Página 4 de 4

Re: Filosofía Radical

Publicado: 10 Ene 2019, 21:16
por Edu
H.D, no, si yo no aprendo nada de un intercambio con vos. Era para que vos aprendas. Pero paso xD

Re: Filosofía Radical

Publicado: 11 Ene 2019, 11:08
por ManuelB
Salieri:

Ya era hora de que entendiera algo de lo que dices, aunque sigue siendo muy poco.

Hablas desde el resentimiento, el cual no te deja razonar correctamente y lo que haces es solo emocionarte en busca de lo que no encuentras...

Por tanto, estando solo restringido a ti mismo, poco aportas al foro.

La filosofía de ciencia, de la política, de la economía, de la justicia, del arte, etc., etc., es intentar medrar en esas disciplinas para sacar el mejor provecho de ellas. Labor ardua no apta para todos.

Re: Filosofía Radical

Publicado: 11 Ene 2019, 19:43
por ManuelB
Salieri escribió:es que escorpio es peligroso. escorpio es un signo que busca la muerte, la oscuridad y lo improbable, como los angeles caidos. escorpio es obsesivo, fetichista y autodestructivo. y eso lo hace resentido.

trato de aportar.
Pues no sé que aportas ahora...

Re: Filosofía Radical

Publicado: 12 Ene 2019, 13:35
por ManuelB
Salieri:

Pues no entiendo lo de "claudicar", lo del "mago" ni tu último párrafo.

Re: Filosofía Radical

Publicado: 12 Ene 2019, 15:13
por H.D.
"La fenomenología científica es el conocimiento que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de fenómenos. Los sentidos fisiológicos humanos tienen muy poco alcance y solo son cinco. El conocimiento de lo que físicamente existe (que es lo único que podemos conocer) ya no se consigue con los cinco sentidos sino con medios técnicos cada vez más potentes y sofistificados que verifican empíricamente los fenómenos físicos."

ManuelB

No, eso es la ciencia.

Las distintas observaciones se interpretan. La interpretación es un proceso simbolico, mediado por la convención. Los medios tecnicos son medios humanos, solo verifican la humanidad de dichos conocimientos, lo convencional de los mismos. Si amplian nuestras capacidades perceptivas, pero no las interpretativas, estas se amplían mediante la hermeneutica, lo que también se conoce como fenomenología.

Lo que percibimos es interpretado mediado la cultura. Lo que tu quieres decir, es que mediante la cultura, se ha amplificado nuestra capacidad de "observación". Pero esas observaciones se interpretan, no son "objetivas". Son intersubjetivas.

la intersubjetividad que te he leido comentar, es convencional, no intersubjetivas mediante tus experiencias directas, intersubjetivas mediante representaciones, representaciones simbólicas.

Es complejo, parece magia.

Pero seguro algo vas pillando, no me puedo creer que Edu lo pilla antes que tú.

https://youtu.be/pUjE9H8QlA4

Re: Filosofía Radical

Publicado: 12 Ene 2019, 19:44
por ManuelB
H.D.:

Claro que es la ciencia, que es la única que proporciona conocimiento del mundo físico y de nosotros que pertenecemos a él.

También existe otra clase de conocimiento que es el cultural, el que consigue el ser humano aparte del conocimiento anterior.

Hace ya bastante tiempo colgué un tema titulado precisamente "El conocimiento" que te facilito su lectura:


Spoiler: show
EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es de lo que trata este foro de filosofía. La filosofía es “amor a la sabiduría”, amor al saber, amor al conocimiento. No existe una única definición de conocimiento pero creo que se puede resumir en saber lo que existe y entender cómo existe lo que existe.

En este planeta, el ser humano, el racional ser humano, es el que se ha embarcado en la aventura del intento de adquirir conocimiento de lo que existe sin saber a priori qué es lo que verdaderamente existe. Y en ese intento pudo emplear, en principio, su razón y sus cinco sentidos fisiológicos. Por lo tanto, creo que lo que se debe hacer -y de hecho es lo que se hace- es intentar interpretar lo que nuestros sentidos nos proporcionan empleando nuestra razón.

