Marxismo

Responder
Avatar de Usuario
Dosyogoro2
Mensajes: 5616
Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
Rango personalizado: Dosyogoreando...

Marxismo

Mensaje por Dosyogoro2 »

Citas de "El capital" (Marx)
  • 1- En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas. Basta pensar en el sometimiento de las fuerzas naturales por la mano del hombre, en la maquinaria, en la aplicación de la química a la industria y la agricultura, en la navegación de vapor, en los ferrocarriles, en el telégrafo eléctrico, en la roturación de continentes enteros, en los ríos abiertos a la navegación, en los nuevos pueblos que brotaron de la tierra como por ensalmo... ¿Quién, en los pasados siglos, pudo sospechar siquiera que en el regazo de la sociedad fecundada por el trabajo del hombre yaciesen soterradas tantas y tales energías y elementos de producción?

    2- La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario.

    La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones más salvajes.

    La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial imprimió un gigantesco impulso al comercio, a la navegación, a las comunicaciones por tierra. A su vez, estos, progresos redundaron considerablemente en provecho de la industria, y en la misma proporción en que se dilataban la industria, el comercio, la navegación, los ferrocarriles.

    3 -
    Dondequiera que se instauró, echó por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales e idílicas. Desgarró implacablemente los abigarrados lazos feudales que unían al hombre con sus superiores naturales y no dejó en pie más vínculo que el del interés escueto, el del dinero contante y sonante».

    4- La burguesía vino a demostrar que aquellos alardes de fuerza bruta que la reacción tanto admira en la Edad Media tenían su complemento cumplido en la haraganería más indolente. Hasta que ella no lo reveló no supimos cuánto podía dar de sí el trabajo del hombre. La burguesía ha producido maravillas mucho mayores que las pirámides de Egipto, los acueductos romanos y las catedrales góticas; ha acometido y dado cima a empresas mucho más grandiosas que las emigraciones de los pueblos y las cruzadas.

    5 - La época de la burguesía se caracteriza y distingue de todas las demás por el constante y agitado desplazamiento de la producción, por la conmoción ininterrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud y una dinámica incesantes. Las relaciones inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su séquito de ideas y creencias viejas y venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de echar raíces. Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma, lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus relaciones con los demás. La necesidad de encontrar mercados espolea a la burguesía de una punta o otra del planeta. Por todas partes anida, en todas partes construye, por doquier establece relaciones.

    6- La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita.
    Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera;
    ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.

  • Nada de esto es sorprendente.

    En todos los textos que escrito sobre el marxismo, se puede leer que se basan o se fundamentan en estos mismos principios o textos.

    Esto que has expuesto sirve como ejemplo claro contra aquellos que han expuesto en contra del marxismo desde las tergiversaciones, manipulaciones, falsedades, falacias, propias de los antimarxistas.

    Marx argumenta progresar (superar, avanzar, desarrollar) desde el capitalismo, desde la burguesía, desde el liberalismo de mercado, para progresar hacia un verdadero liberalismo democrático (que como demuestra los textos de Marx y Engels, no se pueden conseguir desde una base de liberalismo de mercado capitalista, pero esto no quiere decir que Marx esté en contra del capitalismo, ni en contra de la burguesía, sino que es una etapa más que habría que superar para el pleno desarrollo del liberalismo democrático).

    Marx por ejemplo ve bien la globalización, de hecho la predice, (internacionalización). Por ello lo que propone es la necesidad de un sistema legislativo internacional que contrarreste el poder legislativo de las corporaciones o empresas internacionales.

    Porque no olvidemos que allí donde no hay leyes, éstas igualmente se van a producir en los tratos sociales que se produzcan entre los tratos comerciales de trabajo entre capitalistas financieros, empresarios, y empleados.

  • Los marxistas no tienen porque creerse en posesión de la verdad, pero eso no quita para que no se caiga en la falacia de que por ello no se pueda debatir. razonar, argumentar desde posiciones marxistas con total o parcial convencimiento desde la honestidad.

    El tema es que confundir la unión soviética u otros países militaristas con el marxismo es simplemente tergiversación, manipulación, corrupción o falacia de muñeco de paja, es decir, no es argumentar nada en contra de los argumentos de Marx.

