El marxismo y la sociología I

Responder
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

El marxismo y la sociología I

Mensaje por Mrhellmet »

El marxismo y la sociología I
En este nuevo tema que estoy abriendo me propongo ir explicando la relación que han tenido el marxismo y la sociología, de que manera el trabajo de Marx, Engels y demás ha influido en el estudio de las sociedades desde su origen hasta nuestros días.

En el periodo que va desde la muerte de Marx (1885) al inicio de la primera guerra mundial, el marxismo era principalmente una teoría sociológica.
Esta idea fue promovida por Engels, representada en su Discurso ante la tumba de Marx:
Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo1
Esta idea, aceptada por algunos militantes como Kautsky, se convirtió rápidamente en el socialismo científico.
El marxismo suministró una explicación causal del devenir histórico en función de los cambios en los modos de producción, la formación de las clases antagónicas y la lucha entre ellas. El marxismo podía explicar causalmente el origen y desarrollo del capitalismo moderno con un análisis que se expresaba en forma de “leyes históricas”, de la que podía deducirse la necesaria desaparición del capitalismo y la igualmente necesaria transición al socialismo. Este análisis se basaba fundamentalmente en dos elementos:
-Medios de producción: Se refieren a todo desarrollo científico, tecnológico o simplemente la fuerza humana empleada para promover la satisfacción de las necesidades humanas básicas, como la alimentación, la ropa, el hogar, etc. Son, en definitiva, todos los elementos involucrados en la producción de la vida económica de una sociedad.
-Relaciones de producción: Aproximadamente es aquello que se conoce como derechos de propiedad. Las relaciones de producción representan la forma en que se organiza socialmente la producción económica de una comunidad humana, el estado en que se encuentra la división del trabajo y la forma en que esta está estructurada.
Las diferentes tipos de relaciones de producción y la forma en que se organiza socialmente la propiedad de los medios de producción dan lugar a5 las clases sociales, agrupaciones de individuos determinadas por sus condiciones materiales de existencia, esto es, su lugar en la organización del trabajo. Como hemos indicado anteriormente, generalmente se ha considerado que la tensión generada por la formación de dos clases antagónicas (esclavos y patricios, siervos y señores, burgueses y proletarios) debido a unas relaciones de producción contradictorias actuaba como factor de cambio social a través del medio revolucionario. La lucha de clases es así “el motor de la historia”. Sin embargo y aunque esta es la versión más extendida, no parece haber una versión univoca del factor de cambio social según el materialismo histórico. Algunos autores lo han interpretado como un determinismo tecnológico, donde el desarrollo de los medios de producción es el factor decisivo en el cambio en modo de producción y también en el conflicto de clases. El desarrollo social estaría ligado de esta manera al desarrollo tecnológico, especialmente referido al de los medios de producción. Dejamos aquí esta consideración para que se tenga en cuenta que no hay una uniformidad estricta en la concepción del materialismo histórico, al menos durante sus primeros años.
Pasemos ahora a la influencia y recepción que tuvo el marxismo en el ámbito de la sociología.