Con el paso del tiempo, la humanidad ha ido inventando medios técnicos que fueron ampliando enormemente el alcance de los sentidos humanos tanto en lo que se refiere a “lo más grande” como “a lo más pequeño”; los cuales han ido proporcionando nuevos conocimientos en esos campos. Todo ello ha supuesto la división y creación de nuevas disciplinas específicas que conforman hoy en día lo que se denominan ciencias físicas y biomédicas. Estas ciencias tienen como objetivo el de adquirir conocimiento del universo en el que vivimos así como de los seres humanos que formamos parte de él. Solo pueden investigar aquello que es físico y por tanto detectable bien por los sentidos humanos o por los medios técnicos de los que consigamos disponer. Tienen como lenguaje universal el de las matemáticas superiores para desarrollar sus hipótesis y/o teorías que corren a cargo de la física teórica, las cuales han de ser validadas experimentalmente por la física experimental mediante el empleo de los medios técnicos citados. Los resultados obtenidos -siempre provisionales- constituyen lo que se denomina conocimiento científico. Siguen existiendo enigmas tanto en lo que se refiere a “lo más grande”, a “lo más pequeño” y al funcionamiento del cerebro humano, y las ciencias físicas son las encargadas de intentar resolverlos siempre y cuando tengan una explicación física. Con respecto al universo está claro que es físico aunque sigan existiendo esos enigmas en su composición y funcionamiento. Con respecto al cerebro humano, a los pensamientos y a la consciencia, sabemos que existen porque los tenemos y la experimentamos, respectivamente; pero no sabemos cómo se realiza ese proceso mental en cada uno de nosotros, es un enigma que lo intenta desentrañar la neurociencia considerando que tiene una explicación física. Si ese proceso no fuera físico la neurociencia estaría perdiendo el tiempo pero, en cualquier caso, ninguna otra disciplina de las ciencias sociales y humanidades podría demostrar que ese proceso no es físico; sería solo una hipótesis, una teoría, una especulación sin validar y, por tanto no constituiría conocimiento alguno.

Por otra parte, existe otro tipo de conocimiento que es el proporcionado por la actividad intelectual de los seres humanos que una vez materializada físicamente se denomina generalmente cultura, la cual no tiene una única definición pero creo que se puede resumir como todo aquello que los seres humanos hacen y que queda plasmado físicamente en la forma que sea, para que el resto de seres humanos lo puedan conocer y disfrutar; es decir, todo aquello que es distinto a la naturaleza que existiría en ausencia de seres humanos pero que estos al existir la modifican con sus acciones. Esto es lo que se denomina conocimiento cultural. Ese conocimiento proveniente de los seres humanos, de sus actividades, acciones y conductas, lo tratan y estudian las ciencias sociales, las ciencias formales y las humanidades.

Existe un tercer conocimiento: el conocimiento revelado que es aquel proporcionado por una entidad que no es humana, que es sobrenatural y que ha tenido a bien revelar el conocimiento de la que ella dispone. Este conocimiento se acepta tal y como viene y se constituye en dogmas inamovibles. A lo largo de los tiempos han habido miles de revelaciones en este planeta que han dado como consecuencia la creación de más de veinte mil religiones, teniendo la mayoría de ellas sus correspondientes dioses a los que adorar.

En los dos primeros conocimientos (científico y cultural), para considerarlos como tales no valen solo razones sino que han de ser comprobados o probados (“obras son amores y no buenas razones”). Ya he expuesto el proceso que se emplea al aplicar el método científico en las ciencias físicas en las que se necesita ineludiblemente la validación experimental; como también se emplea de forma similar en las ciencias biomédicas en las que para emitir un diagnóstico se exigen pruebas y análisis de todo tipo. Asímismo, en las ciencias sociales y humanidades pasa lo mismo; por ejemplo, en los tribunales de justicia se exigen pruebas fehacientes para dictar sentencias condenatorias. Y así podríamos citar otros ejemplos de las distintas disciplinas.

Pero en el tercer conocimiento, el revelado, no se exige ninguna prueba, está blindado dogmáticamente desde los tiempos más antiguos. Los seres humanos no tenemos licencia para cambiar el conocimiento sin expresa licencia de la entidad reveladora de la que no tenemos constancia actual alguna de su existencia. Se llama fundamentalismo a toda doctrina que no otorga margen alguno, por pequeño que sea, a la interpretación de las evidencias que pasan en este planeta, que nuestros sentidos detectan y de las que no se deduce en absoluto que sean ciertas las múltiples revelaciones supuestamente habidas a lo largo de los siglos que han dado como resultado la creación de las más de veinte mil religiones que pululan por este mundo, todas ellas consideradas verdaderas para los fieles de cada una de ellas.

