Perdido en un sin sentido...
- Tachikomaia
- Mensajes: 12988
- Registrado: 10 Ago 2011, 20:39
Re: Perdido en un sin sentido...
Que muchas personas digan o crean que hay un Dios que dijo que no matar es una ley absoluta, no significa que lo sea. Si una ley o moral dice ser absoluta y a ti te parece que hay casos en que no, entonces no es absoluta o estás equivocado, o sea, no es tan fácil saber qué caso es. Muchos creen de hecho que ninguna moral puede ser absoluta -otra cosa es que ella pretenda serlo-, y no he visto demostraciones de que lo sea...
Si no puedes hacerlo, intenta primero hacer algo más simple aunque similar.
Re: Perdido en un sin sentido...
En algunos campos existe información para concluir relaciones verdaderas, aunque no en su totalidad absoluta, pero la información es real y no depende ni del lenguaje ni de "acuerdos pasajeros"
La información de códigos como el ADN, está ahí antes de que se la nombrara, y no era relativa, sino desconocida, y el sentido común ya nos había puesto sobre la pista
Si en casi toda la evolucion matar sin justificación no se dá, podríamos sospechar que la naturaleza, actuando de modo "no subjetivo" ha llegado a fijar esa norma en todos los seres vivos. Algunos, como nosotros los humanos, no seguimos la norma automáticamente ¿libre albedrío? y hemos de elaborar éticas que limiten nuestra tendencia destructiva (quizás también ésto estaba previsto "naturalmente").
Yo no lo veo todo tan "sin sentido". En todo caso, puede ser "multi sentido", pero a mí me gusta más comenzar a buscar sentidos con una referencia inicial no abstracta, con sentido- Claro que al hacer ésto necesito una creencia: lo que veo a mi alrededor, va en alguna dirección. Desde este enfoque creo que la naturaleza actúa en pro del mantenimiento de la vida en general.
Quien no pueda o no quiera ver ningún sentido en nada, y sin embargo le da vueltas al asunto, yo creo que busca directamente el absoluto, el camino del TAO, que es EL SENTIDO; pudiera ser la nada, pero no es "sin sentido". No hay sinsentido para el hombre, porque está condenado a dar sentido.
La información de códigos como el ADN, está ahí antes de que se la nombrara, y no era relativa, sino desconocida, y el sentido común ya nos había puesto sobre la pista
Si en casi toda la evolucion matar sin justificación no se dá, podríamos sospechar que la naturaleza, actuando de modo "no subjetivo" ha llegado a fijar esa norma en todos los seres vivos. Algunos, como nosotros los humanos, no seguimos la norma automáticamente ¿libre albedrío? y hemos de elaborar éticas que limiten nuestra tendencia destructiva (quizás también ésto estaba previsto "naturalmente").
Yo no lo veo todo tan "sin sentido". En todo caso, puede ser "multi sentido", pero a mí me gusta más comenzar a buscar sentidos con una referencia inicial no abstracta, con sentido- Claro que al hacer ésto necesito una creencia: lo que veo a mi alrededor, va en alguna dirección. Desde este enfoque creo que la naturaleza actúa en pro del mantenimiento de la vida en general.
Quien no pueda o no quiera ver ningún sentido en nada, y sin embargo le da vueltas al asunto, yo creo que busca directamente el absoluto, el camino del TAO, que es EL SENTIDO; pudiera ser la nada, pero no es "sin sentido". No hay sinsentido para el hombre, porque está condenado a dar sentido.
Re: Perdido en un sin sentido...
nada es absoluto ergo todo es relativo.
dudametodica es un SPAM, está escribiendo el mismo sin-sentido en un montón de hilos del foro.alex-filo-88 escribió:al único que no le entendí NADA EN ABSOLUTO fue a dudamentodica. Pero bien...
-¿Por qué crees que tu pueblo me hizo? -preguntó David.
