¿Existencia del alma humana?

Avatar de Usuario
Dosyogoro2
Mensajes: 5255
Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
Rango personalizado: Dosyogoreando...

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Dosyogoro2 »

Dosyogoro2 escribió: 19 Feb 2022, 22:04 Es que todo eso es lo que llevo exponiendo desde el principio; no he cambiado en nada lo que llevo exponiendo desde el principio. Puedo cambiar las formas, pero el contenido es el mismo.

Claro que sí, aunque la ciencia sea una percepción (ilusoria) seguiría llamándose ciencia; primero porque las palabras no hacen conceptos, y segundo porque el campo de estudio o metodología aplicada a su campo de estudio seguiría siendo el mismo: la experiencia comprobada de la naturaleza empírica (fuera esta lo que fuera, fuera existente o sustancia o fuera ilusión o virtualidad).

El rigor es que has expuesto que la ciencia es ilusión, y luego has expuesto que basándose en esa ilusión se puede llegar a exponer qué es lo que existe de manera dogmática; y esto no tiene ni pies ni cabeza, Uno puede especular que la naturaleza empírica es una ilusión, e incluso puede especular qué es lo existe a partir de esta ilusión; pero entonces tiene que reconocer que parte de lo que ha llamado ilusión; y por lo tanto reconocer que le está dando relevancia a esta ilusión, tanto o más que la que se le daría a lo existente o sustancial. Que es por cierto lo que vengo exponiendo en varios hilos en donde venimos exponiendo sobre estos temas. Lo importante no es lo existente frente a lo ilusorio; sino la relación que habría entre lo existente y lo ilusorio, tal que si esa relación es necesaria o esa relación es contingente, demostrando que si tanto la relación es necesaria como contingente, lo ilusorio es tan relevante o importante que lo existente, ya aparezca por necesidad, ya aparezca por contingencia.

¿A qué llamas materia o energía? ¿A qué se llama lógica e información?

Porque si se llama materia o energía a lo mismo que se llama lógica o información, estamos en las mismas. Por eso repito las palabras no hacen conceptos.

viewtopic.php?p=316200#p316200


Ya te comente en esos debates, que esas exposiciones del científico mencionado lo que expresaba era precisamente que lo que importaba en la naturaleza eran las modificaciones producidas en las interacciones.
  • Lo explico con un ejemplo, si uno fuera por una autopista totalmente oscura, sin ningún tipo de interacción electromagnética; como no habría ningún tipo de modificación no habría absolutamente nada, es más no tiene sentido físico o empírico natural lo expuesto; no tendríamos ninguna modificación o ninguna interacción, no habría ningún proceso consciente, no habría ninguna velocidad o ni referencia de movimiento o modificación o interacción, al no cambiar absolutamente nada no habría ni nada.

    Entonces ¿qué es lo importante en la naturaleza?

    Pues lo importante no es la interacción electromagnética en sí, sino la modificación que produce en la interacción electromagnética al comportamiento que llamamos electromagnético, y como luego estas modificaciones nos modifican al contactar con nosotros, y estas modificaciones son lo relevante o importante o significativo, y esto es el significado que se intenta explicar cuando se dice que lo que importa en la naturaleza es la información.

    Es decir, es darnos cuenta de que no es ni siquiera que no podemos conocer o experimentar, sino que pasaría igual con cualquier interacción natural (en donde no hubiera humanos), qué es intrínsecamente la naturaleza (cuestión fuera de toda ciencia), sino que lo que es relevante para toda naturaleza son las modificaciones que sus interacciones producen; es decir, ni siquiera las interacciones son relevantes, sino que lo relevante son las modificaciones o cambios que estás producen, es más no hay datos antes de estas modificaciones, porque los datos son las modificaciones, es decir, uno no se da cuenta de lo qué cambia, lo que se da cuenta es del cambio mismo; es decir, para darse cuenta del cambio lo que hay es una modificación sobre la forma de modificación; porque si la modificación fuera siempre la misma entonces igualmente no hay ningún dato, ni experiencia, ni comparativa, ni referencia, y estamos ante las mismas de no haber ninguna modificación.

