al final lo que determinará el sentido de una expresión es el uso que hacemos de las palabras. Razón por la cual la relación entre un lenguaje ordinario y una lenguaje formal no es representación, sino de traducción: El uso de los signos. Y que como traducción siempre hay perdida*. Uso que hace referencia a un contexto. Si el contexto es filosófico para entender de lo que se habla hay que estar familiarizado a ese contexto. Y creo que es claro que Nil no está familiarizado a dicho contexto: De hecho es ignorante acerca de este.
El que lee filosofía (occidental por sobre todo) me comprende y entiende. Por ello no es casualidad que tu, Ziro, Elansab, Nodea, y otros que leen libros de filosofía me entienden. Porque están familiarizado con ese uso del lenguaje.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
* Por eso es tan problemático el tema de la divulgación científica: