Adolfo Recober Montilla escribió:Hola a todos
Muchas gracias, Agu.
Esta mañana, gracias probablemente tu adquisición, hemos llegado a las 71 descargas, lo que no sé si es motivo de alegría o un resultado miserable pero que, en cualquier caso, es lo que llevamos. Los comentarios, consejos y valoraciones del trabajo, que devuelvan algunos de estos lectores, son lo que realmente importará.
Gracias Alexandre.
Voy a comentar en lo referente a este tema, como dije.
Creo que como la de Nil, tu propuesta es ingenua. Pero respecto a lo último que planteas, de contribuir tú mismo económicamente al trabajo con una donación, no puedo y no lo aceptaré.
Como sí puedes contribuir es revisando y comentando el contenido de la obra. Sigo pensando que eres el usuario del foro que mejor escribe (y lee), y además sobradamente culto, como para emitir apreciaciones y propuestas de mejora de estilo, estructura, etc. Había por ejemplo una errata, ya editada, que seguirá en el documento que te envié (“se ha extrapolado HA estructuras”, al final del capítulo 11) y tengo la impresión de abusar de las comas, entre otros muchos detalles sobre los que sería interesante conocer tu opinión.
También, como traductor, podrías colaborar ofreciendo al menos un precio ´de amigo´ por ese servicio, aunque, como te comenté, invertiría en ello solo si viera una mínima respuesta a la versión actual en español, que aún no estoy viendo.
Gracias, Cell, por tus atentas observaciones.
Por último, insisto en la importancia para la difusión del libro, de que dejéis comentarios y/o valoraciones en la página donde se expone:
https://www.amazon.com/dp/B07YHSFX7R
Y para comentar aportes que consideréis que pueden ayudar a mejorar el trabajo:
adolforecober@gmail.com (...o aquí mismo)
Gracias Juan Zuloaga
Si se ha publicado tan rápidamente, ha sido sin duda gracias a tus precisas y constructivas colaboraciones.
Además, todo lo expuesto sobre la naturaleza de las interacciones entre estructuras ordenadas, surgió de la inspiración que encontré en tu maravilloso libro, que aprovecho para recomendar como obra maestra y de obligada lectura.
Un saludo.
Empezaré por una corrección técnica puntual pero importante.
El autor del libro
La construcción en las estructuras no es el Juan Sebastián Zuluaga, colombiano, de este foro, sino un profesor español, ya jubilado, con nombre parecido, aunque no igual: Juan Manuel del Río Zuloaga.
Ahora voy a otros temas de tus mensajes en este hilo.
En cuanto a lo económico, no sé cuál fórmula sería la mejor, pero sí tengo claro que al autor de lo bueno en ciencia, arte, técnica, filosofía o cualquier campo, hay que apoyarlo económicamente. Probablemente, lo mejor que puedo hacer para dar ejemplo, en ese sentido, es comprar físicamente un ejemplar de tu libro. Y lo haría, pasando por Madrid ciudad, yendo a uno de esos puntos de venta directa que, para estos casos, suele haber en la capital de España. A una librería de verdad, con estantes y librero, donde haya ejemplares de tu libro impresos en papel de verdad.
Vayamos con la revisión lingüística que me pides de tu libro. Por supuesto, ya había notado la llamativa errata que me comentas. Y, además, después de pasar todo tu libro de formato PDF a formato DOC, le he hecho una corrección lingüística general de principio a fin. Las erratas encontradas se refieren, sobre todo, a la omisión de acentos gráficos. El texto es muy correcto lingüísticamente, en general, así que la corrección me ha resultado fácil. Eso sí, la puedo hacer mejor si me envías el libro en el formato original de tu procesador de textos. Luego hay aspectos que no son propiamente corrección de estilo, sino mejora de presentación.
