FelinoVeloz escribió:
Yo tengo entendido que la mayoría de historiadores dice que para que se forme una leyenda deben pasar a lo menos dos generaciones de los presuntos hechos (lo cual es bastante obvio) y eso no ocurre con Jesús. Decir que Jesús es más leyenda que historia es ponerse "gafas" (insisto en mi metáfora anterior), porque es dejar de ser críticos al estudiar y ser hiper-críticos. Es un exceso de rigor.
No, no es un exceso de rigor. Si lo que se pretende es llegar a la verdad siendo filosóficos, la crítica, y aún la hiper-crítica, nunca sobra. De lo contrario nos volveremos dogmáticos dando por hecho que algo que es una mera creencia, es la verdad. Y eso no sirve, al menos en un foro como este.
Por eso yo te pregunto ¿Qué es una leyenda? ¿Porqué una solo puede formarse dos generaciones después de los hechos? (esto me parece una apreciación subjetiva y parcial de quien sea que lo dice, aunque sea hecha por historiadores). Porque está comprobado que con sólo unos días que pasen, los hechos narrados por un testigo son recordados ya con una distorsión. ¿Has escuchado sobre el efecto Mandela? Está más que explicado por la psicología, y de una manera por cierto muy satisfactoria.
Te pregunto también, en el caso de que quienes escribieron el evangelio recordaran los hechos reales ¿Qué les impedía haberse inventado cosas?
Y te reitero, de ninguna manera estoy diciendo que todo esto sea así, pero hay que considerar las posibilidades. Seamos críticos, rigorosos, y razonadores.
FelinoVeloz escribió:
En el caso del budismo supongo que tienes razón. Pero en el cristianismo no se puede hacer eso, porque el primer anuncio es su resurrección. ¿cómo va a dar lo mismo si existió o no existió? Insisto que no es válida tu lectura de las fuentes sobre Jesús.
Amigo Felino, esto que estás dando no es un argumento, sino un dogma, y además del todo falaz. Si esta creencia que has enunciado es tu última palabra, supongo que has matado toda posibilidad de seguir con el debate, puesto que no aceptas otras líneas argumentales por las cuales podamos transitar.
FelinoVeloz escribió:
¿cómo va a dar lo mismo si existió o no existió?
¿Quieres decir que para ti (y para el cristianismo en general) es más importante el mensajero que el mensaje?
Porque si así es, entonces me temo que están fundamentando toda su fe en un cascaron vacío, en una mera imagen, en una personalidad, que además bien pudo haber sido inventada
FelinoVeloz escribió:
Por cierto, el catecismo esta más interesante de lo que esperé en un principio.
Me da gusto que lo estés apreciando
FelinoVeloz escribió:
Pero te pregunto: ¿es importante aceptar la ley del karma para considerarse budista? ¿está en plena vigencia esa enseñanza dentro el budismo? Saludos!
Mmm, bueno, depende. Lo que pasa es que de entrada la pregunta así generalizada, no está muy bien planteada. Hay muchas corrientes del Buddhismo, pero se aceptan dos escuelas principales con una antigüedad y legitimidad histórica: el Buddhismo del Norte, llamado también la Escuela Mahayana (o del Vehículo Mayor), y el Buddhismo del Sur, o Escuela Hinayana (o del Vehículo Menor). La primera es supuestamente la que ha conservado las enseñanzas secretas de Buddha y que, presumiblemente, poseería la Verdad sobre las mismas, mientras que la segunda, conservaría verdades menores y una enseñanza un tanto distorsionada (aunque igualmente elevada). No sé bien todos los detalles, pero es algo que investigaré.
Tengo entendido sin embargo, que en ambas corrientes se acepta como una verdad el Karma y la Reencarnación como una condición que da sentido a toda la doctrina. Sin embargo, me parece que el Buddhismo Zen no da importancia a esto del Karma y la Reencarnación, no estoy seguro.