Hume. La crítica del principio de causalidad

Alancitus2
Mensajes: 7070
Registrado: 09 May 2013, 22:52

Re: Hume. La crítica del principio de causalidad

Mensaje por Alancitus2 »

socrates escribió:
Alancitus2 escribió: y como hace dios para mover la bola 2 golpeada por la bola 1?
Es todo una ilusión. De igual forma en que tú cuando sueñas los objetos (que carecen de masa) se mueven en un espacio (que no lo es). :D
q sucede si no hay tal dios?
Se descarta la hipótesis. :mrgreen:
como sabe la bola 2 q tiene q moverse?
No lo sabe, pues carece de consciencia.
lo q digo es q no se puede saber pero el hecho de q haya recurrencia quiere decir q podria haber un tipo de conexion entre la bola 1 y la bola 2,
Claro, eso es el planteo de la ley causal, que de hecho parece más racional y evidente.

Pero no descarto totalmente la "teoría" del Ilusionista Cósmico.

Si sueñas que estás jugando villar, en tus sueños, ¿la bola B se moverá por efecto físico del golpe de la bola A?
y si..puede ser q las cosas cambien y q con el tiempo sucedan de otra forma pero como lo estas planteando igual seguiria habiendo recurrencias
Que hubiere o no recurrencias (desde tal postura planteada) dependería de la voluntad del Demiurgo.
a menos q nose....el mundo cambie y todo funcionara al azar,ahy si q estamos jodidos.
La teoría del azar no es contraria a la ley de causalidad. Sólo que no hay posibilidad de predecir por el hecho de las variables (muy sutiles) no cuantificables. Pero no entremos otra vez con este tema.
mmm..habria q ver como se mueven los objetos en un sueño,pero si es como vos decis entonces te doy la razon.

pero decir q dios mueve objetos como en un sueño sin explicar como lo hace me parece igual de fundamentado q un objeto q atrae a la masa porque si.
no crees?
Avatar de Usuario
socrates
Mensajes: 14125
Registrado: 19 Ago 2014, 04:56
Rango personalizado: Usuario y moderador.

Re: Hume. La crítica del principio de causalidad

Mensaje por socrates »

Alancitus2 escribió: pero decir q dios mueve objetos como en un sueño sin explicar como lo hace me parece igual de fundamentado q un objeto q atrae a la masa porque si.
no crees?
No serían exactamente objetos pero acepto que no habría una explicación del cómo sucede.

Por otro lado tampoco sé como veo objetos (tengo percepciones) en el sueño.
Las ideas gatillan acciones.
Edu
Mensajes: 12699
Registrado: 05 Mar 2013, 14:43

Re: Hume. La crítica del principio de causalidad

Mensaje por Edu »

ciencia-general/pregunta-sobre-electrom ... ml#p164230

y agrego:

lo mismo sucede con la relación COMPORTAMIENTO DEL CEREBRO - PERCEPCIÓN.

estamos acostumbrados a decir que el comportamiento del cerebro es la causa de la percepción. Pero esto no se puede demostrar. Solo sabemos, lo dice la ciencia, que existe tal relación, pero no nos dice nada sobre si es realmente una causa.



Caer en Maya es empezar a considerar un objeto como la causa de otro objeto. Siendo que no es así, porque es el percibidor la causa primera de ambos objetos.
Avatar de Usuario
Juan Zuluaga
Mensajes: 12437
Registrado: 13 Oct 2010, 18:30
Ubicación: Bogotá

Re: Hume. La crítica del principio de causalidad

Mensaje por Juan Zuluaga »

Serge escribió:Voy a citar a Nodea:
Nodea escribió:El problema ahí es que cae en el puro fenomenismo. Nadie puede garantizar que mañana no vaya a ser el cielo azul porque desconoce las causas por las cuales tendría sentido esa afirmación. Por ejemplo, ¿qué es lo que hace que se perciba color? El color azul se percibe en función de la conversión de la luz en energía bio-eléctrica gracias a unos receptores concretos. Si no se da este proceso, el color no existe. La noción de causa y efecto desborda completamente la noción de hábito, que es una categoría social. El hábito no dice absolutamente nada sobre esta cuestión, son las razones científicas la que justificarían los motivos por los cuales se puede esperar que el cielo deje de percibirse azul. Desde luego que quizá mañana el cielo no lo perciba azul, es más, puedo hacerlo poniéndome unas gafas solares. Sabemos las causas por las cuales se percibe de esa manera, y sabemos perfectamente que no solamente se percibe de esa manera y que otros organismos ni siquiera pueden ver. Te recomiendo la entrada del Diccionario del materialismo filosófico "Hiperrealismo" http://www.filosofia.org/filomat/df088.htm

