De la filosofía como geometría o como poesía

Responder
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

De la filosofía como geometría o como poesía

Mensaje por Mrhellmet »

De la filosofía como poesía o como geometría
A estos parecerá ciertamente sorprendente que me proponga tratar los vicios de los hombres y sus enfermedades a la manera de los geómetras y que trate de demostrar mediante un razonamiento riguroso lo que no cesan de proclamar contrario a la razón, vano, absurdo y digno de horror
Baruch de Spinoza Etica demostrada según el orden geométrico Cap.III
Por tanto ¿Qué es la verdad? Una multitud en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos; en una palabra, un conjunto de relaciones humanas que, elevadas, traspuestas y adornadas poética y retóricamente, tras largo uso el pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes.
Friedrich Nietzsche Introducción teorética sobre la verdad y la mentida en el sentido extramoral
Los poetas son metafísicos fracasados y los filósofos poetas que creen que sus obras son ciertas.
Antonio Machado Juan de Mairena

Muchas han sido las formas en que se ha concebido la filosofía a lo largo de la historia, y la determinación exacta de lo que es esta milenaria disciplina, cuáles son sus métodos y campo de estudio, aun parece ser objeto de debate a día de hoy. Lejos de pretender resolver, o si quiera aclarar semejante asunto, lo que me propongo hacer en este escrito es exponer una serie de características que he observado a lo largo de mi estudio de múltiples sistemas y formas de pensamiento filosófico, que me han llevado a agruparlos en su mayoría en dos categorías según su forma de realizar la filosofía. Este no es, ni mucho menos, un criterio estricto o sistemático, ni tampoco cumple una función heurística o esclarecedora, que nos ayude a comprender mejor que es esta disciplina y cuáles son sus características fundamentales. Sin embargo, considero (desde los criterios y teorías que yo manejo) que puede resultar interesante ver cómo podemos establecer una analogía entre la forma de proceder de los filósofos y dos disciplinas bastante diferentes entre sí: la geometría y la poesía.
Por eso mismo, quiero presentar en este escrito lo que considero dos formas de hacer filosofía inspiradas, bien por la geometría, bien por la poesía; es decir, quiero hablaros del filosofar como geometrizar y del filosofar como poetizar.