Como consecuencia de lo dicho en los dos anteriores párrafos considero una pérdida de tiempo el intentar estudiar lo que no es físico toda vez que, aún en el improbabilísimo caso de que existiera algo o alguien que no fuera físico, nunca lo podríamos encontrar ya que solo podemos emplear nuestros sentidos y los medios técnicos que inventemos para ampliar su alcance, alcance que única y exclusivamente se consigue para detectar lo que es físico. Y la única duda que tenemos de algo que sí que sabemos que existe y que puede no ser físico es la denominada mente, la consciencia humana. Ya he razonado que su estudio, en el caso de que no sea física, nos está vedado. Por tanto la metafísica, que intenta estudiar “lo que hay”, pierde el tiempo y no sacará nunca ningún provecho en su estudio porque lo que hay es exclusivamente físico, y de eso se encargan las ciencias físicas. Otra cosa es que se “prostituya” el concepto de lo que significa el término metafísico y se tilde de metafísico o metafísica lo que a cada uno le dé la gana.

Si bien el conocimiento científico nos subyuga y apasiona, por sí solo no aporta provecho alguno a la humanidad toda vez que lo único que trata de conseguir es saber sobre el universo: cómo es, cómo existe lo que existe, cual es la realidad de las cosas... Es necesario que, “detrás” de ese conocimiento físico, se encuentren las ciencias sociales y humanidades que proporcionan “lo que hay que hacer” con todo ese conocimiento adquirido y utilizarlo convenientemente tanto en las aplicaciones prácticas como en las éticas para que redunden en beneficio de la humanidad en todos sus campos como pueda ser la convivencia, la elevación del nivel de vida, la mejor aplicación de la justicia, etc., etc.

Las ciencias físicas son, como dije, asépticas, no interpretan. Se limitan a proporcionar conocimiento de sus múltiples especialidades tanto en lo que se refiere al mundo inerte como como al de los seres vivos; y ese conocimiento siempre lo es cuando se verifican empíricamente las conjeturas, hipótesis y teorías.

Bastante tienen que hacer las ciencias sociales y humanas en cada conocimiento adquirido por las ciencias físicas y biomédicas para interpretarlos correctamente así como también enterarse del funcionamiento y características de los medios técnicos que construyan los ingenieros derivados del conocimiento adquirido.

Dices que lo que percibimos es interpretado por la cultura pero, ¿qué percibís con vuestros sentidos?: lo que ha conseguido la ciencia, que es lo que tenéis que interpretar para saber qué aplicaciones prácticas se pueden realizar en beneficio de la humanidad. Vuestra capacidad de observación se amplificará cuantos mayor formación tengáis para interpretar a la ciencia.

Todo lo que piensa el ser humano es subjetivo, somos sujetos no objetos. La intersubjetividad es la base de la objetividad que nunca se puede conseguir (y si la conseguimos nunca lo sabremos). Es la "comunión" entre sujetos que siguen las mismas pautas en el intento de alcanzar el conocimiento, es producto de la confianza depositada en aquellos que consideramos que la merecen sin necesidad de ser como ellos, ni tener su formación.

No tiene nada de magia.

El determinista fuerte de Edu no pilla nada.

Re: Filosofía Radical

Publicado: 15 Ene 2019, 14:02
por H.D.
Te explico:

La lectura en español es secuencial lineal, en un único sentido, irreversible, de izquierda a derecha. El mismo sentido que representa el paso del tiempo.

La interpretación es un proceso paralelo, simultáneo, no secuencial linela e irreversible, como la lectura. la interpretación es una lectura contextualizada, una lectura que no parte de una "nada objetiva". La interpretación tiene historia, tiene sentimientos, tiene voluntad, como los científicos que hacen ciencia.

Cuando haces ciencia, sigues unos protocolos que siguen el ordenamiento secuencial lineal e irreversible de la lectura. Estos protocolos cuando son llevados a la práctica, cuando son puestos en contextos determinados, cuando dejan de ser abstracciones, para ser sostenibles necesitan revisarse, criticarse, interpretarse desde lo local y temporal concretos, que no determinados.

Cuando lees un texto, sigues dos procesos, uno de lectura propiamente dicha, y otro de interpretación. El primero sigue el orden secuencial lineal de un único sentido irreversible que la escritura, pero el segundo no. En el segundo mientras lees, sientes, te emocionas, recuerdas, deseas, temes, criticas, comparas...realizas una lectura que se conoce como comprensiva o interpretativa.

Cuando observas una molécula por un aparatito, no solo observas, no solo recopilas datos. Estos datos son relacionados, comparados, clasificados, desechados, etc. Esto es lo que se conoce como interpretación. Estas clasificaciones vienen acompañados de valoraciones paramétricas, que se pueden medir. Valoraciones semioticas, o biográficas, dependen de las experiencias de las personas, incluidas las culturales. Y valoraciones posicionales, referentes a como nos relacionamos socialmente en relación a los fenómenos valorados. Esto ocurre con una molécula, una serpiente, un caballo, una mesa, una idea.