El problema en Hume es que reduce todo a una cuestión fenoménica, y mete una categoría social para fundamentar su "teoría del conocimiento"
Muy bien traído a cuento. Algo similar he dicho yo, en la medida que el concepto trasciende la fenomenalidad de la regularidad. Se puede decir que la crítica de Hume a la causalidad adolece de ser una crítica en base a supuestos psicologistas. Pero como he explicado nadie saca una ley de una regularidad a menos que realice una generalización apresurada e ilegítima. Las leyes no se fundan en la recurrencia de fenómenos, sino en la relación entre propiedades.
Socrates escribió:me he volado mucho
No más de lo habitual.
Spoiler: show
Imagen
No sólo mi trabajo, sino el producto de mi trabajo le pertenece a otro. Así me cortan las manos con las que puedo determinar mi destino.
Avatar de Usuario
socrates
Mensajes: 14125
Registrado: 19 Ago 2014, 04:56
Rango personalizado: Usuario y moderador.

Re: Hume. La crítica del principio de causalidad

Mensaje por socrates »

Por supuesto las críticas de Nodea e Jhvan me parecen muy válidas.

Saludos. ;)
Las ideas gatillan acciones.
Avatar de Usuario
Macco
Mensajes: 1043
Registrado: 20 May 2014, 23:21

Re: Hume. La crítica del principio de causalidad

Mensaje por Macco »

Esto ya lo respondi antes_

Hume no ve la "conexion necesaria" entre la causa y el efecto porque es nominalista. Para el nominalista, solo hay individuos, sin esencias ni propiedades ( que se derivan necesariamente de las esencias)

Uno de los principios nominalistas es " todo lo distinto es separable", y como la causa y el efecto son distintos entonces, es "concebible" el uno sin el otro, y asi dice Hume, que puede haber efectos sin causa.

Pero es falso que todo lo distinto sea separable. El ser en potencia es inseparable del ser en acto, como el circulo de la circunferencia.

"Concebir", no es lo mismo que conceptualizar. Concebir o imaginar, es reproducir una imagen mental. Conceptualizar es captar la esencia de algo, comprender lo que "es".

Es posible concebir un triangulo, pero es imposible imaginar la "triangularidad". Siempre que imagino un triangulo es un triangulo determinado ( escaleno, obtuso, etc..) pero la "triangularidad" es el concepto que se aplica a todos los infinitos triangulos, ya sean escalenos, obtusos, blancos negros, etc..

Hume confunde imaginar algo que comienza a existir sin causa, con conceptualizar algo que comienza a existir sin causa. Lo primero es posible, lo segundo no.

Se parte como he dicho antes de los principios del pensamiento.

El principio de no contradiccion: No se puede ser y no ser lo mismo al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Se deriva, el principio de Razon suficiente. Todo lo que existe tiene razon suficiente para existir. Supongamos que algo existe, sin tener una razón de ser de que exista, en vez de no existir. Eso quiere decir que no hace falta nada más para que la cosa exista, que para que la cosa no exista. Pero entonces, la existencia misma de la cosa no aparece en nada distinta de su no-existencia. Bastaría, según esto, con que la cosa no existiese, para que existiese. Ahora bien, todo esto implica una identificación entre existir y no existir, ser y no ser, que es contradictoria. Luego, nada puede existir sin razón de ser, o sea, todo tiene razón de ser.

Del principio de razon suficiente se deriva el principio de causalidad: Todo lo que existe sin tener razon de existir en sí mismo, tiene su razon de existir en otro. todo ser en potencia necesita de un ser en acto, para actualizarce. Todo lo que se mueve es movido por otro, etc..

Al negar la "conexion necesaria" entre la causa y el efecto, se termina negando los primeros principios del pensamiento, de los que nacen toda actividad intelectual.

Ademas, Hume se contradice, cuando dice que la costumbre es causa de que pensemos en el principio de causalidad.

http://www.feyrazon.org/NesHume3.htm
"La inteligencia no se ciñe solamente a los fenómenos. Tiene capacidad para alcanzar la realidad inteligible con verdadera certeza, aunque a consecuencia del pecado esté parcialmente oscurecida y debilitada." Concilio Vaticano II
Avatar de Usuario
diego_tentor
Mensajes: 2071
Registrado: 23 Jul 2013, 22:06

Re: Hume. La crítica del principio de causalidad

Mensaje por diego_tentor »

Socrates escribió:¿Pero qué contiene exactamente la idea de causalidad? Según Hume, la relación causal se ha concebido tradicionalmente como una "conexión necesaria" entre la causa y el efecto, de tal modo que, conocida la causa, la razón puede deducir el efecto que se seguirá, y viceversa, conocido el efecto, la razón está en condiciones de remontarse a la causa que lo produce.
Se entiende que la relación de causa y efecto son en si mismas dependientes, una define a la otra, el problema radica en los conceptos aplicados a la realidad o a la razón.

