Por qué tanta permisividad con la ciencia

elansab
Mensajes: 5475
Registrado: 05 Abr 2011, 13:35

Re: Por qué tanta permisividad con la ciencia

Mensaje por elansab »

Yo concretamente afirmaba que se dirige hacia el fundamente último de determinadas realidades, pero no, de toda la realidad.
Para algunos, sí, y es razonable, que se dirige hacia el fundamento último de la realidad. Para otros, el fundamento último de la realidad (y no sólo de determinadas realidades) no reside en la ciencia, sino que los depositan, en otra REALIDAD. Pero eso es una cuestión teológica. Y además, al final van a pensar que soy un beato. Pero si me conocieran, cuanta desilusión para algunos y regocijo para otros.

Déjame un poco de tiempo para leer tu otro post.
elansab
Mensajes: 5475
Registrado: 05 Abr 2011, 13:35

Re: Por qué tanta permisividad con la ciencia

Mensaje por elansab »

Personalmente no considero que Internet pueda sustituir a la reflexión profunda, serena y constante, fruto de un esfuerzo titánico y necesario, llevado a cabo por Kant, Hegel o Einstein para intentar desentrañar los primeros principios. Podrá ayudar a difundir más rápidamente sus ideas, eso, que duda cabe.
Pero para establecer los primeros principios, no hay Internet que valga, o eso creo yo. Internet no podrá sustituir la reflexión profunda y serena que es necesario para abordar dichos temas.

Un saludo
Avatar de Usuario
Sajuuk_
Mensajes: 1938
Registrado: 15 Feb 2011, 22:41

Re: Por qué tanta permisividad con la ciencia

Mensaje por Sajuuk_ »

Phileas escribió:6º. ¿Quién piensa sobre los aspectos éticos y sociales de la ciencia,?. ¿La ciencia, desde la ciencia, puede hablar de ciencia?. ¡qué galimatías!. La ciencia hace ciencia, pero si se habla de ella está más allá de la ciencia, es “metaciencia”, metafísica. También filosofía de la ciencia, etc.
No hace falta irse más allá de la ciencia para hablar de la ciencia, se puede hablar de la ciencia desde la ciencia, considerando que es una actividad medianamente cotidiana, y por tanto se pueden realizar experimentos repetibles, hay que cambiar a los ratones de laboratorio por científicos (que a su vez serían observados por otros científicos), lo cual limita lo que se puede hacer con ellos (nada de inocularles enfermedades mortales), pero no necesitamos inocular enfermedades mortales a los científicos para hacer metaciencia.

No es un galimatías, cada día es más una ralidad palpable, aunque todavía no haya una carrera de "metaciencia" per se.

Con respecto a la nueva metafísica, antes de mover a todo el mundo hacia una nueva metafísica harían falta motivos por lo que haga falta una nueva, la antigua no sirva o haga falta una, simplemente, en general. Creo que la gente en twitter está más preocupada por otras cosas.
Phileas escribió:Gracias Sajuuk. Es cierto lo que dices. Pero no sé si estarás de acuerdo en que la ciencia y la experimentación que la acompaña funciona muchas veces por ensayo y error; luego el error es parte de la actividad científica e incluso necesario para avanzar y consolidar los caminos correctos. Lo que ocurre es que finalmente nos quedamos con los aciertos y llamamos Ciencia a todos los resultados positivos…Las hipótesis científicas deben de ser falsadas con la realidad y pueden ser eliminadas. Habría `pues dos tipos de actividad científica: ciencia como resultados corroborados y consolidados, y ciencia como hipótesis y teorías en continua pugna, revisión y afinamiento.
Respecto a la política científica me refiero a lo que, por ejemplo, ha decidido Angela Merkel en los últimos días sobre el cierre de las centrales nucleares para el 2022. Esto supone desarrollar unas determinadas líneas de investigación científica y tecnológica (quizá las energías renovables) en detrimento de otras como las nucleares.
Un cordial saludo,
Phileas
No hay dos tipos de actividad científica, todo son "teorías en continua pugna, revisión y afinamiento", lo que pasa es que esa constancia puede dejarlas inalteradas durante días, meses, años o siglos, no hay dos tipos de ciencia, es un continuo, y dependiendo de cómo de cuestionada haya sido una teoría y las dificultades a las que haya sobrevivido tanto más fiable y probable será.

Con respecto a la financiación que hay para hacer ciencia, pues siempre es menos de la que debería, en unas cosas más y en otras menos dependiendo de los intereses que no siempre son los que deberían, mi opinión es que no se invierte lo suficiente en estudiar el envejecimiento y demasiado en otras cosas estéticas, como la alopecia o la tersura de la piel. Y esto es porque la gente se preocupa de las apariencias de aparentar ser joven, y no de la realidad, de que el cuerpo se mantenga en general como de joven.

