De acuerdo, se entiende bien, pero me surgen preguntas:
1.- ¿Spinoza demuestra o más bien sugiere algo así como un "vayamos con pies de plomo" y no juguemos con lo impensable?
2.- ¿La inmanencia ontológica de Spinoza es flexible o es rígida?
Lo segundo lo pregunto, porque supongo que la idea de Spinoza de tratar una inmanencia ontológica es una buena idea para estar tratando siempre temas que se pueden experimentar, sentir, relacionar, razonar, es decir, tener rigor, y desestimar todo aquello que ni es experimentable. Por lo menos hasta la fecha. Si de repente algo supera o trasciende dicha inmanencia, lo que debemos hacer es incrementar la inmanencia ontológica, incluyendo eso que en un principio trasciende en parte de dicha inmanencia.
Pero entonces, y por eso pregunto lo primero, entiendo la filosofía de Spinoza, más que como una demostración, como una estrategia para no hablar de entelequias, o como dices en tu escrito de "ignosticismos".
3.- Por último, entonces es correcto decir que no se puede descartar lo que sea, aunque no lo experimentemos, porque potencialmente podría estar dentro de la inmanencia ontológica, ¿o es precipitado tan siquiera mencionarlo? ¿Mencionarlo es tener fe o por contra dudas?
Exposición científica sobre el debate de dios en ciencia.
Re: Exposición científica sobre el debate de dios en ciencia.
- Dosyogoro2
- Mensajes: 6043
- Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
- Rango personalizado: Dosyogoreando...
Re: Exposición científica sobre el debate de dios en ciencia.
No podemos descartar sobre lo que no tenemos ningún concepto, para poder negar o descartar un concepto, antes tiene que haber un concepto que negar.
Si conseguimos concebir, imaginar, experimentar, etcétera un concepto que estuviera fuera de la inmanencia ontológica, entonces ya podríamos entrar en comparativas sobre tal concepto, y entonces negar como comparativas de categorías.
En filosofía no podemos negar ni nada (cuando la nada es un concepto), todo concepto es aceptable. Otro tema es el grado de concepción o relato de tal concepto para cada categoría de la filosofía.
Es correcto decir que lo que sea puede estar dentro de la inmanencia ontológica, pero ese lo que sea tiene que tener un concepto.
Porque si ese lo que sea, que pudiera estar dentro de la inmaencia ontológica, es un ignóstico entonces lo que queda es fe. Porque es un tema que no podemos tratar, razonar, concebir, filososar, por lo menos por ahora.
La fe puede ser que mañana se encuentre un concepto o relato y entonces ya haya un concepto que negar (que suele ser casi siempre en comparativas con la naturaleza comprobada).
Si tal concepto se encontrara en la naturaleza comprobada, entonces se podría negar desde la metafísica. Pero no sería una negación de su consistencia, sino una negación de su sustancialidad, por ser una mera virtualidad.
Si conseguimos concebir, imaginar, experimentar, etcétera un concepto que estuviera fuera de la inmanencia ontológica, entonces ya podríamos entrar en comparativas sobre tal concepto, y entonces negar como comparativas de categorías.
En filosofía no podemos negar ni nada (cuando la nada es un concepto), todo concepto es aceptable. Otro tema es el grado de concepción o relato de tal concepto para cada categoría de la filosofía.
Es correcto decir que lo que sea puede estar dentro de la inmanencia ontológica, pero ese lo que sea tiene que tener un concepto.
Porque si ese lo que sea, que pudiera estar dentro de la inmaencia ontológica, es un ignóstico entonces lo que queda es fe. Porque es un tema que no podemos tratar, razonar, concebir, filososar, por lo menos por ahora.
La fe puede ser que mañana se encuentre un concepto o relato y entonces ya haya un concepto que negar (que suele ser casi siempre en comparativas con la naturaleza comprobada).
Si tal concepto se encontrara en la naturaleza comprobada, entonces se podría negar desde la metafísica. Pero no sería una negación de su consistencia, sino una negación de su sustancialidad, por ser una mera virtualidad.
- Una analogía de esto sería encontrar en la naturaleza comprobada extraterrestres, siempre se podría decir que esos extraterrestres son sombras de una caverna, o matrix y apelar a una sobrenaturalidad en donde extraterrestres y terrestres somos de la misma especie por ejemplo. O encontrar en la naturaleza comprobada que la misma naturaleza comprobada es una virtualidad (sombras en caverna o matrix) y poder decir que esa comprobación no es maś que una virtualidad y relatar una sobrenaturalidad que haga esa comprobación insustancial (no negarla, pero sí catalogarla de virtual). Otro ejemplo sería comparar esa naturaleza comprobada (que ha comprobado un teísmo) con relatos de un ateísmo metafísico. Como ahora se compara la naturaleza comprobada de un teísmo metafísico.
Pero fíjate que en mi analogía he usado conceptos que podemos usar para comprender qué estaríamos comparando.
Y he partido de que encontraramos un concepto que ahora no está, ni científicamente, ni metafísicamente, es decir, como tal no puedo relatarlo, ni filosofarlo, ni razonarlo; se puede tener fe, y es una fe respetable, es más, no es sólo respetable, sino que como otras veces he expuesto hay que intentar buscar esos conceptos, sea como sea.