-Te hicimos porque pudimos -respondió Holloway.
-¿Puede imaginar cuan decepcionante sería escuchar eso de su creador? -respondió el androide.
-Te hicimos porque pudimos -respondió Holloway.
-¿Puede imaginar cuan decepcionante sería escuchar eso de su creador? -respondió el androide.
- diego_tentor
- Mensajes: 2071
- Registrado: 23 Jul 2013, 22:06
Re: Perdido en un sin sentido...
Entiendo por absoluto, una verdad comprobable en cualquier punto de la existencia.Pensando sobre las cosas, decía que no existe nada en este mundo que sea absoluto… Ni el tiempo, el cual también es relativo, pero si digo que nada es absoluto, acaso no sería eso algo absoluto…
Ósea que me contradigo en ambos casos, si digo que no hay nada absoluto o si digo que eso es absoluto. Es decir que pareciera absurdo decir que algo es absoluto, o decir que nada lo es… Ustedes que creen…
Nada (asi sin mas) es una existencia, por lo tanto algo que no existe tampoco puede ser absoluto. Entonces "nada es absoluto" es una afirmacion falsa.
Si entendemos que "Nada es absoluto" significa "Nada [de lo que existe] es absoluto" equivaldría a "Nada [Ningun elemento] de lo que existe es absoluto".
Luego no podemos decir que sea verdad, porque mientras cualquier elemento del conjunto de lo que existe, exista, no nos resulta evidente que no sea absoluto.
Ahora bien, cualquier elemeto del conjunto de lo que existe, apenas deja de existir, queda excluido del conjunto de lo que existe.
Entonces, entendida asi, la afirmación no se puede demostrar verdadera, como tampoco falsa.
- Juan Zuluaga
- Mensajes: 12272
- Registrado: 13 Oct 2010, 18:30
- Ubicación: Bogotá
Re: Perdido en un sin sentido...
En un pequeño texto llamado "elegir la verdad", Fernando Savater escribió:
Y es irónico, ya que lo que habría dicho "duda metódica" es algo similar. Ahora, una pequeña dialéctica para mostrar la naturaleza, o mejor, la no-naturaleza de «lo absoluto»:
«lo mismo» y «lo otro» son equivalentes en el sentido de que «lo otro» no podría ser lo que es, es decir ser «otro», si no es «lo mismo» que si. E inversamente, lo «mismo» no podría ser «lo mismo» que si, si no limitara con otra («otro») mismisidad. Es decir, lo «mismo» es idéntico a sí, sólo si es al mismo tiempo «otro» (mediación constituyente de la identidad). Y lo «otro» es idéntico a sí, si sólo si, es «lo mismo» consigo, de nuevo mediación). Por consiguiente ¿No nos damos cuenta que «lo absoluto» (en tanto excluye toda relación o mediación) no puede ya ser ni "lo mismo" ni "lo otro" en tanto ambos se presuponen y se median? Es decir, su hubiera «lo otro absoluto» excluyente de toda «mismisidad» no podría ya ser lo que es: «lo otro». Y a la inversa, si «lo mismo» excluye a «lo otro» no podría ser lo que es: «lo mismo». ¿Y que en últimas cuentas lo absoluto no podría «ser»?
Ahora:
"Esta frase no está escrita".
No hay metalenguaje que valga para solucionar esta contradicción pragmática, pues dicha frase ya es un metalenguaje y al mismo tiempo lenguaje objeto, se encuentra tanto afuera del sistema como dentro de este. Igual que una frase que dice que todas las frases son falsas. Indecidible, no puede someterse ya a una lógica binaria. ¿Esto querrá decir que efectivamente nada es absoluto? Efectivamente, pero es que "verdad" presupone la relación (y relación de adecuación generalmente entre un sujeto y un objeto). El absoluto excluye toda relación, no podría saberse, y por tanto nada con respecto a este tendría un predicado de verdad. Y por tanto aquello que se refiere al todo sin embargo puede excluirse de este todo (aún perteneciendo a él al mismo tiempo) y excluirse de su mismisidad para señalarlo (al igual que el otro intercede en la constitución de lo mismo [mediacion]). Y en este mismo movimiento se anula lo absoluto y se constituye la totalidad sobrepasandola. Movimiento que sería también condición de la verdad.
