¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Avatar de Usuario
Juan Zuluaga
Mensajes: 12437
Registrado: 13 Oct 2010, 18:30
Ubicación: Bogotá

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Juan Zuluaga »

Carlos Fernando escribió:Depende a que se llame filosofía. Hoy la filosofía se redujo a la interpretación de las ciencias en todas sus formas (sociales, naturales, etc), y la ciencia es la interpretación de la realidad. La filosofía ya no tiene acceso a preguntas que antes eran de su competencia (vida, espacio, tiempo, infinito, psiquis, cosmos, evolución, y todos sus derivados). Antes la filosofía era el origen de todas las preguntas, hoy las preguntas evolucionan mediante el estudio, no mediante la filosofía (que no se estudia). Hoy para hacer filosofía sólo cabe estudiar ciencias, y reflexionar sobre la más acabada y vasta información con la que se cuente ya que no hay pregunta posible que no sea estudiada e investigada académicamente. No considero filosofía a ninguna práctica. A la "filosofía política" la llamo "ciencia política", el resto es arte. La filosofía debe tender a descifrar apoyado en las ciencias, no a crear.
Otra cosa es la historia de la filosofía, otra cosa es el arte. Aquí no cabe el lenguaje literario. Claramente escojo la 2da. opción presentada.
Creo que tienes una concepcion extraña de la filosofia. A lo sumo una parecida a la del medioevo. ¿Sabes qué es la epistemologia? ¿Ontologia? ¿Metafisica? ¿Logica? ¿Matematicas? ¿Congnitivismo? ¿Filosofia analitica? ¿Fisicalismo? ¿Materialismo? ¿Dualismo? ¿Monismo? ¿Emergentismo? ¿Holismo? ¿Reduccionismo?

Obviamente la Filosofía se ha caracterizado por el rigor y claridad en la argumentación. Sin embargo esta nunca esta excenta de la analogía. A veces una metáfora usual y cotidiana sirve para expresar mejor las cosas, y esto es valido tanto en ciencia como en filosofía. Hoy en día por ejemplo los Físicos están encarnizados con esas metáforas.
Spoiler: show
Imagen
No sólo mi trabajo, sino el producto de mi trabajo le pertenece a otro. Así me cortan las manos con las que puedo determinar mi destino.
Carlos Fernando
Mensajes: 116
Registrado: 28 Jun 2012, 02:40
Rango personalizado: Nuevo usuario.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Carlos Fernando »

No importa a qué se parece mi concepción, eso es a lo que me refiero cuando hablo de filosofía. Las ciencias exactas que nombraste pertenecen a una esfera aparte. Creo que lo que nombras son categorizaciones de actividades o posturas hoy vacías de valor (excepto desde un punto de vista histórico), pero no si nos apoyamos en el historial evolutivo-seleccionador del conocimiento científico.
Creo que hoy el mejor "filósofo" de un asunto particular, es el mejor científico o entendido de ese asunto particular (o en todo caso está en mejores condiciones para filosofar sobre ese asunto que alguien menos entendido). Creo que una "postura" filosófico-reflexiva que desatienda el estudio de las ciencias, se deshace en sí mismo, se vuelve un arte. Debemos pretender darle un nuevo valor a la actividad para evitar que desaparezca o carezca de sentido y sin tomar "posturas" como si de un equipo de fútbol (River Plate!!!) o partido político se tratara. Asi como hoy un científico tiene acceso despejado a la filosofía, un filósofo debe tener acceso directo a la ciencia. Hoy un filósofo debe ser "científico".
Es como que te diga: ¿Sabes lo que es la física y sus ramas, la química y sus ramas, biología molecular, celular, evolutiva, fisiología, astrofísica, cosmología, geología, meteorología, hidrología, paleontología, arqueología, oceanografía, etología, zoología, botánica, neurobiología, neurología, genética, embriología, nanociencia, biofísica, bioquímica, biotecnología, astrobiología, medicina, psicología, ciencias políticas, linguística, historia, sociología, antropología y sus ramas, economía, ciencias de la educación, ciencias de la comunicación, pedagogía, politología, y más ramas? Mira todo lo que tenemos por explorar!!! Filósofos, a atacar sobre todo eso!!! Hay una rama, con subramas de estudio académico particular sobre todo el abanico de "realidad" concebible! No tenemos ningún delirio mental que inventar, tenemos que estudiar no filosofía sino dedicarnos a interpretar los rasgos generales de todo eso, es lo mejor con lo que contamos. Luego seremos mejores filósofos.
Es mi humilde opinión..
Avatar de Usuario
Juan Zuluaga
Mensajes: 12437
Registrado: 13 Oct 2010, 18:30
Ubicación: Bogotá

