Dosyogoro2 escribió: ↑19 Feb 2022, 22:04 Es que todo eso es lo que llevo exponiendo desde el principio; no he cambiado en nada lo que llevo exponiendo desde el principio. Puedo cambiar las formas, pero el contenido es el mismo.
Claro que sí, aunque la ciencia sea una percepción (ilusoria) seguiría llamándose ciencia; primero porque las palabras no hacen conceptos, y segundo porque el campo de estudio o metodología aplicada a su campo de estudio seguiría siendo el mismo: la experiencia comprobada de la naturaleza empírica (fuera esta lo que fuera, fuera existente o sustancia o fuera ilusión o virtualidad).
El rigor es que has expuesto que la ciencia es ilusión, y luego has expuesto que basándose en esa ilusión se puede llegar a exponer qué es lo que existe de manera dogmática; y esto no tiene ni pies ni cabeza, Uno puede especular que la naturaleza empírica es una ilusión, e incluso puede especular qué es lo existe a partir de esta ilusión; pero entonces tiene que reconocer que parte de lo que ha llamado ilusión; y por lo tanto reconocer que le está dando relevancia a esta ilusión, tanto o más que la que se le daría a lo existente o sustancial. Que es por cierto lo que vengo exponiendo en varios hilos en donde venimos exponiendo sobre estos temas. Lo importante no es lo existente frente a lo ilusorio; sino la relación que habría entre lo existente y lo ilusorio, tal que si esa relación es necesaria o esa relación es contingente, demostrando que si tanto la relación es necesaria como contingente, lo ilusorio es tan relevante o importante que lo existente, ya aparezca por necesidad, ya aparezca por contingencia.
¿A qué llamas materia o energía? ¿A qué se llama lógica e información?
Porque si se llama materia o energía a lo mismo que se llama lógica o información, estamos en las mismas. Por eso repito las palabras no hacen conceptos.
viewtopic.php?p=316200#p316200
Ya te comente en esos debates, que esas exposiciones del científico mencionado lo que expresaba era precisamente que lo que importaba en la naturaleza eran las modificaciones producidas en las interacciones.
- Lo explico con un ejemplo, si uno fuera por una autopista totalmente oscura, sin ningún tipo de interacción electromagnética; como no habría ningún tipo de modificación no habría absolutamente nada, es más no tiene sentido físico o empírico natural lo expuesto; no tendríamos ninguna modificación o ninguna interacción, no habría ningún proceso consciente, no habría ninguna velocidad o ni referencia de movimiento o modificación o interacción, al no cambiar absolutamente nada no habría ni nada.
Entonces ¿qué es lo importante en la naturaleza?
Pues lo importante no es la interacción electromagnética en sí, sino la modificación que produce en la interacción electromagnética al comportamiento que llamamos electromagnético, y como luego estas modificaciones nos modifican al contactar con nosotros, y estas modificaciones son lo relevante o importante o significativo, y esto es el significado que se intenta explicar cuando se dice que lo que importa en la naturaleza es la información.
Es decir, es darnos cuenta de que no es ni siquiera que no podemos conocer o experimentar, sino que pasaría igual con cualquier interacción natural (en donde no hubiera humanos), qué es intrínsecamente la naturaleza (cuestión fuera de toda ciencia), sino que lo que es relevante para toda naturaleza son las modificaciones que sus interacciones producen; es decir, ni siquiera las interacciones son relevantes, sino que lo relevante son las modificaciones o cambios que estás producen, es más no hay datos antes de estas modificaciones, porque los datos son las modificaciones, es decir, uno no se da cuenta de lo qué cambia, lo que se da cuenta es del cambio mismo; es decir, para darse cuenta del cambio lo que hay es una modificación sobre la forma de modificación; porque si la modificación fuera siempre la misma entonces igualmente no hay ningún dato, ni experiencia, ni comparativa, ni referencia, y estamos ante las mismas de no haber ninguna modificación.
