Palabras comodín en el discurso político

Avatar de Usuario
Serge
Mensajes: 6121
Registrado: 15 Oct 2010, 03:02
Rango personalizado: X

Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por Serge »

Yo aconsejaria estar al tanto, me parece que muchos piensan que hay una serie de términos abstractos que suponen algún tipo de justificación por si mismos; libertad, educación, tolerancia y diversidad, cuando ni siquiera se especifica la libertad de que estamos hablando, el contenido de la educación, a que hay que ser tolerantes y sobre la diversidad de que estamos hablando. En la demagogia es útil hablar de forma más abstracta posible para llegar al mayor numero de personas; cada una de ellas defiende estos términos en diferentes sentidos, por ejemplo la libertad para abortar o la libertad para drogarse, diferentes contenidos en la educación, como el diseño inteligente, el calentamiento global o alguna educación ideologica específica, la práctica de la tolerancia hacia grupos sociales especificos y algún tipo de diversidad, como la diversidad de opinión o la diversidad de etnias, razas o una diversidad sexual sin limites. En el discurso abstracto todas estas cosas se diluyen, porque el demagogo ha logrado irse hasta el rincón más abstracto posible con el fin de sonar convincente para el mayor número de personas.
«Si»
Avatar de Usuario
Alexandre Xavier
Mensajes: 2892
Registrado: 08 Feb 2012, 00:46
Rango personalizado: Filósofo revolucionario desde la tradición metafísica clásica, oriental y occidental.
Ubicación: Monforte de Lemos, Galicia.
Contactar:

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por Alexandre Xavier »

Saludos, Serge.
Me ha gustado tu mensaje inaugural del nuevo hilo Palabras comodín en el discurso político.
A continuación daré un clásico ejemplo de la impostura típica de esta demagogia verbal en torno al concepto de tolerancia.
Hoy la tolerancia es un concepto muy popular y positivo, ampliamente utilizado por políticos de todas las tendencias. Paralelamente, por tanto, el concepto de intolerancia queda demonizado y excluido, como en otro sentido el concepto de derecha política. Los intolerantes de derechas, así, somos unos parias, se nos niega el espacio de opinión en el ágora pública, se nos identifica con sanguinarios fascistas o talibanes, etcétera. Aunque las cosas son muy diferentes, claro.
El concepto de intolerancia queda, así, verbalmente negado. Pero persiste el hecho de que hay cosas que no se pueden tolerar razonablemente.
Y un ejemplo clásico es la pederastia practicada contra niños por profesores o sacerdotes.
Entonces, va este político que es el Papa Francisco, o va este político que es el Presidente ruso Putin, o va este otro político que es el líder actual de alguno de los más importantes sindicatos españoles de la enseñanza, etcétera... y todos ellos, políticamente correctos, nos dicen que hay que tener tolerancia cero con la pederastia.
¿Y qué eso de tolerancia cero? Pues un neologismo inútil, únicamente útil para sortear el tabú actual en torno a la palabra intolerancia. La tolerancia cero es un sinónimo exacto (por tanto, superfluo) de la intolerancia.
Porque, dicho sin rodeos y sin demagogia, lo que sueltan estos políticos ambiguos y que pretenden caer bien a casi todo el mundo con sus inconcreciones, es que hay que tener intolerancia con la pederastia.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es).
Avatar de Usuario
toni
Mensajes: 4484
Registrado: 14 Oct 2010, 21:24

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por toni »

A mi tambien me ha gustado la introducción de Serge.
Segun lo veo yo, el problema es que cada uno tenemos nuestra propia interpretación o concepto de esas palabras. Y es logico que así sea, puesto que la definición oficial del idioma es muy simple y general. Ello dá lugar a que cada uno utilicemos esas palabras de acuerdo a nuestra ideologia, forma de pensar o pretenciones que tengamos, y dandoles el sentido que nos parece más conveniente y oportuno.

Si bien, en la vida cotidiana y politica, puede suponer un problema de manipulación y demagogia, en filosofia no tiene porque serlo, puesto que presisamente entre otras cosas, estamos aquí para eso, para desentrañar esas palabras y saber de qué hablamos cada uno. Y una vez aclaradas las diferentes interpretaciones, empezar a debatir sobre "lo que debe ser".

Por supuesto que despues nos vendra el problema de que cada uno tengamos un criterio diferente sobre "lo que debe ser", problema que no es problema, o al menos pienso yo, que no deberia ser problema el pensar diferente, con cerrar el debate y respetarse, solucionado.
Avatar de Usuario
socrates
Mensajes: 14125
Registrado: 19 Ago 2014, 04:56
Rango personalizado: Usuario y moderador.