En el primer congreso de sociología realizado en 1894 varios participantes expusieron las teorías marxistas, y en el congreso de 1900, la discusión del “materialismo histórico” ocupo la mayor parte de los trabajos.
En esta época, Sorel publica un ensayo crítico sobre la sociología de Durkheim mientras Labriola introducía el materialismo histórico en Italia.
La gran influencia del marxismo en el desarrollo de la sociología se puede apreciar en el lugar que ocupa en la obra de los principales pensadores de la sociología. Max Weber estableció una confrontación crítica contra el marxismo, ofreciendo una explicación alternativa al origen del capitalismo moderno y evaluándola en su estatus metodológico en su Interpretación económica de la historia. Pareto llevo a cabo un análisis sistemático de la teoría marxista, quedándose con algunos elementos, como la idea del conflicto de clases. Durkheim también presto atención al marxismo, haciéndole varias recesiones. En su curso de conferencias sobre el socialismo indica la estrecha relación existente entre el marxismo y la sociología.
En tiempos más recientes, el socialismo se ha revestido progresivamente con un cierto ropaje científico. Es indiscutible que, de este modo, tal vez haya ayudado a la ciencia social más de lo que esta le ha ayudado a él, pues ha despertado una necesidad de reflexión, ha estimulado la actividad científica, ha espoleado la investigación y plantado problemas hasta tal punto que, en más de un aspecto, su historia está inseparablemente unida a la de la sociología 2
Pero el marxismo entendido como teoría científica se encontraba con dos dificultades fundamentales, que pronto se convirtieron en causa de discusión entre los propios marxistas. La primera de ellas sería la controversia del “revisionismo”, surgido de la obra de Bernstein Los presupuestos del socialismo y las tareas de la socialdemocracia en 1899.
En primer lugar, si el marxismo es una ciencia positiva, sus conclusiones deben de basarse en alguna prueba experimental, algún tipo de descripción adecuada de los hechos sociales. La postura bernsteiniana pretendía señalar que las tendencias en la evolución de las sociedades capitalistas occidentales no coincidían con las que Marx había anticipado, por lo que la teoría estaba necesitada de modificaciones capaces de tomar en cuenta los cambios recientes.
El campesinado no se está hundiendo, ni desaparece la clase media, las crisis no son cada vez mayores, la pobreza y la servidumbre no aumentan. Si se da, sin embargo, un aumento de la inseguridad, de la dependencia, de la distancia social, del carácter social de la producción y de la superfluidad funcional de los propietarios
Bernstein examinaba con detalle los cambios económicos y políticos que, en su opinión, obligaban a una revisión de la teoría marxista. El aspecto más importante en esta parte se refería a la cambiante estructura de clases. En su opinión:
- La polarización entre las clases que Marx había anunciado no se había producido
- La concentración de capital en grandes empresas se veía acompañada por el desarrollo de nuevas industrias, pequeñas y medianas
- Aumentaba el número de propietarios
- La calidad de vida aumentaba
- Lejos de simplificarse, la estructura de las sociedades capitalistas se hacían más complejas y diferenciadas
Tras esto, pasa a considerar la cuestión de la crisis y el colapso económico:
- En su opinión, las crisis eran cada vez menos graves y más largos los periodos de prosperidad
- Numerosas influencias contrapesaban las fluctuaciones comerciales superando en parte la anarquía del mercado
- Pero el ciclo económico sigue actuando y subsiste una inseguridad generalizada, que según el nunca podría ser superada en el seno de un sistema capitalista

Por esto, Bernstein creía que la transición al socialismo no se llevaría a cabo mediante dramáticas luchas entre clases polarizadoras de la burguesía y el proletariado, sino de forma más gradual, por la impregnación del capitalismo de las instituciones socialistas puestas en pie por el movimiento obrero y sus aliados entre otras capas de la población.
Las respuestas ante esto fueron contundentes, especialmente la de Kautsky acerca de la crisis. La parte más ortodoxa del marxismo se dedicó a defender la idea del cambio social revolucionario frente a la transición progresiva de Bernstein, centrando su debate en aspectos más políticos que científicos. A día de hoy estos temas siguen siendo objeto de debate.
La gran cuestión, en este caso, era la de como llevar a cabo un análisis sociológico adecuado del capitalismo moderno teniendo en cuenta los nuevos fenómenos sociales acontecidos en el seno de este sistema, como:
- Las mejoras reales en la condición de la clase obrera en términos de consumo, trabajo y ocio al tiempo que se han mantenido considerables diferencias de patrimonio, de prestigio y de influencia política entre las clases principales
- El continuo crecimiento numérico de la clase media y el declive relativo de los obreros manuales en la industria
- La estabilidad económica y el crecimiento estable del capitalismo durante los últimos 30 años
- El decisivo papel del estado en el funcionamiento económico
- La extensión de la administración burocrática y el ascenso de los expertos técnicos
- La gran expansión de los servicios sociales
- Los cambios culturales que han originado nuevos estilos de vida y nuevos intereses políticos

La interpretación e integración de estos cambios en la realidad social sera uno de los objetivos de los marxistas de principios del siglo XX, como veremos más adelante.