Spoiler: show
«lo mismo» y «lo otro» son equivalentes en el sentido de que «lo otro» no podría ser lo que es, es decir ser «otro», si no es «lo mismo» que si. E inversamente, lo «mismo» no podría ser «lo mismo» que si, si no limitara con otra («otro») mismisidad. Es decir, lo «mismo» es idéntico a sí, sólo si es al mismo tiempo «otro» (mediación constituyente de la identidad). Y lo «otro» es idéntico a sí, si sólo si, es «lo mismo» consigo, de nuevo mediación). Por consiguiente ¿No nos damos cuenta que «lo absoluto» (en tanto excluye toda relación o mediación) no puede ya ser ni "lo mismo" ni "lo otro" en tanto ambos se presuponen y se median? Es decir, su hubiera «lo otro absoluto» excluyente de toda «mismisidad» no podría ya ser lo que es: «lo otro». Y a la inversa, si «lo mismo» excluye a «lo otro» no podría ser lo que es: «lo mismo». ¿Y que en últimas cuentas lo absoluto no podría «ser»?
Ahora:
"Esta frase no está escrita".
No hay metalenguaje que valga para solucionar esta contradicción pragmática, pues dicha frase ya es un metalenguaje y al mismo tiempo lenguaje objeto, se encuentra tanto afuera del sistema como dentro de este. Igual que una frase que dice que todas las frases son falsas. Indecidible, no puede someterse ya a una lógica binaria. ¿Esto querrá decir que efectivamente nada es absoluto? Efectivamente, pero es que "verdad" presupone la relación (y relación de adecuación generalmente entre un sujeto y un objeto). El absoluto excluye toda relación, no podría saberse, y por tanto nada con respecto a este tendría un predicado de verdad. Y por tanto aquello que se refiere al todo sin embargo puede excluirse de este todo (aún perteneciendo a él al mismo tiempo) y excluirse de su mismisidad para señalarlo (al igual que el otro intercede en la constitución de lo mismo [mediacion]). Y en este mismo movimiento se anula lo absoluto y se constituye la totalidad sobrepasandola. Movimiento que sería también condición de la verdad.
Spoiler: show
Re: Perdido en un sin sentido...
Me parece que quien ha entendido mejor el problema es Siflun. Se trata efectivamente de un problema de autorreferencia en que el mismo contenido de la frase ("todo es relativo") parece contradecirse. Es una paradoja.
Sin embargo, ese "todo" no se usa ahí como equivalente a "absoluto", es decir, la frase no es: "lo relativo es absolutamente relativo" o algo así, sino que lo que se quiere decir es: "el conjunto total de las cosas son relativas" o "todas las cosas son relativas", lo que no tiene nada que ver con lo absoluto entendido como aquello que no depende de otra cosa (como contrario a relativo).
El problema viene si decimos: "de modo absoluto todo es relativo", es decir, que el hecho-de-que-todas-las-cosas-sean-relativas es absoluto, o que las cosas por sí mismas, de manera autónoma (absoluta), sean relativas. En ese caso la solución ha sido dada ya por Siflun: "todas las cosas son relativas salvo ese mismo hecho".
Lo que no he entendido es todo eso de los principios lógicos que no son absolutos.
Sin embargo, ese "todo" no se usa ahí como equivalente a "absoluto", es decir, la frase no es: "lo relativo es absolutamente relativo" o algo así, sino que lo que se quiere decir es: "el conjunto total de las cosas son relativas" o "todas las cosas son relativas", lo que no tiene nada que ver con lo absoluto entendido como aquello que no depende de otra cosa (como contrario a relativo).
