Lo que está en negrita no lo entendí, venías clarísimo!FelinoVeloz escribió:Comparto la visión de Tachikomaia. En efecto, los filósofos aparecieron en contraposición a los sofistas, ya que, a diferencia de los aquellos, los filósofos eran meros "aficionados" o "amantes" de la sabiduría y no "poeedores".
Todos sabemos la raiz etimológica de filosofía (amor-sabiduría), pero nos olvidamos que "philia" es sólo una de las tres maneras de designar en griego la palabra "amor". No se usa la palabra "eros" con respecto a la sabiduría, porque no se trata de un amor que te arroba y te incita pasional o sexualmente, ni tampoco "ágape", el amor de servicio, de preocupación por el otro, sino que se usa "philia": el amor de amistad, el amor que no busca poseer al otro para sí o para otros fines.
En la filosofía, pues, siempre hay amor por algo, pero ese amor no es de embelesamiento o arrobamiento (como el éxtasis de las pitonisas en los que perdían el control de la voluntad), ni tampoco es un servicio como, por ejemplo, es el amor que según el evangelio de Juan Jesús pide al enemigo, sino que es un amor de respeto por la alteridad, de descubrimiento sin posesión: un amor de amistad.
Ahora bien, en un mundo como el nuestro vertiginoso en el que todo se instrumentaliza, hay pocos que se dan el tiempo para la contemplación desinteresada.Por eso hay pocos filósofos: porque nadie quiere. Nadie quiere entrar en ese silencio del que habla Pascal en sus pensamientos ("el silencio de estos espacios infinitos me aterra").
Yo creo que en el fondo es por miedo al silencio, al vacío enorme que muchos llevan dentro. Pero ese silencio es necesario: sólo así podemos contemplar sin afán de dominio "escuchando" al otro.
Pues de lo que dices sería deducible que un conocedor es un sabio, pero eso es falso. Tus premisas están mal. Sabiduría no es conocimiento, más bien ciertos conocimientos.Leviatam escribió:existen dos acepciones para sabiduría:
una es verdad (conocimiento), y otra es prudencia
la una la buscan los filósofos, la otra la practican los sabios
Y prudencia... no creo, pero el asunto es decir por qué, sí. Para empezar, alguien puede ser prudente sin saber la ventaja de serlo o sin tener un fundamento de por qué serlo. ¿Imitar a un prudente por gusto o sin saber las ventajas, es sabio? No creo.
Vos dirás que las palomas que salen volando por cualquier cosa no son prudentes, sino miedosas, pero yo no veo mucho la diferencia.
Además, es posible ser prudente sin saber cómo serlo ¿no? Suena contradictorio, pero en mi opinión un sabio sí sabe cómo ser prudente.
Además, un sabio sabe sobre el bien y el mal.
Prudencia es bastante conflictivo también...
Generalmente se entiende como no actuar apresuradamente, pensar hasta cierto punto qué hacer, pero a veces actuar rápido es mejor. Entonces, vale, la prudencia es siempre algo positivo, pero no se sabe exactamente qué es. ¿Pensar antes de actuar incluso cuando no conviene? ¿es prudente creer que siempre conviene pensar antes de actuar?
Como se practica un deporte? Sino lo que dices es contradictorio ¿cómo puede actuarse de forma sabia si no se posee sabiduría? Serían casos aislados, suerte.la sabiduría no se posee, sino que se practica
Ahora resulta que amor por la sabiduría no es buscarla sino... lo que digas (no lo entiendo, repito: Si se practica, se hace, sabe cómo hacerse, se posee ¿acaso la sabiduría está afuera? También. Pero no es como una casa, más bien es el plano, y si se conoce el plano se posee el plano (una copia, claro))aquel que practica el amor por la sabiduría, es una persona sabia
lo cual es muy distinto a "poseer" sabiduría
En mi caso creo que es intuición, algo me dice que no es tan simple. En tu caso estás seguro. Bueno, espero que estés siendo prudente xPtan simple como eso
no se por qué a las personas les da por complicarse la vida