1 F.Engels Discurso ante la tumba de Marx

2 Emile Durkheim, Le socialismo, París 1928
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

Re: El marxismo y la sociología I

Mensaje por Mrhellmet »

champibom escribió:el marxismo es una idea mala, estupida
Gracias por tu valiosa opinion
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

Re: El marxismo y la sociología I

Mensaje por Mrhellmet »

champibom escribió:
Mrhellmet escribió:
champibom escribió:el marxismo es una idea mala, estupida
Gracias por tu valiosa opinion
el marxismo va contra las cualidades humanas

los humanos debe especializarse en una clase, obrero, guerrero, gobernante
Sin duda a Platon le encantaría tu idea
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

Re: El marxismo y la sociología I

Mensaje por Mrhellmet »

champibom escribió:
Mrhellmet escribió:Sin duda a Platon le encantaría tu idea
la sociedad mejora con especializaciones, no rebajando a todos al mismo nivel
Ni siquiera sabes de lo que hablas. La sociedad puede especializarse siendo comunista o socialista, como ocurrió en la URSS con las multiples especializaciones tecnicas que hubo en la carrera espacial. Tu te refieres a la competencia, que supuestamente promueve a los mejores a la manera darwiniana, que es lo que el marxismo pretende suprimir "rebajandonos a todos al mismo nivel" entre otras cosas. Y voy a dejar de responderte porque se nota que no tienes mucha idea de lo que hablas y criticas por criticar, como un simple reaccionario.
Saludos.
camel
Mensajes: 5
Registrado: 23 Dic 2018, 23:09

Re: El marxismo y la sociología I

Mensaje por camel »

Gracias por tu trabajo Mrhellmet, no es el primer tema que leo tuyo, hasta el momento todos han merecido la pena.

No soy ningún experto en filosofía ni en marxismo , pero la cuestión "revisionista" llama mi atención, da la impresión de que en las ultimas décadas los argumentos de Bernstein a favor del revisionismo están perdiendo toda la validez que pudieron llegar a tener, cada día parece que la polarización es mayor, de los monopolios y las formas de concebir los mercados surgen empresas como amazon que destruyen tejido productivo, disminuyendo el numero de propietarios, la calidad de vida se reduce junto con los sueldos...en fin, espero con ganas tu siguiente aportacion.
Un saludo
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

Re: El marxismo y la sociología I

Mensaje por Mrhellmet »

camel escribió:Gracias por tu trabajo Mrhellmet, no es el primer tema que leo tuyo, hasta el momento todos han merecido la pena.