    Los liberales comerciales (hasta llegar al anarquismo comercial o mercantil¹) en principio (suponiendo honestidad intelectual -no hay intereses ocultos o manipuladores-) están de acuerdo con los fundamentos marxistas, porque los dos se basan o se fundamentan en progresar o conseguir una jurisdicción plenamente democrática o republicana con sus libertades y derechos civiles y políticos, independencia de sistemas o poderes², liberalismo democrático, etcétera. En donde difieren es cómo conseguir esa igualdad jurídica, democrática, libre, etcétera.

    En principio estos argumentos (los de Marx) lo que demuestran es que el capitalismo no permite una liberalización o liberalidad democrática, derechos y libertades tanto civiles como esenciales al liberalismo humanista democrático o republicano constitucionalista. Porque igualmente se acaba en una plutocracia en donde otra vez legislan unos pocos para sus propios intereses jurídicos, legislativos, sociales (aristocracia o soberanía -capacidad de legislar- de unos pocos).


    1.- Anarquismo comercial es que imposible o ingenuo, porque siempre hay leyes en toda relación o trato social, (ya sea entre amigos, familia, laboral, sexual, laboral, temporal, sea cual sea la forma de relación social (dos individuos en un isla desierta). Por lo tanto los liberales o anarquistas comerciales lo que proponen ladinamente es que estas leyes las impongan los que tienen poder comercial; pero es imposible que no haya relaciones legales o jurídicas o sociales. Lo diferente es la naturaleza o relación de la que puede provenir estar leyes.


    2.- En la constitucionalidad liberal democrática, lo primero es discernir o diferenciar que no es lo mismo la función pública o ejecutiva que la función judicial que la función legislativa de una jurisdicción.

    Lo público o función o poder púbico o ejecutivo no puede legislar (puede tener la prebenda de hacer decretos justificados por urgencias o necesidades justificadas desde el desarrollo de la gestión pública, pero igualmente deben ser revisados y aprobados por las otras funciones).

    La función legislativa puede legislar en representación de la soberanía compartida entre todos (puede haber sistemas federativos o autónomos que no explico aquí, que son igualmente parte del sistema de jurisdicción), debe de ser independiente, con su propia administración independiente de la función pública, con cierto aforamiento, e incompatibles con cualquier otro trabajo o cargo ya sea público o privado (igualmente comprender que está función no es ni pública, ni privada) -como ser parte de la gestión de un partido o asociación política privada, que ya es un trabajo; o ser cargo público del poder ejecutivo de cualquier grado de administración-.

    La función judicial no es ni pública ni privada, debe de ser independiente, tener sus propios administradores independientes de la función pública (no tiene sentido un ministro de justicia en la función pública o ejecutiva de una jurisdicción; sí tiene sentido un fiscal público (acusador público) porque éste representa a lo público dentro de la función judicial, sirve de intermediario entre funciones) y se encarga de velar por las leyes entre conflictos o en ciertos sistemas jurisdiccionales de crear leyes justificadas desde el desarrollo o espiritualidad legal (prebenda legislativa de la función judicial).


    Lo primero entonces que hay que debatir es si el capitalismo no hace falta superarlo o si hace falta superarlo.

    Y es entonces cuando aparece el segundo debate ¿Cómo se supera el capitalismo sin que se pierda la productividad, el desarrollo tecnológico, científico, mercantil, etcétera?

    Es importante señalar que son dos debates diferentes, y que no se pueden confundir, porque entonces se establecerían falacias o improcedencias (tergiversaciones, manipulaciones) que no vendrían a cuento.


    Las soluciones totales de Marx no se han aplicado nunca y no sé si se pueden aplicar.

    Lo que es indudable es que el capitalismo actual es un capitalismo muy interaccionado u observado por el marxismo, en donde se tienen hasta cierta parte en cuanta sus advertencias contra la problemática capitalista de no poder ser compatible con una democracia liberal, tal que durante mucho tiempo las leyes frenaban o moderaban el capitalismo, menos de un tiempo a esta parte que la hegemonía legislativa se ha ido desarrollando a favor del liberalismo comercial capitalista.