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por socrates »

Muy bueno Serge.
Las ideas gatillan acciones.
Avatar de Usuario
Juan Zuluaga
Mensajes: 12437
Registrado: 13 Oct 2010, 18:30
Ubicación: Bogotá

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por Juan Zuluaga »

Buen tema. Hace un tanto en medio de una discusión, dije lo siguiente que edito para este contexto:

_________________________

La libertad que se dice encontrar en el capitalismo es una falsa libertad. Si tomamos en abstracto alguna facultad como la libre elección al margen del contexto que envuelve dicha elección, podemos decir que, por ejemplo, suponiendo el caso de un robo, el victimario le da a elegir a su victima la forma del robo, siempre y cuando se produzca sí o sí, sin que el concepto abstracto de libertad [determinada por la elección] se vea afectado en su funcionamiento. Se trata pues de una una analogía del robo que se da en el capitalismo. El contexto aquí es claro; y en el caso del asalariado este debe vender por dinero su trabajo para no morir de hambre. Esto es, el contexto es el cambio de trabajo por dinero. Y es justamente este contexto determinante el que se deja exponer como una usura y una expropiación del trabajo. Aquí, el asalariado, y de manera más general el individuo, necesita el dinero para sobrevivir. Aquí no hay elección alguna, ya que tal dinámica en que se cambia trabajo por dinero es necesariamente impuesta. Hoy un asalariado no es libre de decir «Vamos a reapropiarnos de nuestro trabajo y del fruto que ha sido apropiado por nuestro señor (el privado, dueño de la empresa)». No es libre porque el sistema capitalista se ha instalado e institucionalizado. Esta fuera de toda crítica si el sistema es la mejor alternativa, y cualquiera que intente realizar esa alternativa es llevado a prisión. Pues es natural, dentro del sistema capitalista la reapropiación del trabajo se concibe como un hurto al privado, y una violación de la ley que ampara la propiedad privada.

Así pues, de libertad nada. Pues estamos en la situación de un robo al que no hay alternativa. Si un trabajador en potencia, consciente de este hurto, se reusa a trabajar la consecuencia de ello se la impondrá el sistema: Como no trabaja entonces no gana dinero y por tanto no puede acceder a bienes y servicios. A menos que quizá el estado por obra de caridad opte por el asistencialismo. Esto es, donde la cura puede resultar peor que la enfermedad. De ahí que dicha idea de libertad sea abstracta, porque alternativas y las condiciones para realizar una elección pueden tener lugar en las peores condiciones [como la alternativa que puede ofrecer el victimario a su víctima, tal y como pasa en nuestro anterior ejemplo, donde la peor situación es el robo, Siendo aún posible aquella libertad en abstracto. Se debe pues entender dos categorias de alternativas: El conjunto de alternativas que ofrece el sistema capitalista, y el conjunto de alternativas al sistema mismo. El capitalismo no se puede permitir tener en cuenta el segundo conjunto, porque es precisamente su contrario (Comunismo, por ejemplo). Y esto demuestra claramente que un concepto de libertad que asciende a lo más concreto [de la libertad abstracta del capitalismo como libre mercado al concepto de libertad concreto que procura la indignación ante el robo del trabajo] es concepto un concepto de libertad superior; ya que se deja ver claramente que la noción de libertad que se manejaba primeramente tiene vaidez aún en las peores condiciones y situaciones. Mientras que elnultimo enlaza directamente con el debate acerca de las condiciones y situaciones, esto es, el contexto determinante de la elección. Y de ahí el por qué dicha crítica se encuentra a un nivel critico superior.

Cuando sometemos a examen en el contexto determinante, ya no tomamos una posición a-critica y dogmática con respecto al capitalismo, como se hace a parte del concepto de libertad abstracto. Obvio es que el concepto de libertad que pueda valorar correctamente si el capitalismo como contexto determinantele es necesario. Esto es, en el caso capitalista, como el conjunto de alternativas que ofrece este para que se dé una elección. Este es un concepto abstracto y que ha quedado expuesto como válido para las peores situaciones pues. Por ello es menester que al menos se plantee la hipótesis de que en la transacción trabajo-dinero hay un robo, y después nos preguntemos si el conjunto de alternativas que ofrece el capitalismo abre la posibilidad de negar aquella relación. Este ejemplo didáctico es para que ejercitemos una actitud crítica superior. Confiendo en que se hara completamente visible que la falsa libertad sigue siendo dada desde una imposición del contexto determinante [por el estado, por ejemplo] de la que no hay alternativa dentro de dicho contexto. Es tan simple como decir, no hay alternativa al capitalismo dentro de las relaciones que este impone.