    Por lo tanto cuando se habla de información en algunas exposiciones es sobre recalcar que no podemos olvidar esto mismo de que no vemos la pantalla del ordenador exactamente, sino que lo que vemos son las modificaciones que los fotones rebotados de la pantalla nos producen, y que son las modificaciones que a su vez la pantalla ha provocado en el fotón cuando el fotón choco contra la pantalla y rebotó. Y para no olvidar que este es el proceso que tenemos que tener en cuenta entonces es importante tener en cuenta el significado o comportamiento de información; pero este proceso es perfectamente natural; y tampoco está negando la materia o energía (que por cierto para poder negar este concepto, antes se tendrá que significar qué es este significado, para saber qué es lo que se está negando)¹.

    1. Porque cómo vengo exponiendo la materia/energía podría tener que ver con el comportamiento masa, pero hay que exponer que este comportamiento nada tiene que ver por ejemplo con la solidez de un compuesto, ni con su peso, ni con su masa gravitatoria, sino que la masa tiene que ver con la energía que puede producir un comportamiento o con la energía necesaria para mover un comportamiento, sin que esto tenga nada que ver con su solidez (puesto que el comportamiento de solidez tiene que ver con un comportamiento electromagnético que produce rechazo o atracción electromagnética, tal que es cuando chocamos con las manos lo que choca son esos comportamientos electromagnéticos o fotones, de hecho todo lo que percibimos en la naturaleza son modificaciones entre fotones principalmente, el tacto, el olor, el sonido, el gusto, lo visual son todos principalmente comportamientos electromagnéticos, modificaciones electromagnéticas). AÑADO: Y por cierto tampoco es un concepto del todo asociado al comportamiento masa, porque el comportamiento electromagnético no tiene masa, e igualmente tiene energía, porque con ese comportamiento igualmente se modifica un comportamiento.

    Si lo que se quiere es preguntar sobre qué son estos comportamientos electromagnéticos, más allá de lo que percibimos (que son las constantes modificaciones modificadas), entonces ya no requieres de la ciencia, y lo único que puedes hacer es especular (que como he dicho tampoco hay aquí un trato despreciativo hacia la especulación frente a la ciencia, porque lo que importa es ser riguroso, sobre cada categoría, no sobre cuál es mejor, porque eso de mejor es un tema especulativo que tiene que ver con creencias, y no sobre rigor o rigurosidad).


    La lógica no es más que los comportamientos sean coherentes, es decir, no contradictorios o caóticos (no confundir con teoría del caos que es determinista y cosmológico). Yo no sé si la Realidad es ilógica o lógica, lo que sí expongo es que si fuera ilógica entonces no tendría sentido el conocimiento, ni los debates, ni la ciencia, ni la especulación racional o lógica o consistente o congruente o coherente, ni la filosofía; por lo tanto tenemos que partir de que la Realidad es lógica, es decir, no tiene contradicciones irresolubles, y digo irresolubles porque a veces confundimos lógica con experiencia o costumbres o relaciones costumbristas que cuando se rompen algunas exposiciones erróneamente dicen que se ha roto la lógica, y no se ha roto la lógica, lo que se ha roto es la costumbre de unos comportamientos, porque rigurosamente no se ha plasmado ninguna contradicción, sino que ha cambiado la costumbre.

    De hecho si se explicara la física cuántica como si fuera lo natural a un niño, y luego se le explicara la mal llamada física clásica, dirá que la inconsistente es esta última, otra vez confundiendo lógica con costumbrismo; sí estaría acertado si dijera que esta última esta falta de datos, llena de agujeros por todas partes (que esto no quiere decir que la física actual no esté llena de agujeros, pero menos que antes).

    Sea lo que sea la Realidad (ya fuera la sustancia fundamental la Naturaleza, ya fuera otra sustancia, que esto es irrelevante), sería curioso y hasta cierto punto muy hilarante que fuera caótica, ilógica, y que todo nuestro conocimiento fuera una pura coincidencia entre una Realidad ilógica, sinsentido, caótica. Que la Realidad sea lógica, no tiene nada de transcendental, ni especial, ni religioso, es sólo que las relaciones entre comportamientos no sean contradictorios; y esto puede ser perfectamente propio de comportamientos naturales que de comportamientos sobrenaturales (o espirituales, divinos, conscientes si es que consideramos este comportamiento sobrenatural).