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Juan Zuluaga »

Tienes una concepción algo ya passé del conjunto del saber. Sobretodo por que creo que tienes una concepción mas ideal de las ciencias que real. Sobre todo si le hechas un vistazo a lo que llamamos método científico, vera que esos criterios de demarcación son plásticos. Tu visión de la filosofía parte del error de creer que el filósofo en general seria alguien de alguna especialización. O que se ubicara en alguna ontología regional únicamente (ya sea la física, la química, la biología, etc) Esto no es cierto ni siquiera históricamente. ¿Posturas? Una postura es la que toma por ejemplo un científico por ejemplo como Newton de acuerdo a una concepción metafísica de fuerza y de materia. En lo que respecta al filósofo este esta precisamente debatiendo esas posturas que simplemente son de las que “parte” el científico de campo. No podemos creer que el científico es una especie de “niño nuevo” recién llagado al mundo. Ante todo el científico se desplaza dentro de una historia lograda, como es logrado el método científico y la serie de métodos de los que depende para poder trabajar e investigar. Teoría de la confirmación, falsacionismo, pragmatismo, verificacionismo, holismo confirmacional, problemas gnoseológicos como el problema de la deducción, de la inducción, el problema de la justificación, de la inferencia, del conocimiento proposicional, la lógica modal (Ver Kripke o Quine) etc… Ahí es donde se encuentra lo que antecede a priori al científico. Una casualidad que esto es lo que se llama filosofía de la ciencia. Es claro que tu visión de la filosofía es errada en el punto que creer poder comparar con el científico cuando históricamente han tenido labores distintas. El filósofo ante todo se dedica al estudio de los principios conceptuales en los que estamos siempre situados históricamente ya sea en la praxis vital o en la praxis del conocimiento científico, conceptualidades que se dan históricamente y que siempre se pueden rastrear en la ciencia. Se podría decir que el Filosofo se ocupa de la ciencia del futuro, se dar el soporte conceptual de acuerdo a un análisis dialéctico, critico o hermenéutico de la conceptualidad y praxis (métodos) en la que acaece todo el conocimiento humano. Dado por ejemplo que el método científico es plástico tiene en gran medida un carácter irracional, tal y como lo refleja lo que llamamos hoy tecnología, en la que esta siempre una esencia de incontrolable. La filosofía seria el devenir racional y consistente de la ciencia. La mayoría de científicos cuando se les pregunta “qué es ciencia” te dará como máximo una respuesta del sentido común, tal y como tu lo haces, sobre todo por que la pregunta lo enfrenta con el objeto al que pertenece y del que no es capaz de salir. No se puede responder a la pregunta “qué es ciencia” científicamente, esto seria simplemente una petición de principio. Al final hablas de lo que tenemos que hacer ¿tu de verdad sabes lo que hay que hacer? y sobre todo ¿Cómo hacerlo? Al parecer crees que lo sabes, bien, será que en un futuro la ciencia la harán las maquinas, ya que según tu hay un programa univoco y algorítmico que se llama “ciencia”. Pero cualquiera sabe que nada mas alejado de la realidad. Al final como dije en mi anterior post no es una casualidad que el científico utilice metáforas usuales y literarias (se sabe incluso que el termino quark fue sacado de un libro de ciencia ficción) para hacerse entender y esto no es por que simplemente el resto del mundo sea ignorante, sino que también él se debe al lenguaje, al sentido y a la razón ya que depende de que sea posible traducir el sentido de sus términos científicos en términos de uso cotidiano, el solo hecho de que se pueda traducir significa que el sentido de la ciencia es el sentido de una humanidad situada históricamente, de una conceptualidad en la que los humanos se desplazan y viven. Conceptualidad (en la que comprendemos e interpretamos casi-apriori el mundo, y la filosofia tambien debe prevenirse de volverse demasiado abstracta y vacia) la cual es la razón de que haya filosofía, que no es otra cosa que el trabajo del concepto.
Spoiler: show
Imagen
No sólo mi trabajo, sino el producto de mi trabajo le pertenece a otro. Así me cortan las manos con las que puedo determinar mi destino.
Carlos Fernando
Mensajes: 116
Registrado: 28 Jun 2012, 02:40
Rango personalizado: Nuevo usuario.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Carlos Fernando »