Pero en resumen, el que se invierta más o menos en unas áreas u otras acelera o atrasa ciertos avances, pero no cambia los resultados, sólo el orden de unos con respecto de otros.
Gott weiß ich will kein Engel sein
Phileas
Mensajes: 47
Registrado: 02 Jun 2011, 13:34

Re: Por qué tanta permisividad con la ciencia

Mensaje por Phileas »

elansab escribió:Personalmente no considero que Internet pueda sustituir a la reflexión profunda, serena y constante, fruto de un esfuerzo titánico y necesario, llevado a cabo por Kant, Hegel o Einstein para intentar desentrañar los primeros principios. Podrá ayudar a difundir más rápidamente sus ideas, eso, que duda cabe.
Pero para establecer los primeros principios, no hay Internet que valga, o eso creo yo. Internet no podrá sustituir la reflexión profunda y serena que es necesario para abordar dichos temas.

Un saludo
Es cierto y me retracto de que el continente determine el contenido; lo que sí que creo es que el continente está condicionando la forma de expresar el contenido, la forma de elaborarlo y difundirlo. Y lo voy a intentar explicar. El libro, el manuscrito, la prensa, la televisión o internet son productos y reflejo de la sociedad en las que se manifiesta. Es decir, la evolución tecnológica produce el medio de comunicación más acorde a su desarrollo. Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma producen tablas de arcilla, papiros, libros manuscritos, etc. Después, fruto de la revolución científica renacentista aparece la imprenta que está en perfecta consonancia con los tiempos que corren. Si observamos la evolución de los medios de expresión y comunicación de ideas vemos una progresión casi geométrica; de las tablas de arcilla con escritura cuneiforme hemos pasado a la instantaneidad. Los primeros textos en medios físicos de comunicación tardan mucho en producirse, pero más en difundirse; su distribución está en función de las limitaciones técnicas de transporte por lo que no llegan a un número grande de personas y tienen limitaciones espaciales.
Por tanto, la tecnología ha disparado la velocidad tanto en creación como distribución de contenidos culturales, artísticos, religiosos, políticos. Pongamos un ejemplo, el caso de Jesús; dedicó tres años en vender su producto. Pero luego, sus vendedores han necesitado siglos para fundamentar la teología y el estilo de vida cristiano. Es una religión que ha necesitado tiempo, generaciones para avanzar y darse a conocer, para evangelizar. Pero, su difusión estaba limitada a las condiciones tecnológicas y de distribución de ideas de su época.
¿Qué hubiese ocurrido si Jesús hubiera podido disponer de una herramienta como internet?. Posiblemente en semanas sino días el cristianismo habría “lanzado” al mundo, criticado, revisado, alabado o destruido intelectualmente. Es difícil saber si la velocidad con la que se difunden las ideas afecta a su éxito o fracaso. Pero sí puede ser que esa velocidad los acelera.
Pensemos en autores como Hegel, Marx, Nietzsche que necesitaron años para expresar coherentemente sus ideas; hoy no tendrían tiempo; la velocidad con la que pasan las cosas, les “obligaría” a ser menos coherentes y más rápidos usando las nuevas tecnologías para poder influir. Un autor que dedique años a la producción de teorías si no las publica rápidamente, si no publica artículos en revistas, sino publica en el ciberespacio, puede quedarse desfasado porque la realidad cambia y porque la percepción de realidad se ha acelerado gracias a esta revolución tecnológica llamada internet.
Cada vez más se adquieren más conocimientos a través de internet, buscamos información, intercambiamos y contrastamos ideas por este medio. Y es una tendencia que va a más. Es lo que estamos haciendo ahora. No sólo reflexionamos conjuntamente sobre los libros que hemos leído, sino que estamos debatiendo y, quizá menos creando, con relativa facilidad superando los límites del espacio y el tiempo que nos constriñirían hace treinta años por ejemplo.
Saludos,
elansab
Mensajes: 5475
Registrado: 05 Abr 2011, 13:35

Re: Por qué tanta permisividad con la ciencia

Mensaje por elansab »

Sí, efectivamente, Internet sirve como medio de difusión. Hasta ahora, es la herramienta más potente para la difusión. Y éste es un gran logro de la tecnología.
Ahora bien, lo que se difunde no es conocimiento, sino, información. El conocimiento lleva tiempo y reflexión, la información, no. La información puede ser instantánea.
Y tanto la información, como la tecnología, servirán para mejorar la condición del ser humano dependiendo del uso que se haga de la misma.

Saludos
Responder