    De hecho Marx tenía en cuenta la propia naturaleza humana (que es diferente a cada sistema de relación de producción con la naturaleza, no es el mismo ser humano el anterior a la revolución neolítica que el de después, y no es el mismo ser humano el anterior a la revolución mercantil que el de después, y no es el mismo ser humano el anterior a la revolución industrial y tecnológica que el de después; de hecho un elogia del capitalismo por parte de Marx es precisamente que es proceso o sistema de producción que está constantemente revolucionando la sociedad -el nieto ya no es el mismo que el abuelo, mientras que en la edad media y moderna el nieto es el mismo que el abuelo-) y por ello sabe que no se pueden aplicar sus soluciones a sociedades atrasadas, puesto que el ser humano de esas sociedades no está preparado para tal salto o proceso (y por lo tanto se cala el motor).

    Para lleva a cabo ese cambio o superación, primero debe de haber un desarrollo capitalista, industrial, tecnológico, segundo ir apareciendo un nuevo sistema de producción y comercio que dentro del capitalismo vaya dejado obsoleto el capitalismo, tercero una mentalización o hegemonía social sobre el fundamento marxista (abandonar la competencia por estar por encima de los demás para imponerse a los demás -ya fuera militarmente como en el feudalismo, ya sea comercialmente como en el capitalismo, alcanzar un liberalismo democrático); y poco a poco ir desarrollando leyes que vayan aboliendo el capital o concentraciones de riquezas (medios de producción privados) porque por la misma naturaleza productiva social no tenga sentido querer acumular, ni privar nada (que sea inservible acumular, o privar, la moneda de turno, bienes, mercancías, servicios o conocimientos).

viewtopic.php?t=15115&start=10
Hay exposiciones, pensamientos, discursos del lenguaje que son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
https://dosyogoro.wordpress.com/2024/03 ... itucional/
Avatar de Usuario
JBELL
Mensajes: 10155
Registrado: 31 Dic 2013, 20:16

Re: Marxismo

Mensaje por JBELL »

Uf!!!!

Análisis a mi juicio tremendamente deficitario. Veamos en forma muy resumida los principales aportes de Marx.

1) Materialismo dialéctico. Corriente filosófica que define a la materia como el sustrato de toda realidad. Las leyes fundamentales de la dialéctica serían las siguientes:

Ley de la unidad y lucha de contrarios.
Ley de los cambios cuantitativos en cualitativos.
Ley de la negación de la negación.

También existen una serie de categorías.

En base a esta corriente filosófica, se predijo que el capitalismo, por sus contradicciones internas, sería reemplazado primeramente por el socialismo y luego por el comunismo. Esto no ha ocurrido. Todo lo contrario, la tendencia ha sido la desaparición del comunismo por sus permanentes fracasos.

La explicación que se entrega es que no ha llegado el momento ya que antes se deben alcanzar ciertas condiciones de desarrollo. Lo curioso es que los países más desarrollados son los que tienen economías más libres y donde el comunismo como ideología brilla por su ausencia. Como filosofía pseudo-científica, evidentemente no ha cumplido la esencia de lo científico: poder predecir.

En la modernidad escuchamos que aquellos que creen en el marxismo, esperan que el capitalismo haga el trabajo de generación de riquezas suficientes (que el comunismo es incapaz de ofrecer) para después repartirlas a su gusto. :roll: El problema es que somos inconformistas (por suerte) y siempre queremos mejorar aún más. Si una persona que vivió hace 500 años viera las condiciones de vida de la modernidad, diría que es el paraíso. Pero nosotros que vivimos esta modernidad encontramos que todavía necesitamos mejorar mucho más.

Cuál es el problema con el materialismo dialéctico? Las leyes y categorías son proposiciones muy generales de las cuáles se extrae a gusto lo que se requiere para concluir según las preferencias de cada cual. Esas generalidades pueden terminar en cualquier estado. Más aún, pese a que se propone el cambio y movimiento como un principio, se llega a la contradicción de proponer el fin de la historia al alcanzar el comunismo.

