hector04 escribió: ↑12 Ene 2021, 20:24
Cuando hablas de operatividad filosófica me imagino a Dalí paseando un oso hormigero diciendo "la naturaleza es sobrenatural"
Igualmente no se en que momento has demostrado que la filosofía es mas que filosofía, tal que puede tomarse una actitud práctica de ella...si eso es filosofía práctica estaría realmente avergonzado.
-Oiga señora quiere que le platique filosofía mientras espera el Bus...Si, claro. -
-Bien, usaré mi operatividad filosofica para exponerle como cocinar con Kant o como comer sano, no podré hablarle de platón porque esta fuera de mi operatividad filosofica, esta no me lo permite, pero le puedo abrigar con hermenéutica
En pocas palabras: Hazte cargo de lo que dices!
Esto no es presentar argumentos, esto es burla. Y mal escrita por cierto.
La operatividad filosófica es usar la razón, el relato, el argumento.
Las antinomias son antinomias, como decir que 2+2=47.384.738, o decir un círculo cuadrado, o decir un gato que no es un gato.
hector04 escribió: ↑12 Ene 2021, 20:24
NO ESTOY DICIENDO, primera persona singular.No corrijo redacción corrijo que evitas referirte a ti mismo como autor de tus palabras, eso es una ofensa cada vez que me acusas y ofendes en tercera persona...hazte cargo de lo que dices. Yo digo, yo dije, YO, no otra persona ni una tercera persona, no, fui yo.
Yo no soy los argumentos que expongo, si expongo que 2+2=4, yo no soy que 2+2=4. Lo mismo que si expongo un círculo cuadrado, yo no soy un círculo cuadrado.
Los argumentos son independientes de quien los expone. No es lo mismo el mensajero que el mensaje.
Y esto por otra parte no dice nada contra los argumentos que presento.
hector04 escribió: ↑12 Ene 2021, 20:24
Apelar: acción de solicitar a una autoridad que revoque o enminede una sentencia, en este caso que considere una rgumento.
Yo n estoy apelando a nada, yo estoy dando argumentos que tienen valor por si mismos, no es necesario apelar pues no hay ni juicio ni llamado que hacer, simplemente debe tomarse el argumento (idealmente citarlo) y contrargumentar...es muy dificil de hacer parece.
Esta artimaña de llamar al argumento contrario "Apelar" denosta de forma peyorativa la esencia del mismo y por tanto la considero no adecuada.
Primero porque dices que apelo a ambitos fuera del conocimiento que no se pueden discutir ni empírica, ni especulativamente, de la misma forma que bajo tu "operatividad filosófica". Estas diciendo: No te entiendo, pero estas equivocado.
Bueno, pues argumentar a la fe, es argumentar que a lo mejor hay fuera de la experiencia, y fuera de la especulación racional o filosófica un argumento que pudiera sostener que lo que hoy se demuestra es una antinomia (que no señala ni nada, y no hay ni nada que negar) no sea una antinomia, o que las mismas antinomias tienen sentido, o son conceptos o lo que sea que sea que quepa en la fe.
Yo en temas de fe no me meto. Y respeto la fe.
Se puede tener fe en que haya algo más que lo razonable, incluso se puede pensar que lo razonable no sea conocimiento válido, esperando que en la experiencia aparezca una superación de lo razonable, pero en tanto no aparezca en la experiencia (operatividad empírica) y no se pueda especular o razonar (sin caer en antinomias, incoherencias, aporías), el tema es asunto de fe.
Si se quiere que sea asunto razonable, especulativo, filosófico entonces hay que argumentar ya sea desde la operatividad empírica, ya sea desde la operatividad racional o especulativa.
Es respetable la fe porque lo empírico, como lo especulativo no tiene porque ser toda la verdad, y ni siquiera tiene porque ser la verdad. Pero sí hablamos de lo empírico no tenemos más remedio que aceptar la recursividad de lo empírico, y si hablamos de lo especulativo racional (coherente, congruente), no tenemos más remedio que aceptar la recursividad de lo especulativo. Sino se está fuera del debate empírico, como se está fuera del debate especulativo.
hector04 escribió: ↑12 Ene 2021, 20:24
El conocimiento tiene limitaciones eso es sabido de sobra. No todo se puede conocer ni aun con todo el poder del mundo.
Pero todo tiene una razón de ser, esta razón puede o no puede ser conocida, una razón es mas que un conocimineto porque el conocimiento responde preguntas en cambio las razones responde al fin de las cosas, pocas razones lleva a mucho conocimiento.
Lo que respecta a lo que debatimos, me refiero al principio de complememtariedad que al igual que el principio de incertidumbre habla de una imposibilidad de conocer dos variables de forma simultánea...Esa es una imposibilidad absoluta, se puede hacer tan pequeña como se quiera pero es en si misma inalcanzable por el conocimineto. Alli tienes una razón que justifica una imposibilidad. Por eso todo tiene una razón pero no todo puede ser conocido. Hay cosas que son imposibles de conocer y hay razones para ello.
Pero argumentar a que todo tiene una razón de ser ya es un conocimiento, especulativo, pero conocimiento. Y precisamente si todo tiene una razón de ser, está razón o determina lo que es, o está razón no puede determinar lo que es y podría ser otro 'lo que es'.
Otro tema es argumentar que no todo es ni especulativo, ni empírico, que es lo mismo que argumentar que no todo está en el conocimiento humano ya sea empírico o especulativo, y este argumento es válido, pero este argumento apunta a la fe, a la fe de lo que haya fuera del conocimiento tanto empírico, como especulativo (creencias razonables, especulativas, que no sean antinómicas, aporías, contradicciones, incoherencias).
Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.