En este escrito nos basaremos en las ideas del filósofo Gustavo Bueno acerca del origen de la filosofía , expuestas en obras como La metafísica presocrática. Con ello, nos alejamos de la idea convencionalmente aceptada de que la filosofía supone “el paso del mito al logos”. Las razones para rechazar esta tesis son varias y no es el objetivo de este estudio hacer una réplica extensa a ella. Solo diremos que en si la tesis supone un absurdo, pues el mito ya es en si un logos, es decir, el mito ya contiene una razón, una teoría que expresa una explicación acerca de tal o cual fenómeno natural. Otra cosa es que el nivel de racionalismo o el método utilizado para establecerlo sea erróneo, incluso risible desde criterios actuales, pero en el mitos ya está contenido una interpretación racional (es decir, un logos) de los fenómenos naturales. Es por ello que establecer el origen de la filosofíaa atendiendo a una especie de corte que se habría producido entre un saber mitológico y uno racional nos resulta inaceptable, por las razones anteriormente mencionada y porque además, los componentes míticos están muy presentes en todos los filósofos de la antigüedad: desde Pitágoras, Empedocles, Jenofanes o incluso el propio Platón, muchos se basan en mitos a la hora de exponer su pensamiento (que esto lo hiciesen por cuestiones pedagógicas o porque realmente creyesen en ellos es otro asunto).
De manera que a la hora de fijar las causas que propiciaron el origen de la filosofía, nosotros nos basaremos en la tesis (quizá tan criticable como la anterior) de que la filosofía surge por inspiración de la geometría, como un “sucedáneo” de esta. No es casualidad, pensamos nosotros, que grandes filósofos de la antigüedad hallan asido a su vez grandes geómetras: Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras, Platón… El propio Aristóteles se inspira en la geometría a la hora de desarrollar su teoría de la ciencia, considerando la ciencia como una serie de proposiciones verdaderas de las cuales se deducen otras igualmente validas, a la manera que Euclides organiza sus elementos. La influencia de la geometría en el pensamiento griego es indudable, y si bien se puede no estar de acuerdo con la tesis aquí expuesta (de manera bastante superficial, todo sea dicho) confío en que al menos se verá la gran importancia que tuvo el desarrollo de la geometría en Grecia y influencia decisiva que ejerció en multitud de autores antiguos.
La idea que nos interesa resaltar de esta tesis es la de concebir a la filosofía como un saber de 2º grados, esto es, una disciplina que crea su contenido en función de los contenidos de otras disciplinas, para Bueno concretamente, los tomaría de las ciencias. De esta manera la filosofía se iría nutriendo tanto en sus contenidos como en sus métodos de las ciencias a las que tuviese acceso; en el caso de la filosofía antigua, no es casualidad que esta surja en Grecia paralelamente al desarrollo de la geometría, sino que precisamente la filosofía va nutriéndose de los desarrollos geométricos, que en ese tiempo eran la forma de saber más exacta, más verdadera que había. Que la filosofía se haya inspirado en la geometría debido a su precisión y a sus verdades universales no es una idea que deba desdeñarse tan fácilmente. Lo que caracterizaría al método geométrico es un carácter sistemático, de ideas organizadas en sistemas según unas relaciones específicas, ideas que expresan proposiciones “claras y distintas” por usar la definición de Descartes, aunque resulte algo anacrónica. La construcción de un sistema de ideas lógicamente consistente acerca de la realidad, a la manera en que procede el método geométrico, fue el objetivo de muchos autores de la antigüedad.
Pero, si bien un gran número de filósofos de la edad antigua encajan de manera adecuada en este esquema geométrico, a la hora de revisarlos todos, especialmente centrándonos en los presocráticos, podemos encontrarnos con algunas irregularidades, ocurriendo que no todos encajan de manera exacta en esta categoría. Resulta fácil encajar en este esquema a la escuela de Mileto, a Pitágoras, Anaxagoras, Platón o Aristoteles. Sin embargo, al fijarnos en otros autores, vemos que el método geométrico no era el único escogido por los filósofos de la antigüedad a la hora de desarrollar su pensamiento: Parménides, a pesar del carácter profundamente lógico y racional de su pensamiento, lo expresa en forma de poema, no de teorema; Heraclito por su parte prefiere expresarse en sentencias cortas y solemnes de carácter alegórico, propiciando que le conozcan como “el oscuro”; Empedocles, según parece, también escribía en verso1, lo mismo que Jenofanes, quien era rapsoda y cantautor2.
De manera que tenemos una gama de filósofos que, por su manera de realizar la filosofía, la forma en que estructuran su pensamiento, no parecen inspirarse en el método geométrico, sino que parecen estar inspirados más bien por el arte poético. Del mismo modo que hemos señalado como un gran número de filósofos habían sido también geómetras, también es considerable el número de ellos que se han dedicado a la poesía o le han prestado cierta atención.
A la hora de estudiar los fragmentos que nos han quedado de estos autores, nos encontramos con que, a diferencia de los filósofos de inspiración geométrica, que tratan de expresarse con proposiciones claras y concisas, estos filósofos de inspiración poética se decantan muchas veces por un estilo alegórico y metafórico, donde los tropos lingüísticos sustituyen al lenguaje claro y sin ornamentos estéticos. Así, el pensamiento se transmite, no a través de inferencias lógicas expresadas en proposiciones claras y distintas, sino mediante un tipo de expresión poética que trata de representar algún aspecto de la realidad en forma de alegoría o metafora:
El desorden es el más bello de los órdenes Heraclito
La verdad segura sobre los dioses y sobre todas las cosas de las que hablo
no la conoce ningún humano y ninguno la conocerá.
Incluso aunque alguien anunciara alguna vez la verdad más acabada,
él mismo no podría saberlo: todo está entreverado de conjetura. Jenofanes
Cuáles son las únicas vías de investigación que son pensables:
Una, que es y que no es posible que no sea.
Es la senda de la persuasión, pues acompaña a la verdad.
La otra, que no es y que es necesario que no sea.
ésta, te lo señalo, es un sendero que nada informa
.pues no podrías conocer lo que, por cierto, no es Parmenides
Vemos como en estos autores podemos encontrarnos el uso de recursos literarios típicos de la poesía, como oxímorons o hipérbatons, así como una forma de expresión más literaria, más retórica, que la que podemos encontrarnos en autores como Platón o Aristóteles.
