Lectura del Dhammapada
- socrates
- Moderador global
- Mensajes: 13649
- Registrado: 19 Ago 2014, 04:56
- Rango personalizado: Usuario y moderador.
Re: Lectura del Dhammapada
Respecto del deseo de reconocimiento que veníamos hablando, acá tenemos la "mortificación, aniquilación o antítesis" del mismo, en versión cristiana:
Spoiler: show
Las ideas gatillan acciones.
- Meta-Barón
- Mensajes: 2054
- Registrado: 13 Nov 2010, 23:36
- Rango personalizado: Human arts.
Re: Lectura del Dhammapada
A ver si mañana te pillo otro server porque ahora no lo encuentro... tiene que estar en la red.
Si, lo he escrito yo XD
No se donde se publicitan los blogs en este foro... se que habia un apartado pero lo he olvidado.
Ire escribiendo este verano para matar el tiempo.
Lo de los peces es interesante, aunque no se si lo valoraria bien la sociedad competitiva actual.
Ya me voy a dormir, hasta mañana...

Si, lo he escrito yo XD
No se donde se publicitan los blogs en este foro... se que habia un apartado pero lo he olvidado.
Ire escribiendo este verano para matar el tiempo.
Lo de los peces es interesante, aunque no se si lo valoraria bien la sociedad competitiva actual.
Ya me voy a dormir, hasta mañana...

http://elmonstruariodebibliopolis.blogspot.com.es/
--- MIS VACACIONES DE VERANO---
--- MIS VACACIONES DE VERANO---
- Gonzalo
- Mensajes: 3280
- Registrado: 28 Mar 2013, 17:55
- Rango personalizado: Creador de logos.
- Contactar:
Re: Lectura del Dhammapada
Disculpa, he querido decir psicológica.socrates escribió:Gonzalo escribió: ¿Podríamos decir que la dimensión biológica tiene su base en las emociones?![]()
¿No es al revés: que las emociones tienen su base en lo biológico?

Pero dale, sigamos con el Dhammapada...
- socrates
- Moderador global
- Mensajes: 13649
- Registrado: 19 Ago 2014, 04:56
- Rango personalizado: Usuario y moderador.
Re: Lectura del Dhammapada
Ah ok, ahora sí.Gonzalo escribió:Disculpa, he querido decir psicológica.socrates escribió:Gonzalo escribió: ¿Podríamos decir que la dimensión biológica tiene su base en las emociones?![]()
¿No es al revés: que las emociones tienen su base en lo biológico?
Pero dale, sigamos con el Dhammapada...
Bueno, así tiene sentido.
Lo psíquico con base en la química emocional.
Spoiler: show

Las ideas gatillan acciones.
- Alejandro Ramos Cid
- Mensajes: 1250
- Registrado: 13 Ene 2015, 23:15
Re: Lectura del Dhammapada
Ok, aquí va mi participación sobre este interesante y muy profundo capítulo III. Serán unos breves comentarios, que son lo que considero más importante, ya que es mucho lo que hay para desmenuzar aquí
Hay una expresión metafórica para referirse a la mente en el sentido que expone este texto, en la que se le llama "la loca de la casa". En efecto, todo el tiempo está haciendo un escándalo, es difícil tranquilizarla, si se le intenta domar, como los caballos del mito platónico del carro alado, entonces se encabrita y se resiste. En fin, que no es fácil dominarla. Esto se relaciona mucho con el anterior capítulo de la atención. Debemos permanecer muy alertas y observar cuando empezamos a dejar la mente vagar (cosa nada fácil), porque es muy fácil perder el control, aún con un gran entrenamiento.
¿Pero a qué mente nos estamos refiriendo aquí? ¿No dice en Kybalión que "todo es mente". Hay una mente superior, pero la mente a la que aquí se refiere el texto es la mente inferior, Kama-manas, que se inclina hacia las pasiones del mundo provocadas por la percepción de las sensaciones exteriores. Cuando somos capaces de abstraernos de todo eso, la mente se apacigua, y quedan, por así decirlo, las aguas en calma.
Trascender los pares de opuestos. Una mente en quietud, sólo percibe ya la unidad, la no-separatividad o no-dualidad. Este es un concepto muy Advaita.