viewtopic.php?p=316218#p316218

Perdón quería editar la exposición anterior, cómo veo que ya hay lectores, dejo la citación, se han corregido algunas formas y añadido enlaces, el contenido es el mismo.
Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
Avatar de Usuario
Leviatam
Mensajes: 5979
Registrado: 08 May 2013, 22:57
Rango personalizado: ...Aprendiz

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Leviatam »

Caba escribió: 19 Feb 2022, 18:38 Una cosa es el conocimiento y otra muy diferente la información. Es decir si "lo que sea" nos aporta conocimiento.
La información lleva al conocimiento, absolutamente todo nos puede aportar una "razón", la información es eso: razón.
El objeto mas pequeño del universo, cual es una partícula, nos puede aportar mucha información, no digamos lo demás.
Gracias a la información obtenida del estudio de la partícula, el hombre descubrió la verdad estructural del universo, a la que llamó Física cuántica.
De una manera no formal, a modo de ejemplo, dejé reflejado, para que se entendiera intuitivamente qué es la información como magnitud.
Lo vuelvo a repetir, si tenemos un periódico, si conocemos todas las noticias, no nos aporta información. 0%
Si no conocemos ninguna noticia, la información será máxima. Del 100%. Por ello utilicé los valores 0 y 1 no por los bits sino por la probabilidad.

Ahora bien, otra cosa es la información asociada a la probabilidad de aparición de un elemento perteneciente a un conjunto concreto, como por ejemplo la letras del abecedario.
Si quieres ver más sobre esto: https://www.youtube.com/watch?v=XD04KAFqlTY
En este caso la unidad de la información asociada a un elemento es el bit.
Si la información asociada a la aparición de un elemento de un conjunto concreto tiene una probabilidad de 1 la información será 0bits.
Sencillamente si siempre ocurre lo mismo, no obtenemos información ninguna puesto que es lo esperado.
Si por contra, la información asociada a la aparición de un elemento de un conjunto concreto tiene una probabilidad de 0, la información tiende a infinitos bits.
Es decir si algo que nunca sucede de repente sucede la información asociada a ese algo tiende a infinito.

Y así es la información en el ámbito de las matemáticas. Con esta acepción que te estoy dando.
Sobre esto no voy a opinar porque no tiene pies ni cabeza.
Avatar de Usuario
Tachikomaia
Mensajes: 15515
Registrado: 10 Ago 2011, 20:39
Rango personalizado: 1st Year Class D

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Tachikomaia »

Leer a Leviatam me hace perder la fe en la humanidad.

O debería decir: "El ilusorio leer al ilusorio Levi me hace perder la ilusoria fe en la ilusoria humanidad".
Imagen
Despedir a emplead@s mediocres no es una enfermedad mental, al contrario. La mediocridadfobia, la estupidezfobia, etc, no son enfermedades mentales, al contrario.
Caba
Mensajes: 2988
Registrado: 07 Ene 2015, 12:22
Rango personalizado: Paso a paso

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Caba »

Buenas!!

@Leviatam

Para ti la información es lógica, razón, universo. ¿No es así?

Ahora:
Leviatam escribió: 20 Feb 2022, 04:23 El objeto mas pequeño del universo, cual es una partícula, nos puede aportar mucha información, no digamos lo demás.
En tu paradigma, que llamas verdad, no existe esa partícula, no hay algo que te aporte información.
Leviatam escribió: 20 Feb 2022, 04:23 Gracias a la información obtenida del estudio de la partícula, el hombre descubrió la verdad estructural del universo, a la que llamó Física cuántica.
Y sigues, insistes en la información obtenida del estudio de las partículas. No existen en tu paradigma. Si te equivocas hazte cargo. Mejora.

Y no es la única incoherencia, en tu discurso hay más. Como que el Ser no crea, pero sí, y todo esto siendo inmutable.

Tu discurso es el que no tiene ni pies ni cabeza.

¿Por qué no contestas a @Dosyogoro2?

O mejor, contéstate a ti mismo, mira las incoherencias de frente y déjate de falacias. No distorsiones el discurso.

No sé qué más puedo decirte. Me preguntaste por una acepción de información, y te ofrecí la acepción matemática. Es que ni te molestas en ver el video que te adjunté. O sí lo viste, y no te gustó.

Si no cambias el paradigma, que es incoherente, no sé para qué intercambiar contigo nada. Porque no aportas ninguna información, más bien desinformas.