___________________________

Esto es materialismo histórico. Y aquella máxima que nos dice que toda idea/concepto tiene su momento y lugar. Esto es envuelta por determinaciones históricas que a su vez determinan su significado.

Y lo mismo se puede hacer acerca de otras ideas como las de felicidad. Recuerdo ahora aquella película «El hombre bicentenario», en la cual un esclavo robot, encontraba sus momentos felices por la acción de un suplemento que contrasta con su situación de simple esclavo maquinístico [esclavo porque era propiedad de alguien]. Su felicidad seguía siendo, sin embargo, la de un esclavo. Cómo aquel que encuentra alegría cuando la bara de su existencia está por el suelo. Para el pordiosero la felicidad es comer de un plato dejado a medio comer. Para el otro, es simplemente un acto asqueroso. Imaginemos la infelicidad del pordiosero cuando tenga que volver a revolcar entre la basura.

Esta es la teoría del suplemento necesariamente histórico y retroactivo que sobrecarga de determinación y significación a una situación precedente:
Jvahn escribió:Pudo haber sido la carencia o el suplemento. Un día en la playa como aquello que falta y que le da a la cotidianidad un valor negativo. Bien pudo ser al contrario, que la cotidianidad le de su valor a la playa, como el valor que tiene un domingo después de una larga semana laboral. Está también el que odia los lunes.

El origen no importa, pudo ser la playa o la fila. Con el tiempo la diferencia en el origen se hace irrelevante. Es el tiempo de una estructura, donde el domingo y la larga semana laboral se implican, son sincrónicos. Las vacaciones y el trabajo, la playa y la fila.
Jvahn escribió:Y qué pasa hoy? ¿Cuánto tiempo lleva tirando piedras «el revolucionario»? ¿Cuanto tiempo lleva de «cliché»? Si el problema es la falsa consciencia entonces la revolución debe ser inconsciente, ampliar el territorio de la experiencia más íntima de tal modo que la falsa consciencia se revele a sí misma como irremediablemente falsa y lograr así un verdadero efecto social. Hacer de la falsa consciencia insoportable gracias a un suplemento que sea capaz de institutuir una idea en el colectivo: «No podemos volver atrás». Que Irónicamente es también una idea capitalista: La de la inovación. [...] hay que innovar en formas alternas al capitalismo, cconstantemete. El lugar desde el cual la enfermedad que de muerte al capitalismo debe poder sobrevenir desde un lugar cualquiera. Y, al igual que la causa de una muerte, debe ser absolutamente inanticipable. Hay que ejercitar el azar de la desorganización de un organismo. Y la «izquierda» desde hace mucho se volvió orgánica, centralista.
;
Spoiler: show
Imagen
No sólo mi trabajo, sino el producto de mi trabajo le pertenece a otro. Así me cortan las manos con las que puedo determinar mi destino.
Avatar de Usuario
cripton36
Mensajes: 10292
Registrado: 25 Sep 2012, 17:19

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por cripton36 »

Jvahn escribió:Buen tema. Hace un tanto en medio de una discusión, dije lo siguiente que edito para este contexto:

_________________________

La libertad que se dice encontrar en el capitalismo es una falsa libertad. Si tomamos en abstracto alguna facultad como la libre elección al margen del contexto que envuelve dicha elección, podemos decir que, por ejemplo, suponiendo el caso de un robo, el victimario le da a elegir a su victima la forma del robo, siempre y cuando se produzca sí o sí, sin que el concepto abstracto de libertad [determinada por la elección] se vea afectado en su funcionamiento. Se trata pues de una una analogía del robo que se da en el capitalismo. El contexto aquí es claro; y en el caso del asalariado este debe vender por dinero su trabajo para no morir de hambre. Esto es, el contexto es el cambio de trabajo por dinero. Y es justamente este contexto determinante el que se deja exponer como una usura y una expropiación del trabajo. Aquí, el asalariado, y de manera más general el individuo, necesita el dinero para sobrevivir. Aquí no hay elección alguna, ya que tal dinámica en que se cambia trabajo por dinero es necesariamente impuesta. Hoy un asalariado no es libre de decir «Vamos a reapropiarnos de nuestro trabajo y del fruto que ha sido apropiado por nuestro señor (el privado, dueño de la empresa)». No es libre porque el sistema capitalista se ha instalado e institucionalizado. Esta fuera de toda crítica si el sistema es la mejor alternativa, y cualquiera que intente realizar esa alternativa es llevado a prisión. Pues es natural, dentro del sistema capitalista la reapropiación del trabajo se concibe como un hurto al privado, y una violación de la ley que ampara la propiedad privada.