La ciencia estudia los fenómenos en sus paramétros, sus contextos biograficos y sus relaciones.

ManuelB, parece quedarse en lo paramétrico, aquello que se puede medir, confunde lo material, con lo que se puede medir.

Le pregunto a Edu:

¿ Cometes el mismo error?

https://youtu.be/MRYCFZfQL_c

Re: Filosofía Radical

Publicado: 15 Ene 2019, 18:34
por ManuelB
H.D.:

No me explicas nada, pura verborrea...

Yo no confundo nada. Otra cosa son los temporales equipos multidisciplinares, pero un mochuelo solo entiende de su olivo.

Re: Filosofía Radical

Publicado: 16 Feb 2019, 19:03
por H.D.
Para comprender la filosofía radical, es necesario conocer el historicismo y la "conciencia histórica":


El historicismo es una corriente filosófica que toma los hechos empíricos del espíritu como algo absoluto, un relativismo afín al psicologismo naturalista.Espíritu en sentido más amplio posible, abarca toda clase de unidad social en relación con las personas y la cultura.

La cultura compuesta de estructura interna y externa que se desarrollan y transforman en la corriente de la vida, surgiendo diferencias estructurales y típicas.

Para el historicismo todo lo que parece fijo no es más que una corriente del desarrollo, todo lo histórico es “inteligible”, “explicable”. La cosmovisión historicista comprende al “ser espiritual” como unidad de los momentos interiormente progresivos de un sentido. Unidad que se desarrolla según motivaciones interiores y permite investigar el arte, religión, la moral, etc., y la concepción del mundo en referencia a los mismos y expresada por ellos. Cuando esta cosmovisión pretende una objetividad científica se suele denominar filosofía o metafísica.

Dilthey comenta que con el historicismo desaparece la validez absoluta de cualquier forma singular de interpretación de la vida, religión y filosofía.

La aparición de la “conciencia histórica” destruye la creencia en la validez general de cualquier filosofía que se proponga expresar de modo forzoso la conexión del mundo por medio de un complejo de conceptos. Cosmovisión y filosofía de la cosmovisión son constructos culturales que aparecen y desaparecen en la corriente del desarrollo humano, luego su contenido espiritual ( social y cultural) viene dado por las circunstancias históricas dadas.

El historicismo radical conduce al extremo subjetivismo escéptico. Las ideas de verdad, de teoría y ciencia, como todas las ideas, perderían su validez absoluta, para tratarlas como validas relativamente, de manera sostenible, en sustitución de óptima.

https://youtu.be/R4GLAKEjU4w

Re: Filosofía Radical

Publicado: 17 Feb 2019, 20:51
por H.D.
Filosofía naturalista:

Considera la naturaleza como unidad del ser espacio-temporal conforme a leyes naturales y exactas. El naturalista comprende todo como naturaleza, naturaleza física, todo lo que existe es físico, aunque sea psíquico se considera una variante que depende de lo físico. Todo ser es naturaleza psicofísica, determinado por leyes rígidas. Se naturaliza la conciencia, las ideas y todo ideal y ley absolutos.
El naturalismo interpreta los principios lógico-formales como leyes naturales del pensamiento. El deseo, la voluntad, de representar científicamente (obligatorio para todo ser racional) lo que es genuina verdad, belleza y bondad auténticas, determinar las esencias universales y alcanzarlas en los casos particulares. Una filosofía derivada de las ciencias de la naturaleza que cree poder prescribir lo que es “verdad”, el bien, lo bello, el amor...de acuerdo a las ciencias de la naturaleza.

Pretende fundamentar teorías que niegan lo que presupone, CONSTRUYENDO teorías, fundando y proclamando valores y normas prácticas como las más buenas, bellas, mejores, óptimas.

Tiene sus presupuestos en teorías que presentan “objetivamente” valores como normas de validez, y propone prácticas de acuerdo a las cuales cada uno ha de querer y obrar.

Este naturalismo positivista y pragmatistas sigue creciendo, ya que al dominio de las ciencias estrictas pertenecen los ideales teóricos, axiológicos y prácticos que el naturalismo falsea a la vez que le asigna significación empírica ( continuidad física en la relación entre ideales, axiología y prácticas).

https://youtu.be/QZIFtJLTeHw