Página 1 de 1

Así habló Zaratustra

Publicado: 29 May 2017, 21:21
por socrates

Re: Así habló Zaratustra

Publicado: 03 Jun 2017, 00:33
por FelinoVeloz
Quisiera aprovechar este tema iniciado por Sócrates para compartir algunos pensamientos que tengo sobre este libro, que apenas estoy empezando.

La trama es sencilla: Zaratustra se dirige a los 30 años a las montañas y durante 10 años "gozó de su soledad" hasta que su corazón se transformó finalmente tras una vida de ermitaño. Luego, por estar harto de sabiduría (tal y como la abeja que ha almacenado demasiada miel) quiere descender a los hombres por "amor a los hombres" (¡ni más ni menos!).
Pues bien, el simbolismo es evidente, primero con Abraham. En el Génesis se dice que Dios dijo a Abraham "Deja tu tierra, tu patria y la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré", y en el libro Zaratustra "dejó el lago de su patria", frases muy similares, por cierto. Ambos se sienten llamados a algo, ciertamente. Pero, ¿qué quiere Zaratustra? ¡Mostrar al superhombre! (eso le dice a la multitud, que se ríe y lo desprecia); y ¿quién es el superhombre? Es "el sentido de la tierra" (¿?), con lo cual exhorta a permanecer fieles a la tierra a todo el que le escucha.
Habría mucho que decir sobre la "fidelidad a la tierra", pero antes de opinar sobre aquello cito otra frase interesante:"lo más terrible es pecar contra la tierra y valorar más las entrañas de lo inescrutable que el sentido de aquella". ¿Pecar contra la tierra? ¿Lo inescrutable?
Pareciera ser que hay mucho de sagrado en el mensaje del ilustra profeta Persa, pero yo iría a la raíz del asunto: ¿cómo él sabe lo que dice que sabe? Según el autor, Zaratustra gozo de su soledad en las montañas, junto a un bosque, hasta que se transformó (similitud con el Buda que medita bajo un árbol), pero ¿de la soledad puede surgir conocimiento?
Desde un prisma realista donde lo más evidente que tiene el intelecto son los primeros principios (el de contradicción, de identidad, etc.) no se puede por uno mismo adquirir conocimiento, sino que éste depende de "otros": sólo las conjugaciones de "creencias" (seguridades en un sentido débil) producen conocimiento. Eso es así porque incluso los primeros principios requieren de los sentidos para inferirse y llegar a ellos. En efecto, sólo comprendo que esto se distingue de aquello tras observaciones; de modo que las certezas (como bien señaló Descartes) radican en última instancia en la propia subjetividad, en los propios sentidos y en el propio intelecto. Pero si hablamos de "conocimiento" propiamente tal, debemos referirnos a ese espacio intersubjetivo donde nuestras meras creencias se superan y vuelven en verdaderas certezas, es decir, auténtico conocimiento en el pleno sentido de la palabra. Una cosa es "creer" y otra "saber". Un ermitaño a solas no puede saber absolutamente nada más de lo que sabe el resto... en fin, que charlatanes hay varios para sumar otro más a la lista.
Pero Zaratustra se siente iluminado, así como Buda, Mahoma y otros personajes. Yo preguntaría llanamente: ¿cuál es la diferencia entre lo que Zaratustra siente y la locura que sufrió nuestro querido amigo Don Quijote? A mi entender, todo es pura forma de autoengaño: se encierran en sí mismos hasta convencerse de lo que no son. Pero ya sabemos que Nietzsche propugna una afirmación inmanente de la vida "hasta en lo más pequeño e insignificante. Un decirle sí a todo, incluso a aquello que nos destruye" (como dice la serie Aventura del Pensamiento), y por lo tanto, la propia autoafirmación de lo que uno "cree", "piensa" y "quiere" ¿Las consecuencias? La locura. Ya sabemos como terminó Nietzsche.

Re: Así habló Zaratustra

Publicado: 03 Jun 2017, 01:33
por Serge
"Hay que volver a la muchedumbre, su contacto endurece y pule, la soledad ablanda y pudre" - Friedrich Nietzsche (No estoy seguro en que obra o carta dice esto, pero tengo entendido que lo dijo)

Por otro lado, a mi entender la afirmación a la vida hay que entenderla en relación al Eterno Retorno, a lo problemático que implica la vida misma y en relación al posicionamiento radical de Nietzsche contra el idealismo que propone otros mundos "verdaderos", "mejores" o "perfectos". Hay que entender que para Nietzsche una metafísica idealista es una metafísica en contra de la vida misma (una metafísica del resentimiento y de venganza contra la vida y este mundo) porque denigra al único mundo real (e imperfecto) que existe de acuerdo a su filosofía. En este sentido, teniendo en cuenta todo el contexto de su filosofía, pienso que "pecar contra la tierra" se referiría precisamente a caer en el idealismo. También hay que entender que la filosofía de Nietzsche es una propuesta para la superación del nihilismo que en realidad se encontraría latente en ese mismo idealismo, ya que solo para el nihilista que posiciona el fundamento en el más allá nada o todo vale cuando llega "la Muerte de Dios", alcanzado este punto Nietzsche no solo propone la figura del León ("Yo quiero"), sino que se hace necesaria y además se hace necesaria su superación con la figura del niño. A mí me parece que muchos lectores de Nietzsche se han quedado y enfocado más en la figura del león, debido a que no han comprendido su epistemología, que a mi entender es una epistemología de tintes constructivistas e hiperrealistas, cosa que a mi entender se encuentra implicita cuando elimina la (falsa) dicotomia platonica entre el Mundo Verdadero y el Mundo de las Apariencias ("Como «el mundo verdadero» acabo convirtiendose en una fabula"), dicotomía que de alguna forma también se encontraría presente en Kant con su distinción entre noúmeno-fenómeno.

"¿Qué ocurriría si, un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus soledades y te dijese: “Esta vida, como tú ahora la vives y la has vivido, deberás vivirla aún otra vez e innumerables veces, y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino que cada dolor y cada placer, y cada pensamiento y cada suspiro, y cada cosa indeciblemente pequeña y grande de tu vida deberá retornar a ti, y todas en la misma secuencia y sucesión -y así también esta araña y esta luz de luna entre las ramas y así también este instante y yo mismo. ¡La eterna clepsidra de la existencia se invierte siempre de nuevo y tú con ella, granito del polvo!”? ¿No te arrojarías al suelo, rechinando los dientes y maldiciendo al demonio que te ha hablado de esta forma? ¿O quizás has vivido una vez un instante infinito, en que tu respuesta habría sido la siguiente: “Tu eres un dios y jamás oí nada más divino”? Si ese pensamiento se apoderase de ti, te haría experimentar, tal como eres ahora, una transformación y tal vez te trituraría; ¡la pregunta sobre cualquier cosa: “Quieres esto otra vez e innumerables veces más?” pesaría sobre tu obrar como el peso más grande! O también, ¿cuánto deberías amarte a ti mismo y a la vida para no desear ya otra cosa que esta última, eterna sanción, este sello?." La Gaya Ciencia. Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900).
Spoiler: show
Hay tantos párrafos que resuenan en mi cabeza en estos momentos, pero no los recuerdo exactamente todos ni en que libros se encuentran.