Así pues, de libertad nada. Pues estamos en la situación de un robo al que no hay alternativa. Si un trabajador en potencia, consciente de este hurto, se reusa a trabajar la consecuencia de ello se la impondrá el sistema: Como no trabaja entonces no gana dinero y por tanto no puede acceder a bienes y servicios. A menos que quizá el estado por obra de caridad opte por el asistencialismo. Esto es, donde la cura puede resultar peor que la enfermedad. De ahí que dicha idea de libertad sea abstracta, porque alternativas y las condiciones para realizar una elección pueden tener lugar en las peores condiciones [como la alternativa que puede ofrecer el victimario a su víctima, tal y como pasa en nuestro anterior ejemplo, donde la peor situación es el robo, Siendo aún posible aquella libertad en abstracto. Se debe pues entender dos categorias de alternativas: El conjunto de alternativas que ofrece el sistema capitalista, y el conjunto de alternativas al sistema mismo. El capitalismo no se puede permitir tener en cuenta el segundo conjunto, porque es precisamente su contrario (Comunismo, por ejemplo). Y esto demuestra claramente que un concepto de libertad que asciende a lo más concreto [de la libertad abstracta del capitalismo como libre mercado al concepto de libertad concreto que procura la indignación ante el robo del trabajo] es concepto un concepto de libertad superior; ya que se deja ver claramente que la noción de libertad que se manejaba primeramente tiene vaidez aún en las peores condiciones y situaciones. Mientras que elnultimo enlaza directamente con el debate acerca de las condiciones y situaciones, esto es, el contexto determinante de la elección. Y de ahí el por qué dicha crítica se encuentra a un nivel critico superior.

Cuando sometemos a examen en el contexto determinante, ya no tomamos una posición a-critica y dogmática con respecto al capitalismo, como se hace a parte del concepto de libertad abstracto. Obvio es que el concepto de libertad que pueda valorar correctamente si el capitalismo como contexto determinantele es necesario. Esto es, en el caso capitalista, como el conjunto de alternativas que ofrece este para que se dé una elección. Este es un concepto abstracto y que ha quedado expuesto como válido para las peores situaciones pues. Por ello es menester que al menos se plantee la hipótesis de que en la transacción trabajo-dinero hay un robo, y después nos preguntemos si el conjunto de alternativas que ofrece el capitalismo abre la posibilidad de negar aquella relación. Este ejemplo didáctico es para que ejercitemos una actitud crítica superior. Confiendo en que se hara completamente visible que la falsa libertad sigue siendo dada desde una imposición del contexto determinante [por el estado, por ejemplo] de la que no hay alternativa dentro de dicho contexto. Es tan simple como decir, no hay alternativa al capitalismo dentro de las relaciones que este impone.

___________________________

Esto es materialismo histórico. Y aquella máxima que nos dice que toda idea/concepto tiene su momento y lugar. Esto es envuelta por determinaciones históricas que a su vez determinan su significado.

Y lo mismo se puede hacer acerca de otras ideas como las de felicidad. Recuerdo ahora aquella película «El hombre bicentenario», en la cual un esclavo robot, encontraba sus momentos felices por la acción de un suplemento que contrasta con su situación de simple esclavo maquinístico [esclavo porque era propiedad de alguien]. Su felicidad seguía siendo, sin embargo, la de un esclavo. Cómo aquel que encuentra alegría cuando la bara de su existencia está por el suelo. Para el pordiosero la felicidad es comer de un plato dejado a medio comer. Para el otro, es simplemente un acto asqueroso. Imaginemos la infelicidad del pordiosero cuando tenga que volver a revolcar entre la basura.

Esta es la teoría del suplemento necesariamente histórico y retroactivo que sobrecarga de determinación y significación a una situación precedente:
Jvahn escribió:Pudo haber sido la carencia o el suplemento. Un día en la playa como aquello que falta y que le da a la cotidianidad un valor negativo. Bien pudo ser al contrario, que la cotidianidad le de su valor a la playa, como el valor que tiene un domingo después de una larga semana laboral. Está también el que odia los lunes.