En definitiva, son leyes muy generales que no sirven para predecir y por lo mismo poco tienen de científico.

2) El Capital

La principal obra de Marx. Hace un análisis pormenorizado del sistema capitalista y concluye que tiene contradicciones que lo llevarán a su destrucción. La principal conclusión es que el plusvalor - la utilidad - proviene de la expropiación a los trabajadores. Esto hoy nadie lo discute. La utilidad tiene su justificación en los aporte de quienes emprenden: ideas y recursos. Es natural que esas ideas y recursos, cuando generan valor a la comunidad, se retribuyan. Y la utilidad es justamente eso. Los comunistas nos quieren convencer que eso que se aporta es sólo un costo que se debe devolver. Es un sinsentido por muchas razones. La primera es el valor del tiempo del dinero u otro activo. Obvio. No merece comentario alguno. Si hoy pongo $100 es porque mañana puedo obtener más de $100. De otra forma sería un acto irracional. Pero además está el riesgo. Claro, lo puedo perder todo.

3) El manifiesto comunista

Propone un sistema colectivo único y obligatorio para toda la comunidad. La evidencia empírica que se extrae de los intentos por implantar este sistema es abrumadora para desecharlo, fundamentalmente por dos razones: 1) reduce los incentivos al esfuerzo y la innovación ya que no existe relación directa entre aporte y retribución y 2) coarta la libertad humana ya que subordina las personas al colectivo.

En términos prácticos, tiene muy malos resultados económicos y sólo es posible aplicarlo con la utilización de la fuerza bruta.

Esta es la realidad objetiva del marxismo en el siglo XXI.
Avatar de Usuario
Dosyogoro2
Mensajes: 5616
Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
Rango personalizado: Dosyogoreando...

Re: Marxismo

Mensaje por Dosyogoro2 »

Falacias, tergiversaciones, manipulaciones.

Como se ha expuesto, el problema del capitalismo es que impone leyes, impone formas de relaciones sociales.

En toda relación o trato entre dos o varios seres humanos siempre hay un estadio jurídico, normativo, jurídico, legislativo, social; no hace falta ser consciente de ello, ni ser un acuerdo explícito, ni una institución social.

La mayor diferencia entre estas formas de relación normativa entre seres humanos que se da siempre entre ellos, es sobre su naturaleza legitima; lo diferente es la naturaleza o relación de la que puede provenir estas leyes.
  • Una fuente de legitimación puede ser militarista, se imponen las leyes de aquel (o aquellos) que pueden imponer su legitimación militar (dictatoriales, feudalismos, militarismos) en donde unos pocos legislan sobre muchos (en donde se confunde que esos mismos pocos que legislan sean igualmente los mismos que gestionen lo público y los mismos que gestionen la función judicial, desde un poder o función pública o ejecutiva que legisla y juzga, desde una confusión entre "-cracia" y "-arquía", tal que se permite el abuso del poder ejecutivo, junto con cualquier otro abuso privado justificado en la misma legitimación militarista). En tales casos el ser humano busca el éxito en ser mejor militar, con una competitividad militar para tener éxito e imponerse a los demás en sus relaciones o tratos sociales o legales o jurídicos o normativos.

    Otra fuente de legitimación puede ser la comercial, se imponen las leyes de aquellos que pueden imponer su legitimación comercial (igualmente son dictaduras comerciales, en donde se imponen acuerdos o tratos desde la posición dominante), se traslada la función legislativa de una sociedad o jurisdicción por los tratos o acuerdos entre personas, tal que se acaban imponiendo las leyes tras un intento de invisibilidad o velo -no se reconoce esa imposición-. En tales casos el ser humano busca el éxito en ser mejor comercial, con una competitividad comercial para tener éxito e imponerse a los demás en sus relaciones o tratos sociales o legales o jurídicos o normativos.

    Otra fuente puede ser la democrática, en donde todos comparten soberanía o función legislativa, por encima de la mayoría hay una serie de derechos y libertades civiles y políticas que son inviolables, se independizan las funciones o poderes sociales (función pública, función legislativa, función judicial), la función legislativa representa la soberanía compartida (con independencia e incompatibilidades de cargo o trabajo de otras funciones o trabajos, ya sea públicos o privados, recordando que la función legislativa como la judicial no son ni públicas, ni privadas; de hecho la gestión pública tampoco es pública, sino que es una gestión personal).

