Vuelvo al principio del tema. A ver, el ser humano es un ser gregario. Esto implica que vivimos en sociedad y somos seres sociales. Lo que implica que para sobrevivir nos necesitamos los unos a los otros.JBELL escribió:Las sociedades colectivistas son aquellas en las que se percibe una interdependencia de sus miembros y donde prima el bienestar del grupo sobre el individuo, es decir, la consecución de los objetivos grupales sobre los individuales. La valía del individuo radica en cómo contribuye a la sociedad.
La idea no es entrar a valorar la supremacía de la colectividad en desmedro de la persona. La idea de este hilo es sólo analizar las consecuencias prácticas que tiene implantar un sistema colectivista.
El colectivismo perméa toda la actividad humana; lo social, lo cultural, lo económico. En un sistema colectivista todo individuo tiene una posición en la comunidad en función de los objetivos colectivos que se han dado.
En un colectivismo, por definición, la organización lo abarca todo. Cada individuo del colectivo tiene su posición definida para que el todo sea mayor a la suma de las partes. Todo debe encajar dentro de un único sistema, con interrelaciones definidas y dirigidas a los objetivos colectivos que se determinen.
Las preguntas obvias que saltan de inmediato, más allá de lo bonito o romántico que parece ser en sí el colectivismo, es cómo se organiza y de qué forma se toman las decisiones en un colectivismo. Partamos de la base que no es dictatorial; esto es, que las decisiones las toman los miembros de la colectividad.
Yo tengo un diagnóstico del tema, que seguramente todos conocen ya. Sin embargo, me gustaría que aquellos que postulan un colectivismo nos muestren cómo hacerlo de modo de asegurar progreso material con algún grado de autonomía, libre determinación, de las personas. O quizás el objetivo para quienes lo postulan sea simplemente alcanzar y entregar un beneficio material a las personas que componen la colectividad más que buscar progreso y libertad individual; o lo que sea.
Teniendo en cuenta esto, creo que las ideas proceden de individuos pero deberían ser de provecho para el grupo.
El GNU es un tipo de licencia que permite a terceros fabricar el producto o derivados del mismo con la misma licencia. Se ve en informática muy frecuentemente, en el software llamado libre y que suele tener este tipo de licencia.
Avanzaríamos muchísimo más rápido si las ideas se compartiesen, puesto que de una idea original pueden emanar otras más beneficiosas todavía para el grupo.
Esto es el colectivismo que entiendo, que las ideas beneficien a todos los miembros del grupo de la manera que he explicado. Esto sí que proporcionaría mayor bienestar social, mayor libertad y el progreso.
Lo demás que explicas @JBELL, perdóname si me equivoco, es el socialismo de estado y en un régimen así tampoco fluyen las ideas, pues no son libres.
Saludos