El problema viene si decimos: "de modo absoluto todo es relativo", es decir, que el hecho-de-que-todas-las-cosas-sean-relativas es absoluto, o que las cosas por sí mismas, de manera autónoma (absoluta), sean relativas. En ese caso la solución ha sido dada ya por Siflun: "todas las cosas son relativas salvo ese mismo hecho".
Lo que no he entendido es todo eso de los principios lógicos que no son absolutos.
Buscando el mundo de la claridad. Tan nimio y tan enloquecedor.
Re: Perdido en un sin sentido...
Desean conocer excelentes perspectivas sobre el absoluto?, investiguen a Hegel
- diego_tentor
- Mensajes: 2071
- Registrado: 23 Jul 2013, 22:06
Re: Perdido en un sin sentido...
El enlace no lleva directamente al texto, sin embargo lo he buscado, muy interesante, gracias por la referencia.Jvahn escribió:En un pequeño texto llamado "elegir la verdad", Fernando Savater escribió:
Spoiler: show
Si no mal entiendo refiere a un asunto de identidad, solo que lo que dice no es del todo correcto, por ejemplo, en cualquier sistema binario "lo uno" existe aun cuando "lo otro" no existe sino como algo posible, y algo posible no ex una existencia.Jvahn escribió:«lo mismo» y «lo otro» son equivalentes en el sentido de que «lo otro» no podría ser lo que es, es decir ser «otro», si no es «lo mismo» que si. E inversamente, lo «mismo» no podría ser «lo mismo» que si, si no limitara con otra («otro») mismisidad. Es decir, lo «mismo» es idéntico a sí, sólo si es al mismo tiempo «otro» (mediación constituyente de la identidad). Y lo «otro» es idéntico a sí, si sólo si, es «lo mismo» consigo, de nuevo mediación). Por consiguiente ¿No nos damos cuenta que «lo absoluto» (en tanto excluye toda relación o mediación) no puede ya ser ni "lo mismo" ni "lo otro" en tanto ambos se presuponen y se median? Es decir, su hubiera «lo otro absoluto» excluyente de toda «mismisidad» no podría ya ser lo que es: «lo otro». Y a la inversa, si «lo mismo» excluye a «lo otro» no podría ser lo que es: «lo mismo». ¿Y que en últimas cuentas lo absoluto no podría «ser»?
Y sin embargo "lo uno" y "lo otro" son respectivamente idénticos a si mismos, solo que mientras uno existe el otro no.
Una lámpara prendida es distinguible de una lámpara apagada, pero una lámpara prendida no necesita de una apagada para existir, sino de la posibilidad de una apagada.
Solo puedo decir de lo absoluto que es aquello de lo que no cabe posibilidad alguna de que deje de ser o de existir, cosa que puedo suponer, pero que no puedo demostrar ni tampoco es evidente por si misma, a excepción que considere lo absoluto como algo relativo, lo que seria mas bien una cuestion de significado.
Puedo decir o creer que existe algo absoluto o que existe una verdad absoluta, pero no sería mas que una afirmación semejante a decir que Dios existe, una cuestion de fe pero indemostrable y no evidente, porque no hay forma que lo pueda demostrar.
Todo es relativo, entendida como "todo lo que existe" no encierra contradicción, sino que indica que la "existencia es relativa".Lux escribió:("todo es relativo") parece contradecirse. Es una paradoja.
Fíjate lo que la frase significa es falso, porque la frase alude a una cuestion de existencia y no a una cuestion de verdad, la frase esta escrita, eso es evidente, pero no implica que sea verdadero su significado."Esta frase no está escrita".
Ahora si diríamos: "Lo que dice esta frase es falso" alude a una cuestion de verdad, la existencia no esta en cuestion, sino su tautología, y tal contradicción nos va a suceder cada vez que algo se niege a si mismo.