Saludos
Avatar de Usuario
Leviatam
Mensajes: 5979
Registrado: 08 May 2013, 22:57
Rango personalizado: ...Aprendiz

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Leviatam »

Tachikomaia escribió: 20 Feb 2022, 05:19 Leer a Leviatam me hace perder la fe en la humanidad.
Tachi:
Sobre estos temas nunca argumentas, nunca aportas, solo haces preguntas ingenuas y comentarios inconsecuentes como el que acabas de hacer... pero,

ya que al menos has formulado una opinión,
como aludido considero que deberías explicar el por qué te hago perder la fé en la humanidad,,,

los científicos y Filósofos, con posturas paralelas también te hacen perder la fé?,,, Planck, Heisemberg, Bohr, Vedral, Platón, Pamínedes, Kant, Berkeley por nombrar algunos?
Avatar de Usuario
Leviatam
Mensajes: 5979
Registrado: 08 May 2013, 22:57
Rango personalizado: ...Aprendiz

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Leviatam »

Caba escribió: 20 Feb 2022, 12:39 En tu paradigma, que llamas verdad, no existe esa partícula, no hay algo que te aporte información.
Estás siendo deshonesto, distorsionas los fundamentos, te acabo de decir que todo aporta información.
La partícula ontológicamente no existe, pero semánticamente si, de hecho esto extrapola la Interpretación de Copenhague, la ortodoxa de la mecánica cuántica,,, la partícula no posee una existencia independiente del observador, significa que el observador trae a existencia material a la partícula. Hablamos que el paradigma que denostas, es ni mas ni menos el que concierne a la Física actual.

No podemos hacernos la idea de un entorno ontológico cuando nuestro desenvolvimiento existencial (por tanto práctico) se da bajo un entorno semántico, por muy ilusorio que este sea... la existencia es así, así ha sido y así seguirá siendo por la eternidad.

La importancia del conocimiento acerca de nuestra verdad ontológica, radica en la sapiencia de nuestra relevancia para la vida y el universo, conocer que no somos seres insignificantes sino que somos lo mas relevante de la existencia,,, no somos parte del universo, el universo es parte de nosotros, de hecho no somos "nosotros", no somos hermanos, no somos iguales, no somos semejantes, sino que somos lo mismo, somos uno,,, SOMOS EL MISMO.
Y no es la única incoherencia, en tu discurso hay más. Como que el Ser no crea, pero sí, y todo esto siendo inmutable.
por qué en vez de hacer bulla (lo tuyo no es otra cosa), mejor me contestas lo que puntualmente te he inquirido (lo último acerca de la creación),
pero ya que no has querido (no has podido en verdad) hacerlo, lo único asumible es que la razón me asiste, no hay mas
El ser crea percepciones, experiencias, no objetos, la creación es ilusoria ya que se da en ningún tiempo, en ningún lugar, con ningún material.
¿Por qué no contestas a @Dosyogoro2?
Es tedioso dar contestación a comentarios tan gramaticalmente redundantes, como intelectualmente tautalógicos.
te aseguro que tu no entiendes un solo párrafo de su texto, y doy por sentado que no has leído la mitad de sus últimos comentarios,
contéstale tu si te parece tan pertinente, así puedes respaldar su postura.
No sé qué más puedo decirte. Me preguntaste por una acepción de información, y te ofrecí la acepción matemática.
Podrías empezar por no mentir, nunca te pedí conceptos, te inquirí una explicación sobre el tipo de información a la que aludías y el procedimiento para llegar a esta,
y lo dije porque de antemano sabía que ibas a errar feo como en efecto lo hiciste, ya que de información has evidenciado que sabes ni papa, pero,
siguiendo mi línea de interlocutor paciente y empático, me molesto ilustrarte tanto mas...