    Decir que no hay imposición en cualquier relación social no es simplemente intentar velar, esconder, ocultar, no ya sólo la realidad, sino intentar colar una imposibilidad:
    • Anarquismo o extremismo liberal comercial que es imposible o ingenuo, porque siempre hay leyes en toda relación o trato social, (ya sea entre amigos, familia, laboral, sexual, laboral, temporal, sea cual sea la forma de relación social (dos individuos en un isla desierta). Por lo tanto los liberales o anarquistas comerciales lo que proponen ladinamente es que estas leyes las impongan los que tienen poder comercial; pero es imposible que no haya relaciones legales o jurídicas o sociales. Lo diferente es la naturaleza o relación de la que puede provenir estas leyes.

    Esto nos lleva al gran debate sobre qué sería un asunto moral (que independientemente de qué se comparta o no se comparta no se juzga, no se normativiza) y qué sería un asunto social (jurídico, legislativo, imposición, sancionador, normativizar).
    • Comprender este tema es crucial.

      Porque no se puede permitir normativizar (permitir sanciones, permitir juzgar, permitir relaciones sociales, tratos, legales, jurídicos) aquellas relaciones que de forma velada o ladina se cubren como si fueran asuntos morales mientras que realmente son normativas, tal que bajo ese velo están sancionando, penalizando, culpando, imponiéndose, ya sea en cualquier forma de relación entre humanos (amistades, laborales, sexuales, familiares, meros contactos, negocios, comercios, etcétera), se instituyan o no se instituyan en jurisdicción, incluso no se sea consciente de ellos; y son claramente injustas.

      El tema es que este tema es muy complejo.
      • Por ejemplo: Si uno se niega a tener relaciones sexuales con otra persona, significa que no comparte moralmente su forma de sexualidad, pero no por ello la está juzgando; si la otra persona (la que propone esa relación sexual) responde juzgando esa negatividad entonces intenta normativizar esa negatividad (penalizar, sancionar, imponerse) y como el resto de la sociedad comprende que no debe de ser así entonces normativiza que no se puede normativizar sobre este caso (porque se considera de libertad moral -valga la redundancia-) y se impone sobre aquel que intenta imponerse cuando se piensa que no debe de ser así.

        Otro ejemplo: Si uno se niega a vender el pan a otra persona porque considera que no le gusta su sexualidad, no puede decir que esa decisión es una decisión moral como si no estuviera juzgando, normativizando, sancionando ese comportamiento. Y por lo tanto otra vez la sociedad mediante jurisdicción (institución, constitución, legitimidad democrática) piensa que se debe imponer una normativa contra quien de forma velada está intentando juzgar, sancionar, normativizar, penalizar, atentar contra un comportamiento que se considera debe de ser libre o moral.

        Otro ejemplo: Si uno decide echar de su casa, a quien hasta ahora le estaba permitiendo compartirla, porque ha roto su exclusividad sexual. ¿Es una decisión moral o es una decisión normativa? ¿Se puede permitir el trato de que una persona pueda usar o compartir una casa mientras mantenga una exclusividad sexual con el propietario de la casa (¿no sería en ese caso permitir una relación de dominio o imposición sexual sobre la otra persona?)? Yo considero que ese trato sería normativo, siendo una normatividad injusta porque atenta contra la libertad moral (valga la redundancia) de una persona; y aquí en España por ejemplo se considera bajo su ordenamiento jurídico institucional o jurisdicción igualmente en tal caso, tal que se normativiza contra ese intento de normativizar (penar, sancionar) lo que sería propio de considerar una libertad personal o moral.
        • Desde el anterior ejemplo: Y si uno decide entonces que no quiere tener relaciones sexuales con quien ha roto su exclusividad sexual ¿Es una decisión moral o es una decisión normativa? ¿Se puede permitir el trato de que una persona pueda tener relaciones sexuales con la otra persona mientras mantenga una exclusividad sexual con ella? En este caso se puede considerar igualmente que hay un intento de imposición; y aquí se puede ver el problema de la intencionalidad bajo unos mismos hechos; ¿se deja de tener sexo porque no se comparte tal moralidad (pero no se juzga tales hechos que deben de ser libres o morales de cada persona) o se deja de tener sexo porque se intenta juzgar (normativizar, penalizar, sancionar) la falta de exclusividad sexual?
          • Independientemente de la intencionalidad, tal caso es considerado que se debe tratar como cuestión moral y por lo tanto si una persona deja de tener sexo con otra porque esta rompe su exclusividad sexual (o por las razones que sean) su decisión es considerada una cuestión moral (incluso la persona se crea que por ello está juzgando o normativizando o sancionando a la otra persona o así lo crea esta otra persona -que tampoco puede por ello responder penalizando (bajo lo que se considerara una verdadera penalización) tal decisión-; y por lo tanto dejar de tener sexo con quien rompe una exclusividad sexual es siempre una decisión moral o libre o personal.