El concepto de 'conexión necesaria' aplicado a la realidad es falso, el ser 'necesario' de una causa implica una condición sin la cual el efecto no es posible.

Dados a la distinción entre las relaciónes lógicas (o ideales) y las reales.

En la realidad es indemostrable la necesidad, dados una causa A y un efecto B no es posible demostrar una relación necesaria erntre A y B, podemos decir que necesariamente B tienen una causa, pero no podemos demostrar que esa causa se necesariamente A.

En la realidad las relaciones de causa y efectos son suficientes, no necesarias.

Logicamente o idealmente, todas las relaciones de causa y efecto son necesarias y pueden demostrarse.

Logicamente o idealmente las relaciones de causa y efecto son necesarias y no tienen sentido las suficientes


Por ejemplo

El sol salió hasta ahora todos los días
Eso es razón suficiente para decir que saldrá mañana
Pero no se deduce que necesariamente lo hará.

Dos rectas paralelas no convergen jamás.
Se deduce que necesariamente la convergencia (como efecto) no se dará.
Pero la demostración por suficiencia carece de sentido.

Por ejemplo, la Conjetura de Goldbach: "Todo número impar mayor que 5 puede expresarse como suma de tres números primos.", aunque no se conocían casos en que no se cumpla, sin embargo solo se dió por demostrada hace algun tiempo por Harald Andrés Helfgott.

Es decir, la relación necesaria entre causa y efecto no tiene sentido, por indemostrable, en situaciones reales. Pero si la tiene la relación suficiente.

Por otro lado, la razón suficiente carece de sentido en las ciencias abstractas, lógica o matemática, pero si la relación necesaria.

En ambos casos, si se da la relación de causa y efecto, pero de formas distintas.


Cuando se dice.
Si todo efecto tiene una causa, luego necesariamente hay una causa primera.
Se deduce de la relación de causa y efecto que es así.
Pero decir, la primer causa es Dios o decir, la causa primera es el Big Bang
Es falso por indemostrable.
Avatar de Usuario
Macco
Mensajes: 1043
Registrado: 20 May 2014, 23:21

Re: Hume. La crítica del principio de causalidad

Mensaje por Macco »

diego_tentor escribió: Dados a la distinción entre las relaciónes lógicas (o ideales) y las reales.

En la realidad es indemostrable la necesidad, dados una causa A y un efecto B no es posible demostrar una relación necesaria erntre A y B, podemos decir que necesariamente B tienen una causa, pero no podemos demostrar que esa causa se necesariamente A.

En la realidad las relaciones de causa y efectos son suficientes, no necesarias.

Logicamente o idealmente, todas las relaciones de causa y efecto son necesarias y pueden demostrarse.

Logicamente o idealmente las relaciones de causa y efecto son necesarias y no tienen sentido las suficientes


Por ejemplo

El sol salió hasta ahora todos los días
Eso es razón suficiente para decir que saldrá mañana
Pero no se deduce que necesariamente lo hará.

Dos rectas paralelas no convergen jamás.
Se deduce que necesariamente la convergencia (como efecto) no se dará.
Pero la demostración por suficiencia carece de sentido.

Por ejemplo, la Conjetura de Goldbach: "Todo número impar mayor que 5 puede expresarse como suma de tres números primos.", aunque no se conocían casos en que no se cumpla, sin embargo solo se dió por demostrada hace algun tiempo por Harald Andrés Helfgott.

Es decir, la relación necesaria entre causa y efecto no tiene sentido, por indemostrable, en situaciones reales. Pero si la tiene la relación suficiente.

Por otro lado, la razón suficiente carece de sentido en las ciencias abstractas, lógica o matemática, pero si la relación necesaria.

En ambos casos, si se da la relación de causa y efecto, pero de formas distintas.


Cuando se dice.
Si todo efecto tiene una causa, luego necesariamente hay una causa primera.
Se deduce de la relación de causa y efecto que es así.
Pero decir, la primer causa es Dios o decir, la causa primera es el Big Bang
Es falso por indemostrable.
Eso es falso

Se puede demostrar que A es causa de B, si se demuestra que B no puede existir sin A.
Si B existe, entonces se ha demostrado necesariamente que la causa de B es A.

Se comete el error de ir desde la causa hacia el efecto.
La forma correcta de razonar, es desde el efecto hacia la causa.

Si algo contingente existe, es contradictorio que exista sin un ser necesario.
Por lo tanto, la causa necesaria de un ser contingente, es un ser necesario.
"La inteligencia no se ciñe solamente a los fenómenos. Tiene capacidad para alcanzar la realidad inteligible con verdadera certeza, aunque a consecuencia del pecado esté parcialmente oscurecida y debilitada." Concilio Vaticano II
Responder