Sobre la INFORMACIÓN solo existe una acepción: Fenómeno significante del intelecto.
Hablas de acepción matemática erróneamente, lo que mal expones como concepto matemático se conoce como teoría de la información, que no es otra cosa que información estadística acerca de la información. Otro tipo de información acerca de la información es la llamada epistemología de la ciencia o teoría del conocimiento.
Esto no es otra cosa que teorizar a partir de la información.
Avatar de Usuario
Leviatam
Mensajes: 5979
Registrado: 08 May 2013, 22:57
Rango personalizado: ...Aprendiz

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Leviatam »

Dosyogoro2 escribió: 19 Feb 2022, 22:15 Es que todo eso es lo que llevo exponiendo desde el principio; no he cambiado en nada lo que llevo exponiendo desde el principio.
... y es que no puedes dejar de ser repetitivo desde el principio :roll:
Uno puede especular que la naturaleza empírica es una ilusión, e incluso puede especular qué es lo existe a partir de esta ilusión; pero entonces tiene que reconocer que parte de lo que ha llamado ilusión; y por lo tanto reconocer que le está dando relevancia a esta ilusión, tanto o más que la que se le daría a lo existente o sustancial.
en este tema, he reconocido la relevancia, y lo digo en tus palabras; " le está dando relevancia a esta ilusión, tanto o más que la que se le daría a lo existente"... y te recuerdo que explícitamente te expliqué que nuestra existencia está basada en la ilusión, es lo que nos toca a perpetuidad y es lo único que tenemos, entonces, es obvio que bajo esta óptica se vuelve tanto o mas importante que considerar la verdad ontológica que nos acontece, tal como sucede con quien está frente a un computador, a quien no interesa la realidad ontológica del sistema informático, sino que actúa consecuentemente de acuerdo a la realidad semántica (entendible) que experimenta.
incluso hice mención que la existencia se compone de experiencias, y si me interesan las experiencias buenas, debo actuar en consecuencia sin importar que la existencia sea básicamente ilusoria, de otro modo lo que me espera son experiencias malas.

Por otra parte, no separas lo real de lo ilusorio,,, erróneamente al considerar que todo es ilusión, dices que la ciencia (que no es otra cosa que conocimiento) es ilusoria. El conocimiento NO es ilusorio, este ayuda en la experimentación de la existencia, lo ilusorio es únicamente lo material, debes considerar que la lógica, la inteligencia, la consciencia NO son ilusorias, no revuelvas todo en un mismo saco
Lo importante no es lo existente frente a lo ilusorio; sino la relación que habría entre lo existente y lo ilusorio
Lo importante no es la relación entre lo existente y lo ilusorio, sino la relación entre LA EXPERIENCIA y lo ilusorio, ya que sin lo ilusorio no habría experiencia, sin la experiencia, no habría existencia y sin la existencia, no habría ser.
Por último tenemos que sin ser, no habría ilusión. La existencia es circular, por necesidad perenne y eterna.
¿A qué llamas materia o energía? ¿A qué se llama lógica e información?
Si no lo revuelves todo, es fácil,,, Lógica e información son la verdad tras la ilusión que son la materia-energía, elementos que de fondo son la misma cosa, pero que de forma son distintos. La diferencia la hace la percepción del ser que percibe la información como materia, digamos que es una cuestión de óptica.
Ya te comente en esos debates, que esas exposiciones del científico mencionado lo que expresaba era precisamente que lo que importaba en la naturaleza eran las modificaciones producidas en las interacciones.

Después de este último comentario, poco o nada entiendo de tus explicaciones, pero intuyo que de pronto hablas de la teoría de la decoherencia que su propio autor calificó como limitada al no poder dar solución al problema de la medida o colapso de onda.
Lamentablemente la decoherencia es incapaz de salvar el realismo que la MC sepultó hace un siglo.
Caba
Mensajes: 2988
Registrado: 07 Ene 2015, 12:22
Rango personalizado: Paso a paso

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Caba »