Todos los sufrimientos y pasiones, se derivan del cuerpo, y de que la mente concreta sabe que va a morir. Por eso hay quienes dicen que "hay qué vivir como si no hubiera un mañana". Esa es la opinión de aquellos que se han apegado a la materialidad corporal y basan su ser en el apego a este cuerpo (que somos la inmensa mayoría de seres humanos, a menos que ya seamos unos "mahatmas iluminados" ), y no en la trascendencia. Pero el cuerpo es ilusorio, y con él nuestro ego o personalidad, porque van a desaparecer.
socrates escribió:Continuemos con el Dhammapada:
CAPITULO III
LA MENTE
1. Así como el arquero, con gran cuidado y destreza endereza una flecha, de modo similar, el sabio pacientemente endereza su mente, la cual es vacilante, inquieta, inestable, difícil de sujetar y difícil de controlar.
2. Así como el pez, cuando es sacado del
agua, salta y se mueve convulsivamente, así
también, la mente se mueve con gran
agitación cuando se la trata de sustraer del
domino de las pasiones
3. La mente es difícil de sujetar; es movediza, siempre corre hacia donde más le agrada. Trata de controlarla, porque una mente controlada conduce hacia la Real
Felicidad.
4. La mente es difícil de subyugar; ella es extremadamente sutil y tiene el hábito de correr detrás de sus fantasías. El sabio debe vigilarla atentamente; una mente controlada conduce hacia la Real Felicidad.
5. La mente es por naturaleza dispersa, vagabunda e incorpórea; ella vive como si estuviese oculta en una cueva. Aquellos que logran vencerla se libran de los poderosos lazos de la Ilusión.
6. Aquel cuya mente carece de firmeza, que ignora los preceptos de las Enseñanzas Sagradas, que es inestable e inquieto, jamás podrá alcanzar la Sabiduría Perfecta.
Hay una expresión metafórica para referirse a la mente en el sentido que expone este texto, en la que se le llama "la loca de la casa". En efecto, todo el tiempo está haciendo un escándalo, es difícil tranquilizarla, si se le intenta domar, como los caballos del mito platónico del carro alado, entonces se encabrita y se resiste. En fin, que no es fácil dominarla. Esto se relaciona mucho con el anterior capítulo de la atención. Debemos permanecer muy alertas y observar cuando empezamos a dejar la mente vagar (cosa nada fácil), porque es muy fácil perder el control, aún con un gran entrenamiento.
¿Pero a qué mente nos estamos refiriendo aquí? ¿No dice en Kybalión que "todo es mente". Hay una mente superior, pero la mente a la que aquí se refiere el texto es la mente inferior, Kama-manas, que se inclina hacia las pasiones del mundo provocadas por la percepción de las sensaciones exteriores. Cuando somos capaces de abstraernos de todo eso, la mente se apacigua, y quedan, por así decirlo, las aguas en calma.
socrates escribió:7. Una persona atenta, cuya mente no es agitada por las pasiones, que se halla libre de odio y que ha trascendido los pares de opuestos, ya nada tendrá que temer ni en este mundo ni en los mundos del más allá.
Trascender los pares de opuestos. Una mente en quietud, sólo percibe ya la unidad, la no-separatividad o no-dualidad. Este es un concepto muy Advaita.
socrates escribió:8. Aquel que sabe que su cuerpo es tan frágil como una vasija de arcilla y que hace de su mente una ciudadela fortificada, con la ayuda de las armas de la Sabiduría, logrará vencer al ejército de las pasiones. Una vez
controlado debe esforzarse por mantenerse firme y libre de apegos.
9. Recuerda siempre que la vida humana es muy breve; en un abrir y cerrar de ojos, tu cuerpo, ya sin conciencia, yacerá sobre el suelo, con tan escaso valor como un trozo de leña arrojado, al azar, al borde de un camino solitario.
Todos los sufrimientos y pasiones, se derivan del cuerpo, y de que la mente concreta sabe que va a morir. Por eso hay quienes dicen que "hay qué vivir como si no hubiera un mañana". Esa es la opinión de aquellos que se han apegado a la materialidad corporal y basan su ser en el apego a este cuerpo (que somos la inmensa mayoría de seres humanos, a menos que ya seamos unos "mahatmas iluminados" ), y no en la trascendencia. Pero el cuerpo es ilusorio, y con él nuestro ego o personalidad, porque van a desaparecer.