El origen no importa, pudo ser la playa o la fila. Con el tiempo la diferencia en el origen se hace irrelevante. Es el tiempo de una estructura, donde el domingo y la larga semana laboral se implican, son sincrónicos. Las vacaciones y el trabajo, la playa y la fila.
Jvahn escribió:Y qué pasa hoy? ¿Cuánto tiempo lleva tirando piedras «el revolucionario»? ¿Cuanto tiempo lleva de «cliché»? Si el problema es la falsa consciencia entonces la revolución debe ser inconsciente, ampliar el territorio de la experiencia más íntima de tal modo que la falsa consciencia se revele a sí misma como irremediablemente falsa y lograr así un verdadero efecto social. Hacer de la falsa consciencia insoportable gracias a un suplemento que sea capaz de institutuir una idea en el colectivo: «No podemos volver atrás». Que Irónicamente es también una idea capitalista: La de la inovación. [...] hay que innovar en formas alternas al capitalismo, cconstantemete. El lugar desde el cual la enfermedad que de muerte al capitalismo debe poder sobrevenir desde un lugar cualquiera. Y, al igual que la causa de una muerte, debe ser absolutamente inanticipable. Hay que ejercitar el azar de la desorganización de un organismo. Y la «izquierda» desde hace mucho se volvió orgánica, centralista.
;
hace tiempo que quiero intervener, pero siento el temor, de ser mal interpretado. por eso hago esta pregunta.
marx dijo que el CAPITALISMO era una fase importante en la escala de el desarrollo de la humanidad. si el capitalism, no puede existir sin la EXPROPIACION. podemos llamar ha eso ROBO Y CULPAR A ALGUIEN?
saludo marxista
esto que escribo, no esta en internet ni en historiografia , es de mi autoria
Edu
Mensajes: 12699
Registrado: 05 Mar 2013, 14:43

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por Edu »

Avatar de Usuario
toni
Mensajes: 4484
Registrado: 14 Oct 2010, 21:24

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por toni »

cripton36 escribió: hace tiempo que quiero intervener, pero siento el temor, de ser mal interpretado. por eso hago esta pregunta.
marx dijo que el CAPITALISMO era una fase importante en la escala de el desarrollo de la humanidad. si el capitalism, no puede existir sin la EXPROPIACION. podemos llamar ha eso ROBO Y CULPAR A ALGUIEN?
saludo marxista
Expropiación, robo, explotación, para mi todo es lo mismo con diferentge nombre, Y por supuesto que són palabras que no solo se pueden utilizar sin el permiso de Marx, ademas són imprescindibles para valorar al capitalismo desde un punto de vista critico.
Avatar de Usuario
cripton36
Mensajes: 10292
Registrado: 25 Sep 2012, 17:19

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por cripton36 »

toni escribió:
cripton36 escribió: hace tiempo que quiero intervener, pero siento el temor, de ser mal interpretado. por eso hago esta pregunta.
marx dijo que el CAPITALISMO era una fase importante en la escala de el desarrollo de la humanidad. si el capitalism, no puede existir sin la EXPROPIACION. podemos llamar ha eso ROBO Y CULPAR A ALGUIEN?
saludo marxista
Expropiación, robo, explotación, para mi todo es lo mismo con diferentge nombre, Y por supuesto que són palabras que no solo se pueden utilizar sin el permiso de Marx, ademas són imprescindibles para valorar al capitalismo desde un punto de vista critico.
pues parece que no ves bien. porque una cosa es ROBO y otra cosa muy diferente es EXPROPIACION. esta es una necesidad capitalista, su fundamento y el ROBO es una negacion de lo privado.
decia marx; el ladron es un revolucionario que se subleva ante la PROPIEDAD.
saludo marxista
esto que escribo, no esta en internet ni en historiografia , es de mi autoria
Avatar de Usuario
nicomedes
Mensajes: 993
Registrado: 25 Jun 2012, 08:46

Re: Palabras comodín en el discurso político

Mensaje por nicomedes »

ajajajaja, me meoooo!!!! titulo del tema: PALABRAS COMODIN EN EL DISCURSO POLITICO, y acto seguido se ponen a conversar con palabras comodin (capitalismo, expropiacion) que los pòliticos ya se han encargado de inocularles previamente redefinidas claro!!... y no se dan cuenta!!! jajajajaj..

detesto a ese tipo de políticos, pero realmente los admiro, dominan unas artes altamente complicadas, de ahí su supervivencia sin aportar absolutamente nada, muy probablemente sea justo lo contrario, mas bien aportan cosas negativas...
Responder