Y todo esto ¿qué tiene que ver con el marxismo frente al falso anarquismo comercial?

Pues mucho; porque si no se regulan o no se normativizan bajo una legitimidad de libertades democráticas (derechos y libertades civiles y políticas) las posibles relaciones o tratos comerciales, entonces esos tratos se van a normativizar bajo las relaciones de poder o dominación que haya entre esas personas (en otros tiempos y todavía siguen bajo ciertos atavismos dominaciones militares, de fuerza, y en estos tiempos bajo dominaciones comerciales o capitalistas); tal que entonces las personas (muchas veces inconscientemente) siguen bajo un yugo competitivo entre ellas para dominar e imponerse a la otras personas (el viejo reconocimiento social militar se convierte en un reconocimiento social comercial -o popular-) para ser ellas quienes impongan sus tratos comerciales a los demás; lo cual es de una naturaleza antidemocrática, antiliberal.

Y por esto los textos de Marx lo que intentan (diferente es si lo consiguen o no) es superar la mentalidad capitalista, la mentalidad de la imposición comercial (otrora era la imposición militar); para poder desarrollar una verdadera mentalidad de liberalismo democrático.
Hay exposiciones, pensamientos, discursos del lenguaje que son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
https://dosyogoro.wordpress.com/2024/03 ... itucional/
Avatar de Usuario
JBELL
Mensajes: 10155
Registrado: 31 Dic 2013, 20:16

Re: Marxismo

Mensaje por JBELL »

Dosyogoro2 escribió: 12 Ene 2022, 23:07 Falacias, tergiversaciones, manipulaciones.
No basta tirar afirmaciones. Hay que fundamentarlas Dosyogoro. Y tu evidentemente no lo has hecho. No has refutado nada de lo que he dicho. De nuevo, el marxismo se trata del materialismo dialéctico, con sus tres leyes y varias categorías. Como ya lo señalé, estas leyes y categorías son muy generales, prácticamente lugares comunes. Por lo mismo, no sirven para predecir; esto es, no constituyen ciencia. Dada estas generalidades, utilizando el marxismo podemos "fundamentar" muchísimos estados futuros. Prueba de lo anterior es que el mundo ha transitado en forma casi entera a sistemas libres, lo contrario de lo que Marx predecía en base a su materialismo dialéctico. Hoy las excusas sobran para intentar ocultar este fracaso de predicción. La excusa más utilizada es la más contradictoria. Que se debía alcanzar mayores niveles de progreso. Justamente en los países con mayor nivel cultural y progreso es dónde el comunismo tiene menos adeptos. Lo que al parecer quieren señalar los que proponen este mayor desarrollo es que el capitalismo es el único sistema que genera progreso. Que una vez que se haya alcanzado, vendría el comunismo: Contradictorio por donde se vea. Y además erróneo. Los sistemas tienen que ser eficientes, no morales. La moralidad se logra a través de las normas y su cumplimiento; no a través de los sistemas. Como ya lo he señalado, si fuera a través de los sistemas, aún nos movilizaríamos en carretas.