Pero más allá de la forma de expresión de su pensamiento, nos interesa la manera en que este se organiza, pues esta es la otra gran diferencia que guardan respecto a los filósofos geometras: su pensamiento se organiza de forma asistemática, sin que sus proposiciones se encuentren rigurosamente relacionadas unas con otras, sino que se relacionan entre si a la manera de los versos de un poema, dependiendo la coherencia de su estructura, no tanto en su contenido (que también) sino de su estructura poética, es decir, de la concordancia en la métrica y rima de los versos. No por nada, su pensamiento se encontraba estructurado en forma de poema. Con esto no decimos que su pensamiento fuera incoherente o irracional, sino que carecía del carácter sistemático en la relación de sus ideas que podemos encontrar, por ejemplo, en Aristóteles, y su organización se basaba más en la estructura lingüística de la proposición y en sus tropos y recursos literarios (caso de Heraclito) o en la estructura del poema (Jenofanes). Parmenides resulta un ejemplo perfecto para demostrar que la coherencia estructural basada en la estructura del poema puede coordinarse con una estructura lógica de proposiciones, pero consideramos que el poema de Parmenides es de una especie muy particular, conteniendo en si tanto deducciones rigurosas bajo forma poética como multitud de tropos y metáforas de carácter profundamente alegorico. Es el hecho de que estos autores se decanten por organizar su pensamiento basandose en la estructura poetica y no geometrica lo que queremos hacer notar
Con Empédocles regresamos a un mundo filosófico y literario más próximo al de Parménides, con una implicación íntima entre filosofía y religión, característica del sur de Italia,y con el verso épico y los recursos tradicionales como instrumento de expresión. 3
En verdad, este punto resulta bastante difícil de demostrar en este periodo histórico concreto, pues apenas nos han llegado fragmentos de muchos de estos autores, haciendo imposible tener una idea clara de como organizaban su filosofía. Se sabe que autores como Heraclito escribieron libros, pero no sabemos que de manera desarrollaron en ellos su pensamiento, es decir, si eran una colección de aforismos o un sistema de pensamiento desarrollado extensamente. La cuestión del asistematismo de los filósofos de inspiración poética se vuelve más evidente conforme avanzamos en el tiempo, concretamente cuando entramos en la modernidad y no situamos en pleno romanticismo; aquí es asistematismo se estos filósofos se une con otro elemento que, a su vez, favorece esta forma de hacer filosofía: el irracionalismo.
Otra tesis que sostenemos es que en los filósofos poetas de más allá de la modernidad adoptan también una fuerte tendencia irracionalista; entre estos autores podemos situar a Hölderlin, Nietzsche, Unamuno, Byron… No todo irracionalismo es asistemático o poetico, como es el caso de la filosofía de Schopenhauer, cuyo principio ontológico es irracional, pero cuya presentación y explicación se organiza en forma de sistema. Pero lo queremos hacer notar es que los filósofos de inspiración poética, sobre todo a partir de la modernidad, han tenido una afinidad bastante evidente por el irracionalismo, por la exaltaciones de los aspectos volitivos, emocionales y sensitivos del ser humano, y a su vez cierto desprecio por los aspectos racionales y lógicos de este. Esto se evidencia en autores anteriormente mencionados, como Nietzsche o Byron. Pero lo que nos interesaría tratar ahora es la causa de esta afinidad ¿Por qué esta afinidad de la poético con lo irracional, especialmente a partir de la modernidad?
Nosotros planteamos esta tesis para responder a esta pregunta: Fueron los propios filósofos geómetras (y por ende, generalmente racionalistas) quienes, por su trato y concepción de la poesía, propiciaron este desenlace y esta tendencia a afirmar que la poesía es incognoscible, solo sensible.
Remontándonos a la concepción que se tenía de la poesía en la antigua Grecia, esta estaba cargada de misticismo y superstición. La opinión general consistía en afirmar que la poesía no era un arte como la pintura, escultura o arquitectura;es decir, no se reducía a un simple “saber hacer”, a mero conocimiento productivo, sino que las obras poéticas estaban inspiradas por la divinidad. Eran los dioses quienes, mediante la intercesión del rapsoda o aedo que era poseído por ellos, comunicaban a los hombres aquellos versos. La poesía tenía un carácter sobrenatural, y esta opinión era compartida por todos los filósofos antiguos (con la excepción de Arístoteles).
Platón, en su obra ION, afirma que tanto la interpretación como la producción poética no es susceptible de ser una ciencia o un arte, esto es, no puede haber conocimiento verdadero de las obras poeticas, pues estas un surgen de la razón, sino de la divinidad
Lo que permite a Ion formular bellos discursos o comentar adecuadamente a homero, no es ningun tipo de conocimiento, no es por la razón sino a causa de la inspiración divina.4
El rechazo, por parte de los filósofos geómetras, de la cognoscibilidad o del tratamiento racional de la poesía, propicia que se promueva su concepción irracionalista, mistica o esotérica y en general fue la visión espiritualista y sensible de la interpretación literaria la que predomino a lo largo de la historia. El rechazo del carácter sensible y emotivo de la producción poética, de su capacidad para levantar pasiones, consideradas como contrarias a la razón, hizo que gente como Platon la repudiase de manera significativa, expulsando a los poetas de su republica. Esta incapacidad de aceptar o de asimilar a la poesía dentro de los esquemas de pensamiento geométrico de estos autores (con la excepción, repetimos, de Arístoteles y su Poetica, donde trata de ofrecerse una explicación sistemática y racional de esta) es lo que lleva a la poesía a caracterizarse como “independiente” de la razón y servidora del sentimiento. De manera que el genio poético es sustancialmente diferente al genio científico; uno se basa en la inspiración, el otro en la deducción, uno usa el sentimiento y otro usa el pensamiento ¡Qué tendrán que ver (por parafrasear a Tertuliano) Newton con Goethe, Galileo con Shakespeare o Kepler con Cervantes!
Así, conforme la poesía va adquiriendo este carácter irracional, muchos de los autores que se inspiran en esta disciplina a la hora de organizar su pensamiento, también lo hacen. El ejemplo más notable de esto es, sin duda, Nietzsche, quizás el autor donde se concentran los atributos de asistematicidad, irracionalidad y profunda inspiración poética. Para Nietzsche el lenguaje ya de por si tiene un origen poético.
El creador del lenguaje se limita a denominar las relaciones de las cosas para con los hombres y para expresarlas de acuerdo a las metáforas mas audaces.5