No soy ningún experto en filosofía ni en marxismo , pero la cuestión "revisionista" llama mi atención, da la impresión de que en las ultimas décadas los argumentos de Bernstein a favor del revisionismo están perdiendo toda la validez que pudieron llegar a tener, cada día parece que la polarización es mayor, de los monopolios y las formas de concebir los mercados surgen empresas como amazon que destruyen tejido productivo, disminuyendo el numero de propietarios, la calidad de vida se reduce junto con los sueldos...en fin, espero con ganas tu siguiente aportacion.
Un saludo
Muchas gracias por tu comentario Camel. La verdad es que yo tampoco estoy muy de acuerdo con el análisis que hace Bernstein de la situación económica de su tiempo. Si bien es innegable que para principios del S.XX la calidad de vida de los obreros había mejorado signifcativamente desde el inicio de la revolución industrial, creo que estaba bastante equivocado en sus ideas sobre la distribuición de la propiedad o de la reducción de las crisis, como se demostro apenas 30 años después con el crack del 29. Y como dices tu, a día de hoy algunas cosas se han acentuado mucho mas, desde la polarización de la sociedad basada en el nivel de riqueza hasta la acaparación de los medios de producción por grandes multinacionales, como las que has mencionado.
En mi opinión lo interesante es ver como, a diferencia de lo que habia predicho Marx, el sistema capitalista puede seguir produciendo estas desigualdades y, sin embargo, mantener un nivel de vida aceptable, incluso bueno, para un gran numero de personas que sufren estas desigualdades,(esto referido, claro esta, a habitantes de sociedades del primer mundo) si bien es cierto que la calidad de vida se ha ido reduciendo en los ultimos años, nos encontramos en condiciones bastante mejores que las de época de Marx, a pesar de que a día de hoy las contradicciones y desigualdades sean mayores. Conciliar estos dos factores y ver como influyen en la mentalidad de la gente, en su conciencia de clase, asi decirlo, me parece un tema de gran interés e importancia a día de hoy.
Saludos y espero verte más por este foro.
Avatar de Usuario
Gaav
Mensajes: 14382
Registrado: 01 May 2019, 18:08

Re: El marxismo y la sociología I

Mensaje por Gaav »

¡Hola! Me parece muy interesante este tema para analizar el materialismo histórico en su relación como la sociología.

Primero que todo, voy a detenerme en la respuesta de ciertos puntos:
Mrhellmet escribió:- La polarización entre las clases que Marx había anunciado no se había producido
La polarización de clases sí que se ha realizado. Actualmente existe un 1% de la población mundial en la actualidad acapara gran parte de la riqueza vs el 10% de la población más pobre que con suerte subsiste con 1 dólar al día.

Según los cálculos el 50% de la población mundial vive con 5,5 dólares al día.

Esto significa que se están dando luego de más de 100 años de la muerte de Marx, tanto una polarización relativa, como una polarización absoluta.
Mrhellmet escribió:- La concentración de capital en grandes empresas se veía acompañada por el desarrollo de nuevas industrias, pequeñas y medianas
Es cierto. Sin embargo visto los datos, la concentración del capital en las mayores empresas del mundo, se ha visto maximizada durante el último siglo.

Mrhellmet escribió:- Lejos de simplificarse, la estructura de las sociedades capitalistas se hacían más complejas y diferenciadas
La estructura social es muy compleja, claro está, pero esta complejidad se define desde la realidad económica, es decir, las clases sociales se determinan en función de su posición y trabajo dentro del engranaje capitalista.

Mrhellmet escribió:- En su opinión, las crisis eran cada vez menos graves y más largos los periodos de prosperidad
Pues haber visto la crisis del 29, 73, 80 o 2009.

Mrhellmet escribió:La gran cuestión, en este caso, era la de como llevar a cabo un análisis sociológico adecuado del capitalismo moderno teniendo en cuenta los nuevos fenómenos sociales acontecidos en el seno de este sistema, como:
- Las mejoras reales en la condición de la clase obrera en términos de consumo, trabajo y ocio al tiempo que se han mantenido considerables diferencias de patrimonio, de prestigio y de influencia política entre las clases principales
- El continuo crecimiento numérico de la clase media y el declive relativo de los obreros manuales en la industria
- La estabilidad económica y el crecimiento estable del capitalismo durante los últimos 30 años
- El decisivo papel del estado en el funcionamiento económico
- La extensión de la administración burocrática y el ascenso de los expertos técnicos
- La gran expansión de los servicios sociales
- Los cambios culturales que han originado nuevos estilos de vida y nuevos intereses políticos
Todo esto se encuentra definido por Marx desde el momento en que menciona que el capitalismo sí trae crecimiento económico, y por lo tanto, desarrollo. Pero es un crecimiento polarizado y volátil. Con crisis económicas que se repiten cada cierto número de años y que demuestran las diferentes leyes que él descubrió y/o desarrolló.

