¿Irte? Eso no es necesario, ¿es que pasas aquí todo el día? Respecto a tu "segundo apartado b" sobre la metodología de las ciencias te recomiendo enfocarlo desde un punto de vista sociológico e histórico, por ejemplo Imre Lakatos aunque seguro actualmente deben haber sociólogos/epistemólogos con teorías más actualizadas.
Pero la metodología de las ciencias no tiene mucho misterio, lo único realmente "misterioso" es que somos esclavos de nuestras circunstancias y prejuicios, es decir, somos personas de principios del siglo XXI y eso implica toda una serie de perspectivas.
Logica se aprende rápido, muy rápido, no tiene mucho misterio, pero hay muchísimos libros muy malos de lógica... los libros malos de lógica son una lacra muy grave ya que impiden el entendimiento, he visto muchos de esos libros. El problema está en que la lógica no puede explicarse a través de la semántica, como mucha gente intenta, ahí se mezclan dos dimensiones de la lógica esencialmente distintas:
consecuencia sintáctica y consecuencia semántica... lo dejo como aviso.
El problema es que muchos lógicos son muy ignorantes sobre el contexto general del que parten, o se nota que no "saben" (que no entienden, vamos) sobre lógica. Se da el problema de que la gente que se suele interesar por la lógica suele ser de las menos capacitadas para esa tarea, es una especie de maldición que no se da en otras áreas del conocimiento. Tengo mis teorías de los motivos de esto al respecto, pero será en otra ocasión.
Un ejemplo: Bertrand Russel siempre ha sido un lógico muy famoso, sin embargo para mí siempre ha sido uno de los lógicos más mediocres y nefastos que he leído, posee una fama completamente inmerecida y un entendimiento realmente bajo... es extraña su fama. Creo que más bien se debe a unas circunstancias históricas que lo posicionaron adecuadamente como divulgador.
A ver sobre lógica te podría recomendar, por ejemplo,
Introducción a la lógica de Lewin, me parece muy bueno ese texto por lo conciso y claro, sobre todo al diferenciar la dimensión formal, la semántica y el sentido discursivo de la lógica como apelación a una "verdad" en su uso retórico.
Otros textos más extensos y buenos son por ejemplo el de
Lógica matemática de Ivorra o ya en inglés el de
Symbolic logic de Roy que por lo que he hojeado parece muy bueno, sistemático y completo.
Y respecto a los temas de matemáticas depende de si quieres aprender por gusto o por necesidad. Si es por cuestiones filosóficas entonces deberías estudiar directamente análisis matemático, que es, dicho de algún modo, el núcleo de las matemáticas. Hay una diferencia esencial entre aprender matemáticas como aprender reglas para calcular cosas y otra entre aprender matemáticas por comprensión, aprender el lenguaje en sí y como crear uno mismo cualquier cosa matemáticamente al mismo tiempo que entender el motivo y razón de las ya existentes (análisis).
Libros que engloban cálculo y análisis que me parecen excelentes son los de
esta página, sobre todo el primero. Libros puramente de análisis que me parecen muy buenos (en comparación a otros de fama inmerecida) son por ejemplo los de Terence Tao, que puedes hallar
en este buscador por "analysis Tao". De geometría nunca he estudiado nada así que no puedo recomendarte nada, y de álgebra leí algo hace mucho pero lo dejé de lado por ser demasiado abstracto para mí en ese momento y carecer de experiencia y contexto para entender su genealogía, utilidad y uso.
Bueno, suerte... ¡pero no te vayas!
Muchisimas gracias por tus consejos Masa, te los agradescos mucho.
Pero he dicho que me voy un "largo tiempo", osea, como 2 o 3 meses mientras 'medio' aprendo todo lo dicho. Luego voy a volver recargado jajaja, no me voy, en realidad solo voy a intentar medio aprender eso. No puedo abandonar este foro, es como mi segunda casa : )
Lo que sucede es que no tengo mucho tiempo y usare las horas que le invertia al foro para intentar medio aprender esas cosas. De todas formas, muchas gracias, saludos. Pero normal, luego voy a volver otra vez.