El irracionalismo asociado a la poesía ha influido a multitud de autores, si bien su influencia más notable, como ya hemos dicho, es a partir de la modernidad. Las corrientes vitalistas y existencialistas tienen un fuerte carácter poético, frente al positivismo que se organiza siguiendo una forma estrictamente geométrica.
En este escrito me he centrado sobre todo en aquellos que han desarrollado la filosofía inspirados en la poesía, pues me parece que los otros, los filósofos geómetras, son los más obvios de ver a lo largo de la historia: Desde Platon a Aristoteles, pasando por los desarrollos escolásticos, sobre todo los tomistas, Hobbes, el sistema de Descartes o de Spinoza, que literalmente es more geométrico, Leibniz o Hegel, resulta fácil ver la inspiración geométrica que muchos autores tuvieron a la hora de desarrollar sus sistemas. Por eso en este escrito he querido centrarme en tratar de demostrar como en su origen, la filosofía no se nutría únicamente de una disciplina científica como es la geometría, sino que muchos autores también derivaban sus formas de pensamiento de los métodos y contenidos de la poesía, y como este desarrollo paralelo puede seguirse más o menos en la historia, viendo como la concepción de la poesía por parte del grupo de filósofos geómetras ha contribuido a desarrollar el carácter irracionalista asociado a la poesía y por tanto a condicionado las formas de pensamiento adoptadas por autores que se decantaba por este modo de hacer filosofía, a saber, que se dedicaban a filosofar poetizando.
Esto pretendía ser una presentación esquemática de la idea en general, en escritos posteriores espero profundizar en la tesis, ofreciendo más argumento y autores, asi como intentare establecer un desarrollo genealógico de ambas líneas de pensamiento, clasificando a cada autor según su inspiración geométrica o poética.
Saludos y gracias por vuestro tiempo.