- Gonzalo
- Mensajes: 3280
- Registrado: 28 Mar 2013, 17:55
- Rango personalizado: Creador de logos.
- Contactar:
Re: Lectura del Dhammapada
Hay un análisis interesante sobre el asunto de la actividad y pasividad de la espiritualidad. Precisamente tiene que ver con oriente y occidente, pero también algo más... Se dice que la Tradición, entendida como la transmisión (traditio), a través de las generaciones, de un único estado de carácter “transcendente” adopta dos formas primordiales: acción y contemplación, de donde salen respectivamente la tradición guerrero-mágica (heroica) y la tradición sacra-brahamánica (sapiencial).socrates escribió:Es cierto, generalmente se tiene la noción de que el budismo (y la espiritualidad auténtica) se trata de algo "pasivo", de una filosofía de vida (y actitud) "indolente" ante la vida (quizás en parte por personas indolentes que pretenden llamarse "budistas" y "espirituales", las cuales nos brindan un ejemplo distorcionado de dichas "filosofías"). Pero al leer el presente texto por ejemplo (personalmente primera vez que lo leo), uno encuentra afirmaciones e ideas bien diferentes.Jvahn escribió:Seré yo que me fijo en las cosas más depreciables de las que además nadie se fija, pero aquí el tema de la pasividad y la actividad a la que se hace referencia puede contrastar con un prejuicio que tenemos acerca de la espiritualidad. En tanto esta última se concibe bajo distintas modulaciones de la abstinencia, en consecuencia se la concibe comúnmente como una forma de inacción y la pasividad. Así el mensaje que se encuentra detrás de este pasaje es que a pesar de la aparente pasividad de la espiritualidad hay todo un trabajo y actividad destinados a la protección contra la anarquía de las pasiones. La vida, como fenómeno autoregulado, se determina como un tipo de estabilidad en la cual la fuerza de lo exterior es neutralizado y compensado de una manera a su vez interna. En este caso ceder sin resistencia a las pasiones consecuentemente se expone como una pasividad a la vez que una pérdida de la autonomía, autonomía que justamente es una expresión de dicha compensación homeostática, ya que lo mencionan.7. El que se ocupa únicamente de la búsqueda del placer, el que vive sin controlar sus sentidos, que come sin moderación, que es perezoso e inactivo, pierde su energía, y Mara le arrastra, como al árbol sin raíz lo derriba fácilmente el viento.
8. El que no se regocija en el placer, el que vive controlando sus sentidos, que come con moderación, que está lleno de fe y es activo, acrecienta su energía y Mara* no le aniquilará, como el viento no es capaz de derribar a la inconmovible montaña.
Spoiler: show
Spoiler: show
Me pregunto si se puede hablar de dos mentes: activa y pasiva, o positiva y negativa, u occidental y oriental... Al menos en su contraparte física hablamos de hemisferios (cerebrales) y hasta podríamos decir de una "lucha" entre el sistema límbico (cerebro reptil) y lóbulo frontal (más moderno y civilizado).Alejandro Ramos Cid escribió:Hay una mente superior, pero la mente a la que aquí se refiere el texto es la mente inferior, Kama-manas, que se inclina hacia las pasiones del mundo provocadas por la percepción de las sensaciones exteriores. Cuando somos capaces de abstraernos de todo eso, la mente se apacigua, y quedan, por así decirlo, las aguas en calma.
3. La mente es difícil de sujetar; es movediza, siempre corre hacia donde más le agrada. Trata de controlarla, porque una mente controlada conduce hacia la Real Felicidad.
Me parece que esto es lo que criticaba K, tanto el controlar la mente como los deseos. En el sentido de no poder observar algo a lo cual no dejas manifestarse, con el riesgo incluso de que aún más se oculte.
Cuando hacía ejercicios de meditación y descubrí ese estado en que simplemente observas a la mente le llamé "perro en la playa".
Cuando sueltas sale corriendo a lo loco, en cualquier dirección o en círculos, dando giros y coleteos bruscos de manera frenética y errática, desbordando fuerza y energía; pero al rato empieza a encontrar la calma, hasta que vuelve a tu llamado y permanece junto a ti de manera queda y pasiva.