Y no sólo me referí al marxismo en tanto filosofía. También me referí a la obra principal de Marx: el capital. La esencia de la crítica de Marx al capitalismo es que la plusvalía - la utilidad - es consecuencia de la expropiación al trabajador. Eso, como ya lo señalé, hoy nadie medianamente serio lo defiende. En efecto, no cabe duda alguna que a quién ahorra e invierte para generar un emprendimiento, en tanto este es exitoso (la comunidad lo valore con su preferencia), le corresponde en justicia una retribución. Hace poco un comunista en este foro señalaba que los ahorros aportados debían tratarse como un costo y por lo tanto lo que correspondía era devolvérselos a quienes los aportaron. Una brutalidad. Imagina quién va a emprender si debe aportar ahorros que, en el mejor de los casos, se los devuelven en el tiempo sin ninguna utilidad. Y si el emprendimiento no funciona lo pierde todo. Es de locos. Bueno, tan de locos es que hoy está definitivamente refutado esto que Marx propone en "El Capital".

Por último me referí al comunismo, el brazo político del marxismo. El comunismo tiene su esencia, su razón de ser, en el sistema que propone. Sin ese sistema ya no hay comunismo. El sistema que propone es un sistema de producción colectivo UNICO y OBLIGATORIO para todos. Aún cuando las personas quieran hacer algo distinto que no daña a nadie, no pueden. Este sistema lo han intentado implementar varias veces y en todas fracasó rotundamente. Y no sólo eso, quienes en nombre del comunismo han intentado implementarlo, siempre lo han hecho por la vía de la fuerza. Pese a qué se dicen democráticos, dado que la esencia del comunismo es su sistema de producción, están dispuestos a todo para instaurar el colectivo comunista.

Esta es la realidad. Lo que respondes se va por la tangente e incurres en errores. Veamos:
Dosyogoro2 escribió: 12 Ene 2022, 23:07 La mayor diferencia entre estas formas de relación normativa entre seres humanos que se da siempre entre ellos, es sobre su naturaleza legitima; lo diferente es la naturaleza o relación de la que puede provenir estas leyes.

Una fuente de legitimación puede ser militarista, se imponen las leyes de aquel (o aquellos) que pueden imponer su legitimación militar (dictatoriales, feudalismos, militarismos) en donde unos pocos legislan sobre muchos (en donde se confunde que esos mismos pocos que legislan sean igualmente los mismos que gestionen lo público y los mismos que gestionen la función judicial, desde un poder o función pública o ejecutiva que legisla y juzga, desde una confusión entre "-cracia" y "-arquía", tal que se permite el abuso del poder ejecutivo, junto con cualquier otro abuso privado justificado en la misma legitimación militarista). En tales casos el ser humano busca el éxito en ser mejor militar, con una competitividad militar para tener éxito e imponerse a los demás en sus relaciones o tratos sociales o legales o jurídicos o normativos.

Otra fuente de legitimación puede ser la comercial, se imponen las leyes de aquellos que pueden imponer su legitimación comercial (igualmente son dictaduras comerciales, en donde se imponen acuerdos o tratos desde la posición dominante), se traslada la función legislativa de una sociedad o jurisdicción por los tratos o acuerdos entre personas, tal que se acaban imponiendo las leyes tras un intento de invisibilidad o velo -no se reconoce esa imposición-. En tales casos el ser humano busca el éxito en ser mejor comercial, con una competitividad comercial para tener éxito e imponerse a los demás en sus relaciones o tratos sociales o legales o jurídicos o normativos.

Otra fuente puede ser la democrática, en donde todos comparten soberanía o función legislativa, por encima de la mayoría hay una serie de derechos y libertades civiles y políticas que son inviolables, se independizan las funciones o poderes sociales (función pública, función legislativa, función judicial), la función legislativa representa la soberanía compartida (con independencia e incompatibilidades de cargo o trabajo de otras funciones o trabajos, ya sea públicos o privados, recordando que la función legislativa como la judicial no son ni públicas, ni privadas; de hecho la gestión pública tampoco es pública, sino que es una gestión personal).

