Dosyogoro2 escribió: ↑21 Ene 2021, 08:56
1.- Una concepto es la palabra comer, y otro concepto es la acción de comer, y otro concepto es la potencia de comer ¿acaso es lo mismo poder comer que comer (o estar comiendo)?
Tenemos claro lo que son las palabras,,, estamos hablando de acepciones,
en el caso de los verbos está la potencia y su acción,,, el verbo y su conjugación
comer es el verbo (potencial comer), estar comiendo "yo como", "tu comes", "el come", etc., es su conjugación
Son cosas inherentes, pero distintas
El lenguaje es un medio que mediante señales o acciones se señalan otras acciones, lo cual permite mentir, falsear, manipular, o construir incoherencias del lenguaje.
Así es, por ello siempre inquiero de mis interlocutores que presten especial atención a la semántica,
a la hora de hacernos entender la gramática debe ser tan exacta como las matemáticas.
¿Te parece lo mismo poder comer que comer?
definitivamente no, es el paso del potencial a la acción
2.- Entonces la razón no tiene porque conocer la experiencia. ¿Cómo se elige conocer aquello que no se conoce? ¿Cómo se elige conocer un color del que nunca has sabido nada antes? ¿Cómo se elige conocer una acción, de la que no sabes nada de la acción? ¿Cómo se sabe que es conveniente o no es conveniente una acción, de la que nunca has sabido nada?
No por nada se habla de totalidad, y esta incluye todas las acciones y todo el conocimiento,
dentro de la totalidad no existe antes ni después, conceptualmente hablando, todo se da en un mismo plano o punto conceptual,,, todo es aquí y ahora.
La experiencia es parte de la totalidad y ontológicamente es un espejismo, pues la totalidad es inmutable,
sucede que por lógica, la totalidad se da a si misma su razón de ser,,, todo está hecho, pero para que esté hecho debe hacerse,
es un bucle lógico, la existencia es un bucle, donde está el principio, está el final y viceversa.
Si no puede elegir tener la existencia ¿entonces la existencia no depende de una elección, sino que es necesidad lógica?
Lo que es, no puede elegir no ser.
¿Qué depende de la elección: conocer o no conocer la existencia, en base a que criterio se elige conocer o no conocer la existencia?
En base a existir, si no se conoce la existencia, no se existe, sin conocimiento no hay razón.
La razón es poseedora de todo el conocimento, pero para justificar este conocimiento, debe haber la experiencia.
3.- Pero ¿cómo se puede tener un propósito si no conoces la existencia, si no sabes cómo puede acabar, si la existencia puede ser de una o de otra forma?
La razón conoce toda la existencia.
La existencia tiene infinidad de formas, cada una con un propósito, que es el conocimiento que "alimenta" la razón.
¿acaso el propósito es la experiencia en sí, siendo que da igual o es indiferente una experiencia de otra, es decir, que no hay un propósito de una determinada experiencia, sino que el propósito es cualquier experiencia tal que se vaya dando sin razón alguna, o la razón ya conoce cómo va a ir la experiencia porque tiene un propósito sobre una determinada experiencia?
El propósito es la experiencia que abone de la mejor manera la existencia del ser, no cualquier experiencia, por ello dije que no tiene ningún sentido experimentar ser una piedra, como no tiene sentido experimentar ser una pared, una gota de agua, etc.,
el sentido justifica la experiencia.
La razón es poseedora de todo el conocimiento, pero los estados lógicos a través de los cuales experimenta la razón, ven limitado dramáticamente este conocimiento debido a que cada estado posee una estructura lógica que lo limita.
4.- ¿Cómo se puede ser dueño de lo que no se conoce?
La razón o totalidad es dueña de todo el conocimiento, pero como dije, para justificar este conocimiento que ya posee, debe experimentarlo,,, la razón encamina su potencial para que se de esta experiencia.
6.- ¿Cómo se va a tener un propósito definido, si según has expuesto la razón produce lo conveniente, y lo conveniente es la experiencia en sí, sin que haya grados de conveniencia para elegir una mejor experiencia que otra, tal que las otras experiencias fueran inconvenientes y las descartara?
nuevamente

,,, no es la experiencia por la experiencia, es la experiencia dirigida como la de mejor conveniencia para el conocimiento.
¿Si elegir es marcarse un propósito, entonces no habría que conocer de antemano cómo se llega a ese determinado o definido propósito?
Así es, sin conocimiento no puede existir propósito.
¿Otro tema es reconocer la ignorancia de no saber, y entonces ir probando, sin tener muy claro o definido o determinado cómo llegar a ese propósito determinado?
Para la totalidad, la ignorancia no existe,,, no así para sus estados lógicos, donde la ignorancia es una necesidad para forjar el conocimiento,,, por ello comemos del árbol del fruto prohibido del conocimiento.