Diego,
Y en la casa es donde hay experiencia, y aquí mismo reconoces que en la casa no engaña al esposo. ¿Acaso estás falseando cuando dices que la mujer no engaña al esposo en la casa, que es donde hay experiencia?
Pero vos no decías que no engaña al esposo EN LA CASA, decías que no engaña al esposo en todo el dia. Para eso era el ejemplo, sino no tiene sentido usar ese ejemplo.
Con lo de los extraterrestres lo mismo, vos decías que la ciencia dice que no hay extraterrestres en todo el universo.
Al no especificar, estás generalizando.
Yo te decía que la ciencia dice que no hay extraterrestres en la Tierra, Luna y Martes. Eso es diferente a decir que la ciencia dice que "no hay extraterrestres" y punto final.
Cuando haces un millón de veces el experimento y desde los mismos procesos obtienes siempre el mismo resultado, se empieza a experimentar una correlación determinista.
Que se trate "del mismo proceso", ya no es ciencia, es especulación.
Esas variables no se descartan, sino que no afectan al experimento hasta llegar a la interacción misma. Pues al cuanto no interaccionado no hay experiencia de que nada le haya afectado o interaccionado con él. Cuando el cuanto es interaccionado, sus resultados dependerán de la interacción como tal, y en esa interacción ya está tomada en cuenta que esa interacción se da por todas las relaciones o interacciones que han llegado a tal interacción para producir tal o cual resultado.
No es algo que te diga el conocimiento empírico, es especulación esto.
Y el resultado obtenido siempre es que cuando más interaccionamos con el cuanto para conocer la posición de una partícula dentro del cuanto, menos sabemos por el momento del cuánto, y que cuánto más interaccionamos para saber el momento del cuánto menos sabemos donde está la partícula dentro del cuánto. Lo mismo que el resultado obtenido es que cuando interaccionamos desde una perspectiva un cuanto podemos saber que resultado se obtendrá en otro cuanto (que ha pasado por un proceso junto al otro cuánto, se producen en la misma fábrica por así decir) cuando interaccionamos desde la misma perspectiva, pero que cuando interaccionamos desde una perspectiva perpendicular entonces obtenemos unos resultados de una probabilidad mayor de la esperada en base a cómo hayamos interaccionado con el otro cuánto, tal que obtenemos una correlación factorial que rompe el localismo presente y nos da la experiencia de que el cuánto está superpuesto, tal que no viene de una determinada posición antes de darse la interacción, sino que es la interacción misma la que obtiene una de las posibles posiciones en la que va el cuanto antes de ser interaccionado.
Especulación. Interpretación. No conocimiento empírico puro.
Y no se a quien le quieres enseñar sobre interpretaciones más que divulgadas por internet. Yo tengo internet, Diego, yo también miro los mismos videos que vos.
Claro que, y esto nadie lo niega, que podemos especular que hay una red o mecanismos o relaciones ocultas que pudieran hacer que todo el mecanismo estuviera determinado, pero esto hay que probarlo, sino queda en una mera especulación no probada. Y lo que precisamente más énfasis tiene lo que hemos llamado experimentos de Bell (por resumir) no es que no existan estas relaciones ocultas, sino que de existir son imposibles de experimentar, por lo que volvemos al positivismo científico que asume sus limitaciones operacionales (la ciencia nunca dice esto que decimos o hasta donde podemos experimentar tiene que ser la Verdad, hasta donde experimentamos puede estar totalmente equivocado, pero esto es lo que tenemos y esto que es lo que tenemos es lo que exponemos, y no más, para ser fieles o adecuados para con aquello de lo que hablamos, pues hablamos de lo que hablamos y no más); es decir no es imposible de probar (experimentar) o comprobar (compartir experiencia o experiencia en compañía) que haya una red o relación o mecanismo determinista.
Otra especulación.
Igualmente el teorema de BELL describe un experimento en el cual se tiene que presuponer el libre albedrío o el azar para que el experimento tenga sentido, y deja por lo tanto de lado al determinismo, por lo que entonces no está demostrando nada.
Ya te puse un cita donde el mismo BELL reconoce esto. No se por qué seguís repitiendo como lorito.
Pero es más si dices que no experimentamos ni relaciones deterministas, ni azarosas ¿qué es lo que observamos o experimentamos?
Ya sólo te queda decir que ignorancia. Pues bien, decir ignorancia es una forma de decir azar. Pues el azar produce ignorancia (se ignora el resultado determinado de un proceso o relación, pues no hay tal resultado determinado, y por eso sólo podremos contestar o sale 1 o sale X o sale 2), como la ignorancia o indiferencia producen azar (si partimos desde un espiritualismo o consciencia emergente, por no tener un conocimiento u omnisciencia determinante).
Si no experimentamos ni determinismo, ni azar, ni ignorancia, ¿qué experimentamos? Si te parece bien, digamos que experimentamos "gajskfkjoaksjfkhas", y nos quedamos tan panchos.
Sos o te hacés? No te das cuenta que intento ayudarte en algo que se que te interesa? Que más quieres de la vida? Aprendé a prestar atención.
Ya te contesté eso, prestá atención, no te alteres, no te enojes, no te vuelvas Manuel. Que el enojo no te haga desviarte de los razonamientos.
Sos el más inteligente del foro, tal vez más que yo, pero hay razonamientos que tenés que aprender, y te volvés tan Manuel que me da asco y pena.
Si ya te dije que no puedo decir que observamos ignorancia. Porque decir que observamos ignorancia es presuponer que hay determinismo.
Lo que experimentamos son relaciones. Y no podemos decir más que eso sin especular.
¿Y como operamos con esos datos de esas relaciones observables? Con estadisticas. Lo que llamamos Azar epistemológico.
Pero el conocimiento empírico no nos muestra estadísticas, nos muestra relaciones, y somos nosotros, al especular, al razonar, que utilizamos estadísticas.
Pero, ¿por qué usamos estadíticas? ¿por qué hay Azar epistemológico?
Porque no podemos incluir todas las variables. Porque o bien no hay tales variables que estén afectando el resultado, o porque las hay pero no podemos incluirlas en nuestras ecuaciones por las razones que sean.
En cualquiera de los 2 casos, se trata de una interpretación, de una especulación, y no de un conocimiento empírico.