Hay otras figuras aparentemente más activas como "cabalgar al tigre" y solo intervenir “cuando el tigre, que no puede abalanzarse sobre quien lo cabalga, esté fatigado de correr”; cabría preguntarse si no es esta en realidad una pasividad, o si la pregunta va más bien relacionada a qué estamos dando esos adjetivos? Mente o cuerpo? El yoga, por ejemplo, como ejercicio espiritual, será activo o pasivo?
Re: Lectura del Dhammapada
Adán y Eva se fueron del paraiso al comer el fruto del Bien y el Mal.
-
- Mensajes: 847
- Registrado: 22 May 2016, 23:36
- Rango personalizado: Con la fe y la razón
- Ubicación: Chile
Re: Lectura del Dhammapada
Socrates:
No he leído “la subida al monte Carmelo”, de San Juan de la Cruz, pero en las frases que citas siempre se refiere al apetito desordenado, nunca a que el deseo sea principio del mal en sí mismo. Una cosa es "desear" y otra cosa muy distinta es "pecar".
Lo que dijo Gonzalo ayuda a clarificar la cuestión.
El tema del deseo (oriental) y el pecado (occidental), este último está relacionado desde la doctrina cristiana con la concupiscencia, es decir el deseo desmedido. Si bien su connotación es sexual no se limita a eso, sino a todo exceso de deseo. La Iglesia Católica distingue entre concupiscencia actual, que son los deseos desordenados, y concupiscencia habitual, que es la propensión a sentir esos deseos.
Aquí Gonzalo distingue bien entre “deseo” y “pecado”. No hay pecado tanto en sentir cosas cuanto en consentirlas. Si alguien tiene un mal pensamiento, no peca; excepto, cuando lo consiente. El pecado es una acción, pensamiento o acto propio de la libertad humana y de la voluntad. Con todo, hay que decir también que según el concilio de Trento, con el bautismo se nos borra la hamartía, mancha o secuela del pecado original, pero quedando siempre en nosotros la inclinación hacia el mal. El error de Lutero (que por sus herehías se convocó aquel concilio) fue declarar imposible poder cumplir los mandamientos (según él, debido a que el pecado original nos tenía por enteros corrompidos). La doctrina católica al día de hoy enseña que se puede vencer el pecado con la gracia de Dios.
Volviendo al Dahmmapada, me parece notable que Buda cinco siglos antes de Cristo perfile bien las características de la mente humana: que la mente es” difícil de sujetar”, “difícil de subyugar” ”es por naturaleza dispersa”, etc., Esto lo vemos todos los días. Pero esto, en mi opinión, no se resuelve con ejercicios ascéticos o con meditación, sino que es invencible: no existe el nirvana. No puede disolverse el ser personal que cada uno es en nada que lo absorba, concentre o aniquile: siempre somos personas con inteligencia y voluntad. Los ejercicios a lo sumo pueden adiestrar la mente (en esto tiene razón el budismo), pero no pueden liberar al ser humano (esto no tiene razón el budismo). Sencillamente la iluminación budista es una utopía, y la prueba es que nadie se libera nunca del dolor. Incluso el más libre de él, sufre porque otros sufren del dolor. Entonces, ¿cómo ser felices en el aquí y ahora si alguien siempre estará sufriendo de alguna u otra manera?. En fin, la felicidad o iluminación en esta vida y para esta vida yo la veo sencillamente imposible.
No he leído “la subida al monte Carmelo”, de San Juan de la Cruz, pero en las frases que citas siempre se refiere al apetito desordenado, nunca a que el deseo sea principio del mal en sí mismo. Una cosa es "desear" y otra cosa muy distinta es "pecar".
Lo que dijo Gonzalo ayuda a clarificar la cuestión.
El tema del deseo (oriental) y el pecado (occidental), este último está relacionado desde la doctrina cristiana con la concupiscencia, es decir el deseo desmedido. Si bien su connotación es sexual no se limita a eso, sino a todo exceso de deseo. La Iglesia Católica distingue entre concupiscencia actual, que son los deseos desordenados, y concupiscencia habitual, que es la propensión a sentir esos deseos.
