Sí,
Caba, como he expuesto, se puede creer que lo único que hay es una sustancia espiritual que crea la ilusión de la naturaleza empírica, pero es incoherente que a su vez sea inmutable, pues ya se está exponiendo que tiene movimiento al crear. Y sí mete la ciencia de por medio de manera improcedente, porque cree que como está de moda, así vende mejor el relato que presenta; como digo no es nada nuevo estas actitudes, se hizo cuando la novedad fue la química, cuando la novedad fue el electromagnetismo, y ahora le toca a la cuántica.
En mis exposiciones no se dice que sean incoherente por exponer que la consciencia es la sustancia de la que deriva lo que llamas ilusiones, es más, se puede leer como se ha argumentado en mis exposiciones a partir de tales premisas, sin ningún problema.
Lo que he expuesto es que tales exposiciones no son científicas; Newton también tenía creencias o exposiciones muy religiosas, y muy lo que se podría llamar paranormales; porque los científicos no son la metodología científica para catalogar que es propio de la naturaleza empírica (experimentalmente comprobada) y que no lo es, y con ello desarrollar tecnología sobre esta naturaleza empírica.
Lo que se ha expuesto es que lo incoherente tiene que ver con la inmutabilidad.
Sobre mis argumentos, como se puede leer y comprobar, mis exposiciones no se meten en mis creencias personales (a no ser que lo exponga), como demuestra que exponga desde cualquier forma de especulación (sin valorar si es más creíble, probable, plausible), siempre y cuando sea coherente, es decir, que haya una concepción que comprender, creer, concebir, especular, sean éstas o no acordes a mis creencias personales, mi persona nada tiene que ver con lo que expongo.
¿A qué se llama materia y energía?
Si la consciencia fuera la que produce la percepción, igualmente podríamos seguir llamando a eso que percibe materia/energía (las palabras no hacen conceptos, y la palabra materia siempre ha sido una palabra abierta al cambio de asociación a diferentes concepciones, nunca ha sido una palabra cerrada, porque siempre se ha usado para llamar a un concepto que nunca se tiene claro o definido, y por lo tanto como cambia la adecuación conceptual sobre la naturaleza empírica, cambia el concepto al que señala la palabra materia); y si la relación entre la consciencia y eso que percibe es necesaria, entonces da igual que exista la consciencia y la ilusión de la naturaleza empírica sea una creación de lo que existe; pues los dos son porque son necesarios. (Como le dijo un personaje de una novela de
Unamuno a
Unamuno en la novela (no lo pongo textual) -"A lo mejor tú existes (se lo dice al autor, a
Unamuno) para que yo (personaje de la novela) pueda ser; y lo importante soy yo porque tú no eres más que un medio para que yo (personaje de la novela) aparezca y sea-"., Da igual que sea virtualidad, ilusión, el tema es que es, y a lo mejor la función de lo que existe es que sea necesario que sea lo que depende de lo que existe (ya sea ilusión, virtualidad).
¿Cómo se sabe que no somos una necesidad/contingencia de la naturaleza empírica y no al revés, es decir, que la naturaleza empírica fuera una necesidad/contingencia (conceptos diferentes ya más que explicados en el foro) de una espiritualidad de la que nuestra participación en la naturaleza empírica no es más que una parte de esa misma relación entre la espiritualidad (sustancia, existente) y la producción de la naturaleza empírica (ilusión, virtualidad)?
Sobre el concepto de materia/energía, es que acaso no hay comportamientos en la naturaleza empírica, no hay interacciones, no hay rechazos, no hay atracciones, no hay campos de cambio de inercia de los comportamientos, no hay cambios respecto a las referencias o marcos o sobre otros comportamientos. Claro que es un imposible intentar tratar qué es exactamente lo que forma estos comportamientos (de ahí que no se pueda saber si es necesidad o contingencias); la naturaleza empírica o estos comportamientos son las modificaciones, afectos, relaciones que se producen en estas interacciones.
- Llamamos materia/energía a estos comportamientos o informaciones que son cambios, afectos, interacciones, modificaciones, relaciones, consistir. Las palabras son sólo palabras; así que no es importante decir que ahora usemos la palabra información en vez de materia/energía, mientras se comprenda que se está concibiendo, conceptuando, experimentando, con ello de forma rigurosa (lo cual nos puede llevar a una escala de precisión sobre el rigor, pero lo importante para la ciencia es mantener el rigor. más allá de la escala de precisión) que lo que tiene relevancia para la ciencia en la naturaleza empírica (valga la redundancia) son sus interacciones, modificaciones, afectos, relaciones, cambios, referencias, marcos, consistir, y no lo que sea que sea eso que siempre queda fuera de la ciencia, porque ya no es campo de la ciencia; la ciencia estudia la naturaleza empírica y nada más.
Por ello el cientificismo, empirismo, naturalismo, son especulaciones como lo son decir que la naturaleza empírica no es más que percepciones producidas por una mente o espiritualidad sobrenatural que es la que produce los comportamientos que percibimos.
A la ciencia le da igual dónde especulativamente se produzcan todo eso que percibimos; lo importante para la ciencia es lo que percibimos; y eso que percibimos, esos comportamientos, esas modificaciones, referencias, relaciones, cambios, marcos, interacciones, acciones, coacciones, etcétera, etcétera es a lo que llama materia/energía, que repito que no más que meras palabras, que las palabras no son los conceptos, ni hacen conceptos; y que en este caso no es un término cerrado, ni definido, porque llanamente no tenemos una concepción perfectamente adecuada y definida o precisa de la naturaleza empírica, sino que es un concepto en desarrollo. no es que el concepto cambie, sino que se va cambiando de concepto para adecuarse mejor a describir la naturaleza empírica; y tampoco es que se cambie exactamente, porque la mayoría de las veces no es un cambio, sino que es un incremento, es decir, se mantiene todo lo que conllevaba el concepto y se añade más composición o concepción al mismo (se abre la concepción, como tener un cuadro más grande, o más complejo, o más compuesto, o tener una ventana más grande), y las palabras no importan mucho, si se tiene claro estos cambios, desarrollos, ampliaciones, conceptuales sobre los comportamientos, sus composiciones interactivas, relaciones, etcétera, etcétera. Sin olvidar que la ciencia asume que tiene muchas cajas negras (lo que se ignora, y que como se ignora no está en la ciencia o naturaleza empírica (experimentalmente comprobada).
Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.