Hay exposiciones, pensamientos, discursos del lenguaje que son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
https://dosyogoro.wordpress.com/2024/03 ... itucional/
https://dosyogoro.wordpress.com/2024/03 ... itucional/
Re: Exposición científica sobre el debate de dios en ciencia.
De acuerdo, me parece una posición responsable y cauta.
Entiendo bien cómo ves la inmanencia ontológica y cómo debe ser la epistemología.
Pero también soy consciente de que es una forma de abordar la Realidad (es decir, Todo) y la forma en que la debemos conocer, desde una perspectiva muy limitada a nuestra humana percepción o razón.
No obstante, me parece un paradigma muy útil y abierto, aunque se diga que hay una inmanencia ontológica, para ir estudiando la Naturaleza y hacer metafísica con conceptos.
Entiendo bien cómo ves la inmanencia ontológica y cómo debe ser la epistemología.
Pero también soy consciente de que es una forma de abordar la Realidad (es decir, Todo) y la forma en que la debemos conocer, desde una perspectiva muy limitada a nuestra humana percepción o razón.
No obstante, me parece un paradigma muy útil y abierto, aunque se diga que hay una inmanencia ontológica, para ir estudiando la Naturaleza y hacer metafísica con conceptos.
Re: Exposición científica sobre el debate de dios en ciencia.
No lo pienso ver. No por mente cerrada. Sigo insistiendo que:
- la consciencia existe
- no es material
- entonces, el criterio de "no podemos hacer más que especular sobre ella porque le escapa a la ciencia" es una trampa. Es mover la discusión, es un mecanismo más complejo que una falacia.
Tampoco me agrada convertirme en fanático, aunque tenga tendencias a volverme uno. La realidad, como el sol, ya saben. La consciencia, a día de hoy, no fue definida (ni científica ni filosóficamente).
Saludos
- la consciencia existe
- no es material
- entonces, el criterio de "no podemos hacer más que especular sobre ella porque le escapa a la ciencia" es una trampa. Es mover la discusión, es un mecanismo más complejo que una falacia.
Tampoco me agrada convertirme en fanático, aunque tenga tendencias a volverme uno. La realidad, como el sol, ya saben. La consciencia, a día de hoy, no fue definida (ni científica ni filosóficamente).
Saludos
This man I never saw before
At 3 A.M. breaks down the door
To tell me my aspirin is LSD.
"It says right there on the bottle,
Acetylsalicylic Acid."
I tell you doctor, honestly,
It seems like someone's after me.
At 3 A.M. breaks down the door
To tell me my aspirin is LSD.
"It says right there on the bottle,
Acetylsalicylic Acid."
I tell you doctor, honestly,
It seems like someone's after me.
- Dosyogoro2
- Mensajes: 6043
- Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
- Rango personalizado: Dosyogoreando...
Re: Exposición científica sobre el debate de dios en ciencia.
Bueno decir, que lo que podemos hacer es especular sobre la consciencia, no significa nada reprobable o negativo o menos cierto, sólo quiere decir que no se corresponde con la naturaleza comprobada y compartida, la cual es limitada por sus mismas limitaciones (valga la redundancia para no extenderme).
Tampoco se ha dicho aquí que porque se le escapa a la ciencia ya no tenga que ser cierto. Lo que se ha dicho es que no entra dentro de la ciencia. Bueno hay teorías que sí entran dentro de la ciencia, pero están limitadas a la ciencia.
Si la consciencia no fue definida filosóficamente, entonces la palabra consciencia es un significante vacío, porque no señala ningún significado.
Yo creo que sí podemos especular sobre la consciencia, y podemos especular sobre la consciencia desde la ciencia, y podemos especular sobre la consciencia desde la filosofía.
Otra tema es que quieras señalar es que esas especulaciones nunca van a alcanzar un "ignóstico". Lo cual es aceptable.
Pero eso quiere decir que se nos escapa del conocimiento. Lo cual quiere decir que la consciencia no puede conocer a la consciencia, lo que significa que desde nuestra perspectiva nunca podremos ser omniscientes, lo que quiere decir que siempre vamos a tener algo de ignorancia. Y desde la ignorancia siempre se toman decisiones por algún factor de probabilidad (azar, indiferencia, ignorancia).
Tampoco se ha dicho aquí que porque se le escapa a la ciencia ya no tenga que ser cierto. Lo que se ha dicho es que no entra dentro de la ciencia. Bueno hay teorías que sí entran dentro de la ciencia, pero están limitadas a la ciencia.
Si la consciencia no fue definida filosóficamente, entonces la palabra consciencia es un significante vacío, porque no señala ningún significado.
Yo creo que sí podemos especular sobre la consciencia, y podemos especular sobre la consciencia desde la ciencia, y podemos especular sobre la consciencia desde la filosofía.
Otra tema es que quieras señalar es que esas especulaciones nunca van a alcanzar un "ignóstico". Lo cual es aceptable.
Pero eso quiere decir que se nos escapa del conocimiento. Lo cual quiere decir que la consciencia no puede conocer a la consciencia, lo que significa que desde nuestra perspectiva nunca podremos ser omniscientes, lo que quiere decir que siempre vamos a tener algo de ignorancia. Y desde la ignorancia siempre se toman decisiones por algún factor de probabilidad (azar, indiferencia, ignorancia).
Hay exposiciones, pensamientos, discursos del lenguaje que son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
https://dosyogoro.wordpress.com/2024/03 ... itucional/
https://dosyogoro.wordpress.com/2024/03 ... itucional/