Leviatam escribió: 20 Feb 2022, 23:03 La partícula ontológicamente no existe, pero semánticamente si, de hecho esto extrapola la Interpretación de Copenhague, la ortodoxa de la mecánica cuántica,,, la partícula no posee una existencia independiente del observador, significa que el observador trae a existencia material a la partícula. Hablamos que el paradigma que denostas, es ni mas ni menos el que concierne a la Física actual.
Y sigues con las falacias de autoridad. Dices que el observador trae a existencia (crea) a la partícula. Entonces el observador no puede ser inmutable.
Leviatam escribió: 20 Feb 2022, 23:03 mejor me contestas lo que puntualmente te he inquirido (lo último acerca de la creación)
El cómo el observador trae a la existencia material es cosa tuya. Tú eres el que dices que no existe ontológicamente pero sí semánticamente, y sin embargo al final el observador crea la partícula. Eres tú el que tiene que explicarlo, no yo. Lo que te puedo decir es que esto que expresas es incoherente. Y tú no remedias dentro de tu paradigma esta incoherencia, sino que sigues y sigues exponiéndola.
Leviatam escribió: 20 Feb 2022, 23:03 doy por sentado que no has leído la mitad de sus últimos comentarios
Yo leo a @Dosyogoro2 desde que entré en el foro. Y de momento entiendo el castellano.
Leviatam escribió: 20 Feb 2022, 23:03 Hablas de acepción matemática erróneamente
Que sea otra acepción diferente a la que tú utilizas, no indica que sea errónea.

Ahora quieres explicarme ¿cuál es el motivo por el que quieres hundir a este barco? Soy yo el que ha sido un interlocutor paciente y empático, apuntando dónde es incoherente tu discurso. Yo hablo de tu discurso no de ti. Espero que entiendas esto.

Saludos.
Petronio
Mensajes: 5
Registrado: 21 Feb 2021, 02:16

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Petronio »

Que extraño que el tema que más respuestas tenga en el foro 1.0 sea creado por un usuario del foro 2.0,
Les dejo un recuerdo
De parte de:

–Zim Prozac.
Avatar de Usuario
Leviatam
Mensajes: 5979
Registrado: 08 May 2013, 22:57
Rango personalizado: ...Aprendiz

Re: ¿Existencia del alma humana?

Mensaje por Leviatam »

Caba escribió: 21 Feb 2022, 13:20 Y sigues con las falacias de autoridad. Dices que el observador trae a existencia (crea) a la partícula. Entonces el observador no puede ser inmutable.
Eres tu el que a costo de envilecer la razón y violentar la verdad, recurres a la Falacia de utilizar la falacia de autoridad para demostrar nada.
No soy yo quien dice que el observador trae a existencia física lo observado, este es el paradigma que concierne a la física actual
Para que no te queden dudas, te dejo un texto sacado de un artículo de ideologistas materialistas que se niegan aceptar la pérdida del realismo...

"como interpretación estándar de la mecánica cuántica de los libros de texto, se ha enseñado a los físicos durante los últimos 80 años que la realidad de la física, por esa misma razón, sólo existe como resultado del acto de observar. Ésta es “La interpretación de Copenhague” de la mecánica cuántica desarrollada a fines de la década del ’20 por Niels Bohr y Werner Heisenberg. Para citar a Heisenberg: “Creo que la existencia de la ‘senda’ clásica puede trabajosamente formularse como sigue: la ‘senda’ comienza a existir solamente cuando la observamos
https://www.nodo50.org/ciencia_popular/ ... uantum.htm

estas son palabras de negacionistas como tu que no envilecen la razón ni violentan la verdad, la diferencia es que son honestos.
oh,,, me vas a decir que los negacionistas también son incoherentes?, qué me dices de Einstein?
tú no remedias dentro de tu paradigma esta incoherencia, sino que sigues y sigues exponiéndola.
no hombre, tu y yo sabemos quien a mas de deshonesto es incoherente aquí.
Yo leo a @Dosyogoro2 desde que entré en el foro. Y de momento entiendo el castellano.
Que leas a 2YO (que lo dudo mucho), y que entiendas el castellano, eso no quiere decir que entiendas sus redundancias tautológicas.
Leviatam escribió: 20 Feb 2022, 23:03 Hablas de acepción matemática erróneamente
Que sea otra acepción diferente a la que tú utilizas, no indica que sea errónea.
Algo falla en tu coeficiente cognitivo, te acabo de explicar que solo existe una acepción para conceptuar la información, además no captas la diferencia entre acepción y teoría. Tu no diste ninguna acepción, pretendiste burda y vanamente hablar de la teoría de la información
Ahora quieres explicarme ¿cuál es el motivo por el que quieres hundir a este barco? Soy yo el que ha sido un interlocutor paciente y empático, apuntando dónde es incoherente tu discurso. Yo hablo de tu discurso no de ti. Espero que entiendas esto.
...puede que sea un chiste malo, pero al menos tienes mi reconocimiento porque me has hecho reir,,, jajaja
Responder