Sería menos críptico leerte si por ejemplo en vez de decir
"cada uno percibe un cuanto de algo, de un donde en un cuando"
dijeses
"cada uno percibe una cantidad de algo que está en un tiempo-espacio."
Pero bue, tú sigue a tu modo si te parece bien.
Además, no sé si todo lo que percibimos es una cantidad (aunque no sé si estás diciendo que sólo percibimos cantidades), no se me ocurre un ejemplo de lo contrario pero...
Tampoco creo que todo esté en un tiempo-espacio, creo en verdades eternas en un mundo similar al mundo de las ideas de Platón, puedes decir que eso es un espacio, que igual sería una calificación forzada parece, pero no está en un tiempo específico, es como si ocupara todo el "espacio" del tiempo, es eterno.
eltelegramon escribió: ↑09 Sep 2023, 07:22Con lo cual cree que eso provocará un cuanto de algo, en un donde en un cuando.
En general lo que percibimos está quieto (a nivel macro) así que dudo que creamos que provocará algo. Por ejemplo aqui percibo un tornillo en un mueble, manchas, una vela, etc ¿creo que esas cosas provocarán algo? El tornillo ese no sé para qué sirve, sostiene una parte del mueble supongo, es posible percibir cosas que no se sabe por qué suceden o para qué se hacen (ayer por ejemplo vi unas luces raras en las nubes, no eran relámpagos, y parecían linternas pero eran azuladas y seguían cierto patrón), no siempre pensamos qué provocará, está ahí quieto, es como si nada provocara... Provocará que la situación siga igual xP ¿se le puede llamar provocará a eso? ¿y una mancha, qué provocará, que deba limpiar cuando se agrande, que a algún invitado le de asquillo? La vela al estar cerca mío me sirve si hay apagón, se puede decir que provocará luz pero, de por sí no provoca, eso lo provoco yo con el encendedor.
Eso es la esencia de los diagramas de flujo.
No sé, para mí es un proceso, tiene un inicio, va chequeando condiciones y va tomando un rumbo u otro.
No es necesariamente algo inteligente, es decir, se puede por ejemplo diagramar el comportamiento de un tonto, ese comportamiento, ese diagrama, no será inteligente (aunque sí puede estar inteligentemente representado, copiado, o no).
Por ejemplo una tortuga del clásico Mario Bros puede tener un comportamiento así:
Dirección inicial = Izquierda
Repetir:
Avanza
¿Chocó con algo, o llegó al final de una plataforma, o Mario la chocó desde atrás?
Sí: Cambiar dirección.
¿Percibió algo? Sí.
¿Pensó qué provocaría su percepción?
Puedes decir que sí, pero es el programador quien lo hizo, también se puede decir que una pelota al llegar a una pared percibe que no puede moverse más hacia adelante, pero parece una forma forzada de decirlo, las pelotas no piensan y las tortugas de Mario tampoco, y aún así su comportamiento puede diagramarse...
Por lo dicho se entiende que tampoco sus acciones tienen un objetivo.
¿Te refieres a quien hace el diagrama?
Quien hace un diagrama lo hace con el objetivo de percibir más claramente el resultado o los posibles resultados de algo, no es necesariamente intentando causar un resultado, más allá del comprender o hacer que otro comprenda el proceso que lleva al resultado o posibles resultados que muestra el diagrama.
Sí se puede hacer en el caso que dices supongo, pero no es el único.
A ver si se aplica esto:
Percibo que mi ropa colgada no se seca bien. La cantidad es la humedad, el tiempo-espacio es ahora en mi patio.
Creo que eso provocará que no tenga ropa seca que usar o tenga mal olor.
Debo realizar acciones con las cuales consiga que la ropa esté más seca.
Yo no veo que eso sea un diagrama de flujo, o es uno que sólo describe vagamente qué piensa alguien cuando ve un problema, los diagramas de flujo son más bien para describir cómo actuar ante un problema. cómo solucionarlo...
Está bien verlo así, pero yo soy más práctico, no sé si es necesario pensar todo eso, o lo hago sin darme cuenta:
Percibo que mi ropa colgada no se seca bien.
Intento comprender por qué.
Percibo que no le da el Sol todo el día.
Intento comprender qué puedo hacer para que le dé el Sol todo el día.
Se me ocurre hacer una cuerda alta, con poleas o algo, de modo que la ropa se suba así, hace mucho vi un video en que hacían eso creo, no lo entendí.
Intento comprender cómo era eso.
Pregunto en Quora, busco info.
Intento hacerlo dibujando, y luego con palillos, hilo, etc.
Pienso cómo podría conseguir los materiales.
Veo un tronco largo tirado, lo llevo a mi casa.
En fin...
Con una pregunta se provoca la percepción.
No entiendo. ¿Yo pregunté cuan seca estaba mi ropa por ejemplo? Yo la quise usar y vi que estaba mojada, lo que me preguté es por qué y cómo podría secarla ¿qué percibí con esas preguntas? Percibí recién al intentar responderlas, no sé de qué percibir hablas.
2º) ¿En cuanto de que, de donde y cuando, te vas a fijar para hacer un mapa de Wardley?
Ya no recuerdo qué es el mapa ese, no le vi utilidad.
3º) Cuando ya tengas el mapa ¿Que opciones podrían reflejar ese mapa? Comunicaciones buenas o malas para cuanto de que, en donde y cuando.
4º) Si son buenas ¿Cuanto de que, en donde y cuando intentaras conseguir? Y si son malas ¿Cuanto de que, en donde y cuando intentaras conseguir?
Buenas para cuánto de qué... No para 100g de té por ejemplo. ¿Sueldo de una profesión? Al decir cuánto suena a masculino, me cuesta pensar por ejemplo en "personas en la Tierra", además "en la Tierra" o "la Tierra" no es un "de qué¨ (bah, supongo que "de la Tierra" se podría decir, pero basta con decir "personas"), esas palabras tuyas dificultan pensar, o al menos a mí. Si dijeses "Comunicaciones buenas o malas para qué objetivo, organización o persona" sería más claro.
Sigo creyendo que es mucha burocracia esto, no le veo sentido y menos a hacerlo traduciendo ese lenguaje críptico, pero haz el mapa que tengo curiosidad de ver cómo se traduce lo que has dicho.