1Historia de la filosofia occidental I Russell
2Historia de la filosofía griega Luciano de Crescenzo
3Fragmentos presocraticos, de Tales a Democrito
4Ion, Platon
5Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral Nietzsche
Última edición por Mrhellmet el 04 Ene 2019, 23:01, editado 2 veces en total.
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

Re: De la filosofía como geometría o como poesía

Mensaje por Mrhellmet »

u
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

Re: De la filosofía como geometría o como poesía

Mensaje por Mrhellmet »

champibom escribió:la filosofía, no es poesía, no es geometría

la filosofía puede guiar a un buen uso de esos elementos
Me temo que esos elementos ya tenían un buen uso antes de que la filosofía apareciese.
Avatar de Usuario
hamsun
Mensajes: 223
Registrado: 11 Ene 2016, 02:01

Re: De la filosofía como geometría o como poesía

Mensaje por hamsun »

Yo a este tema también le gasto tiempo, y creo posible que en mi caso y el tuyo sea por una influencia que nos dejó Nietzsche. Te tengo que decir que normalmente hago otro paralelo, comparo por un lado a las matemáticas y en el otro al arte.

Voy a hacer algunas observaciones:
- La filosofía más que de su método creo que depende de su objeto de estudio.
- Platón tiene un pie en cada lado. Incluso él es el ejemplo perfecto para mostrarte que clasificar a los filósofos según estos dos criterios es difícil, y la razón es que va a haber muchos que van a estar en el medio. Por ejemplo yo soy un fan de Platón cuando se da rienda libre, pero ODIO leerlo cuando trata de ser riguroso, y lastimosamente es lo que más hace (y por eso probablemente te parece que es de esos geómetras en tus términos). Este mismo problema de estar muy en el medio va a estar presente en gran parte de la filosofía posterior a Nietzsche.
- No veas el arte como algo irracional. Considero que el arte es una forma que tiene la misma validez que las matemáticas en cuanto a la producción de conocimiento, incluso este criterio es uno de los más potentes al valorar el arte.
Edu
Mensajes: 12699
Registrado: 05 Mar 2013, 14:43

Re: De la filosofía como geometría o como poesía

Mensaje por Edu »

Simple:

La geometría sirvió como ejemplo de como partir de ciertos axiomas para concluir teoremas.

Entonces, lo que hacemos y han hecho otros muchos, es partir de axiomas metafísicos para concluir ciertas cosas.

Por ejemplo, axiomatizamos una idea de Sustancia o Esencia y decimos que su "Accidente" o "manifestación" tiene como FINALIDAD el volver a su esencia.

Luego, esa FINALIDAD es lo que nosotros llamamos Bien. Por lo tanto, lo que están haciendo es desarrollar una ética basada en ciertos axiomas metafísicos.


Algunos hablarán de multiples Sustancias o Esencias, diciendo por ejemplo que hay una esencia para el "perro" y otra esencia para el "gato". O para las diferentes personas...., donde entonces algunos nacen para ser esclavos y otros para ser reyes. O nacen para ser fieles al hombre y otros para ser libres (gatos xD).

Pero otros hablarán de una única Esencia.... , y por lo tanto todo el universo tiene como Bien el alcanzar esa esencia. TODOS.


Lo que sucede, es que mucha gente aún no entiende que hay que partir de axiomas metafisicos. Por lo tanto, razonan a nivel superficial, sin darse cuenta que muchos razonamientos de esos que utilizan tienen de manera implicita diferentes posturas metafísicas.


