Como he expuesto en el determinismo no tenemos ningún problema, lo mismo que con Xasto.
El problema con lo que expones es el indeterminismo, problema que no tengo con lo expuesto por Xasto, porque lo que exponemos está de acuerdo en que el indeterminismo tampoco hay ninguna transcendencia de comportamiento, porque el indeterminismo es azar.
- (Lo que tiene exponer antinomias como transcendentalismos o transcendencia, o el problema de demostrar la realidad desde que no puede ser irrealidad, o el problema de lo incompleto (Gödel) que es la coherencia, que tienes que llegar a que la realidad es lo que es sin demostración porque su demostración tiene que usar la incoherencia de la irrealidad, y esto genera un problema sistemático con la racionalidad o coherencia). Por esto es respetable la fe, pero esto no quiere decir que la fe sea razonable, pues la fe sigue estando fuera de toda racionalidad, lo que demuestra es que la racionalidad no tiene porque ser absoluta: juicio o afirmación que se expone siempre desde lo que expongo. Si hablamos desde lo empírico hay que ser rigurosos o respetuosos con lo empírico, y si hablamos desde lo especulativo racional hay que ser rigurosos o respetuosos con lo racional especulativo, dentro de sus sistemas recursivos).
- 1.- Ya sea un azar ilimitado porque no hay ninguna causa o razón (causas o razones) que produzca un comportamiento, tal que se produce por espontaneidad, caos, sinsentido, sin devenir, sin relación, sin relevancia con su devenir, etcétera.
Ya sea porque es un azar limitado (se limitan los posibles y se hace más probable un comportamiento que otros) porque las causas o razones no son suficientes para diferenciar determinantemente un comportamiento de otros comportamientos (si lo hicieran sería determinismo), tal que entre esos comportamiento hay un factor de azar (ignorancia, indiferencia, desde una perspectiva de consciencia o espiritualidad).
Intentar poner la consciencia por encima de este razonamiento es un argumento de fe, porque desde lo empírico y lo especulativo [racional] (desde lo filosófico), lo que no es ni determinismo, ni azar es antinómico, contradictorio, aporético, incoherente.
Como he expuesto si quieres llamar libertad a que se puede actuar en azar, no hay ningún problema con los argumentos que expongo. Pero es actuar en azar (ignorancia, indiferencia).
Yo prefiero (pero lo que yo prefiera no es procedente para los argumentos que expongo porque están expuestos independientemente de mis preferencias) decir que la libertad es ser consciente de la necesidad, que es una perspectiva determinista del ateísmo de Spinoza, en donde la naturaleza se convierte en dios, (por eso muchos científicos ateos han usado la palabra dios como sinonimia de naturaleza: como cuando Einstein dijo "dios no juega a los dados" es lo mismo que decir "la naturaleza no juega a los dados").
Después están los ateos Kantianos, que no son ateos, porque parten de una confusión bien construida por el relato antinómico religioso o transcendentalismos de los que apoyan la fe, y que intentan pasarla como algo razonable, filosófico, especulativo, cuando no lo es; pero para ello tenían que tergiversar los textos de Spinoza, o tenían que construir un relato en donde la razón se anulara para poder seguir teniendo una fe en lo empírico, pero claro esta fe sigue sin ser razonable: no tiene sentido decir que lo razonable no es válido, y luego exponer entonces que su fe es razonable porque la razón no es válida. Y claro que hay que deconstruir este relato o mito antinómico que construyó la religión y que impera en muchos relatos o mitos que siguen siendo antinómicos.