Por lo tanto cuando se habla de información en algunas exposiciones es sobre recalcar que no podemos olvidar esto mismo de que no vemos la pantalla del ordenador exactamente, sino que lo que vemos son las modificaciones que los fotones rebotados de la pantalla nos producen, y que son las modificaciones que a su vez la pantalla ha provocado en el fotón cuando el fotón choco contra la pantalla y rebotó. Y para no olvidar que este es el proceso que tenemos que tener en cuenta entonces es importante tener en cuenta el significado o comportamiento de información; pero este proceso es perfectamente natural; y tampoco está negando la materia o energía (que por cierto para poder negar este concepto, antes se tendrá que significar qué es este significado, para saber qué es lo que se está negando)¹.
1. Porque cómo vengo exponiendo la materia/energía podría tener que ver con el comportamiento masa, pero hay que exponer que este comportamiento nada tiene que ver por ejemplo con la solidez de un compuesto, ni con su peso, ni con su masa gravitatoria, sino que la masa tiene que ver con la energía que puede producir un comportamiento o con la energía necesaria para mover un comportamiento, sin que esto tenga nada que ver con su solidez (puesto que el comportamiento de solidez tiene que ver con un comportamiento electromagnético que produce rechazo o atracción electromagnética, tal que es cuando chocamos con las manos lo que choca son esos comportamientos electromagnéticos o fotones, de hecho todo lo que percibimos en la naturaleza son modificaciones entre fotones principalmente, el tacto, el olor, el sonido, el gusto, lo visual son todos principalmente comportamientos electromagnéticos, modificaciones electromagnéticas). AÑADO: Y por cierto tampoco es un concepto del todo asociado al comportamiento masa, porque el comportamiento electromagnético no tiene masa, e igualmente tiene energía, porque con ese comportamiento igualmente se modifica un comportamiento.
Si lo que se quiere es preguntar sobre qué son estos comportamientos electromagnéticos, más allá de lo que percibimos (que son las constantes modificaciones modificadas), entonces ya no requieres de la ciencia, y lo único que puedes hacer es especular (que como he dicho tampoco hay aquí un trato despreciativo hacia la especulación frente a la ciencia, porque lo que importa es ser riguroso, sobre cada categoría, no sobre cuál es mejor, porque eso de mejor es un tema especulativo que tiene que ver con creencias, y no sobre rigor o rigurosidad).
La lógica no es más que los comportamientos sean coherentes, es decir, no contradictorios o caóticos (no confundir con teoría del caos que es determinista y cosmológico). Yo no sé si la Realidad es ilógica o lógica, lo que sí expongo es que si fuera ilógica entonces no tendría sentido el conocimiento, ni los debates, ni la ciencia, ni la especulación racional o lógica o consistente o congruente o coherente, ni la filosofía; por lo tanto tenemos que partir de que la Realidad es lógica, es decir, no tiene contradicciones irresolubles, y digo irresolubles porque a veces confundimos lógica con experiencia o costumbres o relaciones costumbristas que cuando se rompen algunas exposiciones erróneamente dicen que se ha roto la lógica, y no se ha roto la lógica, lo que se ha roto es la costumbre de unos comportamientos, porque rigurosamente no se ha plasmado ninguna contradicción, sino que ha cambiado la costumbre.
De hecho si se explicara la física cuántica como si fuera lo natural a un niño, y luego se le explicara la mal llamada física clásica, dirá que la inconsistente es esta última, otra vez confundiendo lógica con costumbrismo; sí estaría acertado si dijera que esta última esta falta de datos, llena de agujeros por todas partes (que esto no quiere decir que la física actual no esté llena de agujeros, pero menos que antes).
Sea lo que sea la Realidad (ya fuera la sustancia fundamental la Naturaleza, ya fuera otra sustancia, que esto es irrelevante), sería curioso y hasta cierto punto muy hilarante que fuera caótica, ilógica, y que todo nuestro conocimiento fuera una pura coincidencia entre una Realidad ilógica, sinsentido, caótica. Que la Realidad sea lógica, no tiene nada de transcendental, ni especial, ni religioso, es sólo que las relaciones entre comportamientos no sean contradictorios; y esto puede ser perfectamente propio de comportamientos naturales que de comportamientos sobrenaturales (o espirituales, divinos, conscientes si es que consideramos este comportamiento sobrenatural).
viewtopic.php?p=316218#p316218
Perdón quería editar la exposición anterior, cómo veo que ya hay lectores, dejo la citación, se han corregido algunas formas y añadido enlaces, el contenido es el mismo.