Sin embargo, este crecimiento económico no contrarresta la polarización relativa dentro de una sociedad (que podemos definir como urbana, nacional, regional o mundial). Actualmente por ejemplo, la clase obrera (que es mucho más que solo trabajadores de industria), pueden en determinadas condiciones, vivir con ingresos mayores que sus abuelos, pero en comparación, los actuales capitalistas viven con muchísimo más que sus antepasados.

Es decir, mientras en la clase trabajadora (digamos, chilena, española o estadounidense) los ingresos han aumentado 5 veces. En la clase capitalista estos han aumentado 50 o 100 veces. Esta es la polarización relativa.

Marx también fue muy enfático al definir la pobreza. El umbral debe ser calculado en relación al contexto, ya que no se puede medir pobreza en un país como España o Chile de 2019, bajo el mismo umbral que un país como Uganda o Chile de 1930.

================================================================================

Ahora, el tema:

El materialismo histórico identifica a la sociedad desde una perspectiva netamente económica, donde, la sociedad misma se diferencia entre clases, las cuales, se definen por su posición económica dentro del engranaje capitalista.

Y es desde esta perspectiva donde se debe analizar el comportamiento de una sociedad determinada, ya que dependiendo de la clase, se ejecutarán y desarrollarán intereses.

Como son intereses de clase, muchas veces pueden entrar en conflicto. Estos conflictos pueden materializarse como luchas, rebeliones, revueltas, votaciones, protestas, opiniones, sondeos, y un largo etcétera.

Reitero este punto: La clase social es fundamental para entender el comportamiento dentro de una sociedad. La clase social es un concepto objetivo, determinado por datos cuantitativos (salarios, ingresos, posiciones laborales, nivel de estudio, Etc.), a diferencia de cualquier otro concepto que es más bien subjetivo (como puede ser la raza, el credo o la nacionalidad).

Por ejemplo, si utilizamos la orientación sexual, podremos definir que en un país X existe un % determinado de población homosexual con intereses comunes, cierto, pero estos intereses solo confluyen en relación a un punto determinado de su vida, es decir, solo confluyen en todo lo que tiene que ver con su vida como homosexuales, en todo lo demás las distancias o cercanías solo se definirán en virtud de su propia clase social.

Y como estas clases se definen en relación a la participación dentro de la economía, un gay obrero no tendrá los mismos intereses que un gay capitalista. El primero quizás ni siquiera pueda salir a protestar porque no tiene tiempo y trabaja 10 horas al día más 2 horas de trayecto. El segundo sí.

Si buscamos más allá, podemos acceder a una simple encuesta o sondeo de opinión. Si dentro de esta encuentra existe alguna pregunta que busque determinar cuál es la mayor preocupación de una sociedad determinada, esto siempre tendrá como respuesta aspectos económicos y sociales TRANSVERSALES por sobre los sociales subjetivos y determinados a un grupo específico (sexo, orientación sexual, credo, etnia, raza, nacionalidad). Y es más, incluso cuando estos últimos comienzan a ocupar una posición más elevada dentro de las prioridades, volvemos al origen de todo: una relación de clases como sucede con los musulmanes en Francia.

En conclusión, mientras Marx analiza la sociedad desde la existencia misma de las clases sociales y su eterno conflicto interno (lucha de clases), la sociología burguesa (Compte-Durkheim-Weber) interpreta cualquier comportamiento y conflicto como origen a una multitud de ideas y grupos sin un nexo ni ley que conecte todo.

La sociología marxista a diferencia de la burguesa, ES CIENTÍFICA.

Saludos,
Avatar de Usuario
Gaav
Mensajes: 14382
Registrado: 01 May 2019, 18:08

Re: El marxismo y la sociología I

Mensaje por Gaav »

HAy algo que olvido y es indicar dónde estás la matriz de la distancia entre los sociólogos burgueses vs Marx
Responder