Pondré un ejemplo llamativo para mí especialmente, pues soy bibliógrafo y, por supuesto, traductor. En la bibliografía de tu libro citas un conocido libro del biólogo ruso Oparin,
El origen de la vida. Y lo pones con una edición... en inglés, ¡cuando hace tiempo que este clásico de mi tocayo Aleksánder Oparin está traducido y editado en castellano! De hecho, en este sentido, he tenido un chusco caso con un reciente estudiante de informática que, en su flamante habitación de estudiante, me enseñó un libro de informática general y bases logicomatemáticas de la programación; es un clásico universitario de la informática, que por tanto su profesor de la asignatura le recomendó... en la edición en inglés. Cogí al peso el grueso y útil manual, dándome cuenta, tras darle una buena hojeada, de que por fuerza tenía que haber, también, traducción al castellano en una editorial técnica. Y la hay; tan buena, por cierto, que los estudiantes de informática la han pirateado, a formato PDF, en típicas páginas internéticas con material de carrera para estudiantes. Lo mismo con Darwin, cuyo libro
El origen de las especies cualquiera puede, incluso legalmente, descargar traducido al castellano, pues ya está exento de pago por derechos de autor. O con Niklas Luhmann, que, con o sin apuntes o libros internéticamente pirateados, también tiene disponibles en castellano, sin necesidad de saber alemán, sus publicaciones sobre la autopoiesis o autopoyesis.
En general, la bibliografía de un libro en castellano debe estar tan castellanizada lingüísticamente como sea posible.
Tema diferente, aunque ligado e importante para la legibilidad, es evitar el abuso con las abreviaturas. Es mejor, por ejemplo,
Alan Mathison Turing que
Turing, A. M. porque así se identifica mejor al célebre y perseguido informático inglés, y a sus obras. En el caso de la obra que citas, o sea
The Chemical Basis of Morphogenesis, es muy recomendable citar, en la bibliografía, el enlace para descarga internética legal y gratuita cuando (como en este caso) existe. Y tal enlace es
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q= ... ZDY6urVxco.
En cuanto a tu uso de las comas: no es, en general, que pongas demasiadas. El problema, en la prosa expositiva, suele ser el opuesto: la carencia de signos prosódicos, que produce una lectura confusa y ambigua. Lo que sí conviene, en tu libro, es sustituir algún caso de coma por punto y coma o por dos puntos, según la longitud de la pausa y el tipo de enunciado que va a continuación. Doy a continuación un ejemplo (páginas 12 y 13 de tu libro) primero con tu puntuación propia, abundante en comas, y luego con una puntuación más matizada; mi versión revisada incluye una corrección puntual de acento gráfico.
a) Aún más ilustrativo y específico sobre la evolución de los idiomas, encontramos el caso de August Schleicher, que desarrolló, incluso, un sistema de clasificación semejante a la taxonomía botánica, trazando grupos de lenguas relacionadas y clasificándolas en un árbol genealógico, en el que las representó como organismos naturales, afirmando que estas, podrían ser descritas más convenientemente usando términos de la biología, como
género,
especie o
variedad.
b) Aun más ilustrativo, y específico sobre la evolución de los idiomas, encontramos el caso de August Schleicher; que desarrolló, incluso, un sistema de clasificación semejante a la taxonomía botánica; trazando grupos de lenguas relacionadas y clasificándolas en un árbol genealógico, en el que las representó como organismos naturales: afirmando que estas podrían ser descritas más convenientemente usando términos de la biología, como
género,
especie o
variedad.
Para toda esta labor (y también para una eventual traduccción) me resulta más propio, insisto, disponer del formato con el procesador de textos original que estás usando, en vez de tener que usar un conversor desde el formato PDF. Pues el formato PDF es apto (aunque no tanto como alardea la propaganda de Adobe) para imprimir en papel o leer en pantalla, pero incómodo para retocar o reescribir el texto que contiene. Las correcciones que ya he hecho, te las puedo enviar por correo electrónico en formato DOC; o sea, el libro entero corregido lingüísticamente.