Aquí Gonzalo distingue bien entre “deseo” y “pecado”. No hay pecado tanto en sentir cosas cuanto en consentirlas. Si alguien tiene un mal pensamiento, no peca; excepto, cuando lo consiente. El pecado es una acción, pensamiento o acto propio de la libertad humana y de la voluntad. Con todo, hay que decir también que según el concilio de Trento, con el bautismo se nos borra la hamartía, mancha o secuela del pecado original, pero quedando siempre en nosotros la inclinación hacia el mal. El error de Lutero (que por sus herehías se convocó aquel concilio) fue declarar imposible poder cumplir los mandamientos (según él, debido a que el pecado original nos tenía por enteros corrompidos). La doctrina católica al día de hoy enseña que se puede vencer el pecado con la gracia de Dios.
Volviendo al Dahmmapada, me parece notable que Buda cinco siglos antes de Cristo perfile bien las características de la mente humana: que la mente es” difícil de sujetar”, “difícil de subyugar” ”es por naturaleza dispersa”, etc., Esto lo vemos todos los días. Pero esto, en mi opinión, no se resuelve con ejercicios ascéticos o con meditación, sino que es invencible: no existe el nirvana. No puede disolverse el ser personal que cada uno es en nada que lo absorba, concentre o aniquile: siempre somos personas con inteligencia y voluntad. Los ejercicios a lo sumo pueden adiestrar la mente (en esto tiene razón el budismo), pero no pueden liberar al ser humano (esto no tiene razón el budismo). Sencillamente la iluminación budista es una utopía, y la prueba es que nadie se libera nunca del dolor. Incluso el más libre de él, sufre porque otros sufren del dolor. Entonces, ¿cómo ser felices en el aquí y ahora si alguien siempre estará sufriendo de alguna u otra manera?. En fin, la felicidad o iluminación en esta vida y para esta vida yo la veo sencillamente imposible.
- Meta-Barón
- Mensajes: 2054
- Registrado: 13 Nov 2010, 23:36
- Rango personalizado: Human arts.
Re: Lectura del Dhammapada
Socrates, que me dices de esta web para leer el libro?
http://myslide.es/documents/fichte-el-d ... sabio.html
http://myslide.es/documents/fichte-el-d ... sabio.html
http://elmonstruariodebibliopolis.blogspot.com.es/
--- MIS VACACIONES DE VERANO---
--- MIS VACACIONES DE VERANO---
- Gonzalo
- Mensajes: 3280
- Registrado: 28 Mar 2013, 17:55
- Rango personalizado: Creador de logos.
- Contactar:
Re: Lectura del Dhammapada
No lo hago yo, lo hace la Iglesia.FelinoVeloz escribió:Aquí Gonzalo distingue bien entre “deseo” y “pecado”. No hay pecado tanto en sentir cosas cuanto en consentirlas. Si alguien tiene un mal pensamiento, no peca; excepto, cuando lo consiente. El pecado es una acción, pensamiento o acto propio de la libertad humana y de la voluntad. Con todo, hay que decir también que según el concilio de Trento, con el bautismo se nos borra la hamartía, mancha o secuela del pecado original, pero quedando siempre en nosotros la inclinación hacia el mal. El error de Lutero (que por sus herehías se convocó aquel concilio) fue declarar imposible poder cumplir los mandamientos (según él, debido a que el pecado original nos tenía por enteros corrompidos). La doctrina católica al día de hoy enseña que se puede vencer el pecado con la gracia de Dios.

Con esto que dices se abre un tema que sería muy interesante (para otro hilo tal vez), analizarlo con ejemplos del deseo pensado y consentido (llevado a la acción). ¿Hay que confinar al pecado en el cuerpo humano o es algo que hace el universo? Uhh... Edu delira...

¿Y qué tal en el entorno? ¿No era el libre albedrío un pacto social? También he leído que ciertas drogas logran hacer eso de la disolución y he sabido que en alquimia existen buenos y penetrantes diluyentes.No puede disolverse el ser personal que cada uno es en nada que lo absorba, concentre o aniquile: siempre somos personas con inteligencia y voluntad.
Empatía. Otro asunto a tener en mente...Incluso el más libre de él, sufre porque otros sufren del dolor.