Por dar un ejemplo clásico:

"Creo que ESTÁ BIEN gastarse rapido el dinero que uno tiene, porque hay que experimentar todo lo que se pueda antes de morir".


ahí está implicitamente involucrando una metafisica donde se establece lo que es la Percepción y su origen o final....


Y así con todo...
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

Re: De la filosofía como geometría o como poesía

Mensaje por Mrhellmet »

hamsun escribió:Yo a este tema también le gasto tiempo, y creo posible que en mi caso y el tuyo sea por una influencia que nos dejó Nietzsche. Te tengo que decir que normalmente hago otro paralelo, comparo por un lado a las matemáticas y en el otro al arte.

Voy a hacer algunas observaciones:
- La filosofía más que de su método creo que depende de su objeto de estudio.
- Platón tiene un pie en cada lado. Incluso él es el ejemplo perfecto para mostrarte que clasificar a los filósofos según estos dos criterios es difícil, y la razón es que va a haber muchos que van a estar en el medio. Por ejemplo yo soy un fan de Platón cuando se da rienda libre, pero ODIO leerlo cuando trata de ser riguroso, y lastimosamente es lo que más hace (y por eso probablemente te parece que es de esos geómetras en tus términos). Este mismo problema de estar muy en el medio va a estar presente en gran parte de la filosofía posterior a Nietzsche.
- No veas el arte como algo irracional. Considero que el arte es una forma que tiene la misma validez que las matemáticas en cuanto a la producción de conocimiento, incluso este criterio es uno de los más potentes al valorar el arte.
Muchas gracias por tu comentario Hamsun. En efecto, una de mis primeras influecias fue Nietzsche y seguramente el halla inspirado en parte este escrito. Veo que transitamos por caminos semejantes; si bien tu pareces decantarte por las disciplinas en general (matematicas y arte) mientra yo me centro en alguna de sus partes especificas (geometria y poesía). Con gusto responderé a tus observaciones.
-Menudo asunto que me planteas, determinar si la filosofía se determina por su metodo u objeto de estudio no es tarea facil, pero intentare dar una respuesta breve. A mi parecer, el metodo (o la falta de este) resulta un medio más decuado para clasificar la filosofia, que su objeto de estudio. El objeto de estudio de la filosofia más o menos es admitido unanimente por todos como una especie de saber totalizador que abarque el conjunto de los fenomenos que componen la realidad. eso son en esencia los sistemas metafisicos. Pero como cada filosofo de cuenta de esta vision del mundo, de que manera la organiza, la estructura y la expresa, creo que resulta tambien un asunto fundamental para comprender de que tipo de pensamiento estamos hablando y cuales son sus caracteristicas.
-Completamente de acuerdo en que Platon es un autor dificil de clasificar. Se que yo en este articulo lo he tratado de forma muy superficial, pero lo considero como un filosofo geometrico, no por conveniencia, sino por determinados aspectos de su pensamiento que entran dentro del sistematismo geometrico, superando las parabolas y mitos que incluye en sus dialogos. Quizas haga una publicación exclusiva acerca de este asunto, pues como tu dices, no esta nada claro, a primera vista, donde encajarlo. Tambien recordar, como dije al principio del escrito, que este no pretende ser un criterio estricto de clasificación, solo una idea a la que le he dado vueltas durante un tiempo y que ahora estoy tratando de desarrollar.
-Ojo, ten esto claro: cuando hablo del irracionalismo en el arte, lo hago a nivel historico, como la tendencia predominante a la hora de comprenderlo, sobretodo la poesia. Yo tambien soy defensor de una concepción racionalista del arte, pero historicamente ha sido la tendencia platonica de deslogar el arte con la inteligibilidad la que ha predominado, exacerbandose durante el romanticismo.
Saludos y gracias por tus aportaciones
Última edición por Mrhellmet el 05 Ene 2019, 13:38, editado 1 vez en total.
Mrhellmet
Mensajes: 77
Registrado: 01 Ene 2019, 22:21

Re: De la filosofía como geometría o como poesía

Mensaje por Mrhellmet »

Edu escribió:Simple:

La geometría sirvió como ejemplo de como partir de ciertos axiomas para concluir teoremas.