Decir que no hay imposición en cualquier relación social no es simplemente intentar velar, esconder, ocultar, no ya sólo la realidad, sino intentar colar una imposibilidad:


En efecto, cuando se vive en comunidad, deben establecerse normas de buena convivencia, ancladas en valores humanos y justicia. Los países más avanzados en esto son aquellos con estructuras democráticas donde se cautelan los derechos humanos.

Como ya lo he señalado, lo absoluto NO EXISTE en el mundo empírico. Por lo mismo yo jamás propondría que hay algún sistema que no impone. Eso es una UTOPIA. No obstante, lo que se busca en todo sistema es que promueva una sana convivencia, exista democracia y se respeten los derechos humanos. En todo sistema debe existir la justicia social: propender a la igualdad de oportunidades. Una comunidad solidaria, donde estamos dispuesto a dar parte de lo nuestro para apoyar a los que están en desventaja. No obstante lo anterior, uno de los derechos humanos más importantes, sino por lejos el más, es la libertad. Y aquí viene la fuerte diferencia entre sistemas libres y no libres.

En un sistema libre, lo que se norma es todo aquello que afecta la libertad de las personas: abuso, discriminación, robo, violencia, etc. Todo aquello que no afecta la libertad del otro puede emprenderse. Lo que sea. Así se le permite a cada persona definir y perseguir sus sueños y también se promueve el desarrollo y la innovación, permitiendo organizaciones de todo tipo en tanto sean voluntarias y no realicen actos que atenten contra los derechos de las personas. En un sistema libre por tanto NO HAY IMPOSICION COMERCIAL.

En un sistema que no es libre, lo que se norma es lo que debe hacerse. Aun cuando un sistema así se estructure democráticamente, viola la libertad de las personas de elegir. Un típico sistema no libre es el colectivismo en tanto sistema único y obligatorio. Las mayorías imponen sus visiones de vida a las minorías. Y ni siquiera eso, como ya lo he demostrado. Si le preguntamos a 100 personas por su preferencia respecto, por ejemplo a la alimentación, probablemente tendremos tantas opciones como personas. Pero como se elige colectivamente, lo que se impondrá será lo menos malo. Una alternativa que todos deberán hacer suya. Entonces en un sistema que no es libre HAY UNA IMPOSICION COMERCIAL. Las personas simplemente no pueden escoger a gusto.
Dosyogoro2 escribió: 12 Ene 2022, 23:07 Y por esto los textos de Marx lo que intentan (diferente es si lo consiguen o no) es superar la mentalidad capitalista, la mentalidad de la imposición comercial (otrora era la imposición militar); para poder desarrollar una verdadera mentalidad de liberalismo democrático.
Como puedes ver, tu desarrollo tiene poco que ver con las propuestas de Marx. Más aún, las propuestas de Marx van en la línea contraria de lo que pareciera defiendes. En efecto, los países donde se respetan más los derechos humanos y las libertades son aquellos con economías libres; el otro extremo de la propuesta de Marx de un sistema colectivo único y obligatorio para todos. Y no sólo eso, además son los países con mayor desarrollo y mejor calidad de vida.

Me parece Dosyogoro que la mayoría de las personas tienen buenas intenciones. Marx seguramente también las tenía. En su tiempo efectivamente había mucha explotación y pobreza. Pero las intenciones no bastan. El cementerio está colmado de buenas intenciones. Lo que argumento es que Marx equivocó en el diagnóstico y en la solución. Lo que podría haber sido una solución hace 150 años atrás, hoy definitivamente no lo es.

Tanto el comunismo como el liberalismo son extremos. Ninguno de los dos es la solución. Los intelectuales que aún los defienden tienen el síndrome de dogmatismo. La evidencia empírica junto a nuestros conocimiento son lapidarios en mostrar que definitivamente no satisfacen las necesidades de una comunidad moderna. Una comunidad requiere del motor de los privados y de un Estado que garantice los derechos de las personas y la justicia social. No cabe duda alguna que todo el desarrollo de los últimos 100 años, que ha sido espectacular, es fruto del libre emprendimiento, donde las decisiones de producción la determinan fundamentalmente los privados. Tampoco cabe duda que ha sido fundamental para el desarrollo y la justicia social, comunidades solidarias, donde los más favorecidos apoyan a los menos favorecidos.
Responder