Entonces, lo que hacemos y han hecho otros muchos, es partir de axiomas metafísicos para concluir ciertas cosas.

Por ejemplo, axiomatizamos una idea de Sustancia o Esencia y decimos que su "Accidente" o "manifestación" tiene como FINALIDAD el volver a su esencia.

Luego, esa FINALIDAD es lo que nosotros llamamos Bien. Por lo tanto, lo que están haciendo es desarrollar una ética basada en ciertos axiomas metafísicos.


Algunos hablarán de multiples Sustancias o Esencias, diciendo por ejemplo que hay una esencia para el "perro" y otra esencia para el "gato". O para las diferentes personas...., donde entonces algunos nacen para ser esclavos y otros para ser reyes. O nacen para ser fieles al hombre y otros para ser libres (gatos xD).

Pero otros hablarán de una única Esencia.... , y por lo tanto todo el universo tiene como Bien el alcanzar esa esencia. TODOS.


Lo que sucede, es que mucha gente aún no entiende que hay que partir de axiomas metafisicos. Por lo tanto, razonan a nivel superficial, sin darse cuenta que muchos razonamientos de esos que utilizan tienen de manera implicita diferentes posturas metafísicas.


Por dar un ejemplo clásico:

"Creo que ESTÁ BIEN gastarse rapido el dinero que uno tiene, porque hay que experimentar todo lo que se pueda antes de morir".


ahí está implicitamente involucrando una metafisica donde se establece lo que es la Percepción y su origen o final....


Y así con todo...
Temo no haber llegado a comprender completamente tu mensaje, pero puedo ver que tienes una gran afinidad por la etica y por las consideraciones sobre el bien o el mal.
Hipias
Mensajes: 224
Registrado: 04 May 2019, 20:43

Re: De la filosofía como geometría o como poesía

Mensaje por Hipias »

Yo pienso que la geometría científica en la medida en que constituyó un saber no teológico y también un saber que sin dejar de estar desvinculado a la utilidad que tenían las técnicas prácticas de construcción o de topografía de campos agrícolas no se reducía a estas y mostraba la subsistencia suficiente de unos contenidos gnoseológicos abstractos que se habían obtenido evacuando las aplicaciones técnicas de las que procedían, fue la referencia en el proceso de sustitución de las formas teológicas de explicación de los procesos físicos - que atribuían los fenómenos naturales a acciones prolépticas de númenes que poblaban regiones desconocidas por las sociedades humanas - por explicaciones primero fisicalistas que hacían consistir los fenómenos naturales en procesos de transformación de unas sustancias físicas por otras - los filósofos de la naturaleza - y después ontológicas que situaban la explicación del devenir - explicación que incluía incluso su negación en el caso de Parménides - en principios abstractos que no se reducían a las meras sustancias naturales que intervenían en los proceso de cambio fisicalistas. Si en algunos autores se hizo uso de formas poéticas para expresar contenidos de doctrinas filosóficas, ello a mi juicio no impidió el que tales doctrinas fuesen efectivamente desarrolladas y reconocidas por su entorno filosófico en tanto que citadas o criticadas y que en consecuencia tuvieran un contenido filosófico reconocible. Por ejemplo Parménides expone su doctrina bajo la forma de su célebre Poema del Ser, pero sus tesis se pueden reconocer con claridad y serán tomadas en consideración por el diálogo platónico que lleva su nombre. Y no solo eso sino que Parménides es quizás el fundador del problema de la ontología al negar los cambios fisicalistas de las doctrinas de los presocráticos de la naturaleza, y afirmar que lo real estaba constituido por un ser único inmóvil y subyacente a todos los cambios aparentes, y todo ello expuesto a través de un poema. Pero más allá de Parménides, el ejemplo más claro es el de Platón - a mi juicio el filósofo más destacado de toda la antigüedad- , quien expone sus doctrinas en forma de diálogos literarios y en muchas ocasiones mitos de alto contenido poético sin merma del rigor y la trascendencia de su construcciones filosóficas, y que sin caer en ninguna contradicción rotulaba en el frontispicio del edificio que albergaba su academia que allí no entraba nadie que no supiera geometría.
Responder