Jvahn, no tengo una visión ideal de la ciencia y estoy de acuerdo con que esos límites de demarcación de los que hablas son "plásticos". Vos decís que la filosofía "enmarca" digamos, al conocimiento en cada momento histótico. Tampoco podemos hablar de la ciencia como si fuera una actividad monolítica. La ciencia es una manifestación más de la misma evolución histórica no científica, por eso hoy se sitúa donde se sitúa, se desarrolló como se desarrolló y se especificó como se especificó. Es como hablar de la complejidad de la actividad industrial de hace 200 años y la actual. La evolución y por consiguiente especificidad de las ciencias fue quitándole a la "filosofía original" nichos de campo de trabajo, a menos que reformulemos su campo de trabajo ligándolo al propósito y actualidad científicas: contribuír a aportar un grano de arena a la tarea de descrifrar la realidad desde su lugar. El Siglo XX fue una verdadera revolución. Los paradigmas y vanguardias tienden al agotamiento (no así la vocación por descubrir), no es este un período histórico más como cualquier otro anterior. La complejidad de las actividades humanas evolucionó exponencialmente, parecieron tornarse inabarcables. Creo más útil el trabajo al que te referís cuanto más atrás nos vayamos en el tiempo. Hoy corremos con más riesgo que antes de caer en sinsentidos o infantilismos descriptivos. De acuerdo a esto la brecha de acceso al conocimiento de la naturaleza del público general con respecto a un hombre de ciencia no hace más que crecer con el tiempo (nosotros somos los mismos, pero la "evolución por selección natural" del conocimiento está infinitamente más pulida, detallada y vasta).
Hablas de métodos, la ciencia no es sólo métodos. Para hacer manipulaciones nanotecnológicas es necesario haber comprendido antes algo de la "realidad" a la que no tendría acceso ningún filósofo. ¿Importan los métodos utilizados por los que se llegó a manipular las partículas? Lo cierto es que se manipulan. ¿Interesan los métodos que permitieron descubrir la genética, describir los procesos moleculares o celulares, o los procesos que permitieron observar otras galaxias, desembarcar en la Luna, construír un reactor nuclear, medir la distancia al sol, describir las tormentas solares o describir la atmósfera de Venus? ¿Qué podemos concluír sobre estos métodos? ¿Cómo puedo enmarcar estos métodos sin conocer de qué se tratan detalladamente los procesos intelectuales que condujeron a eso?
¿Qué puedo concluír luego de encontrar una satsfactoria definición sobre qué es la ciencia? Para mí nada más que un autoconvencimiento que poco dice.
Más allá de todo, creo que esto mismo que estamos haciendo es un trabajo filosófico para lograr ese mismo autoconvencimiento que acabo de mencionar. Lo considero una "pérdida de tiempo" muy entretenida de todas formas.
Avatar de Usuario
Juan Zuluaga
Mensajes: 12437
Registrado: 13 Oct 2010, 18:30
Ubicación: Bogotá

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Juan Zuluaga »

Carlos F. ti pido que cuando intervengas hagas un relación con el tema, para no desviarlo.

No veo cómo la ciencia le habría quitado trabajo a la Filosofía cuando es clara la diferencia en lo que se ocupan. Repito que de nueve te mueves en el error de creer que el Filosofo seria algún tipo de especialista de alguna determinada ontología regional (física, biología, química, etc). Eso no se cierto ni siquiera históricamente. Sigo pensando que tu concepción de la ciencia es ingenua cuando dices que tiene que saber algo de la realidad, y yo te pregunto ¿Que sabe el científico de la realidad mas que lo que el método le permite saber? Si sabe algo también me estarás dando la razón ya que habría un conocimiento históricamente presupuesto en el que el científico se mueve y parte, este es nada mas y nada menos que el conocimiento Filosófico. Y es precisamente que el método científico también tiene como preposición un tipo de realidad a ser investigada, en este punto se hace ineludible ver el trabajo filosófico que determinaría el mundo como materia de trabajo y trabajable. EL campo de trabajo de la filosofía sigue siendo el mismo: El filósofo ante todo se dedica al estudio de los principios conceptuales en los que estamos siempre situados históricamente ya sea en la praxis vital o en la praxis del conocimiento científico, conceptualidades que se dan históricamente y que siempre se pueden rastrear hasta en la ciencia. Se podría decir que el Filosofo se ocupa de la ciencia del futuro, se dar el soporte conceptual de acuerdo a un análisis dialéctico, critico o hermenéutico de la conceptualidad y praxis (métodos) en la que acaece todo el conocimiento humano. Todo el Filosofo siempre presupone la ciencia y ademas la dispone para que esta tenga algún futuro. Esto en la medida la ciencia se nutre siempre del trabajo filosofico para poder enfrentarse de distintas maneras de la realidad. No se le puede creer a Carlos F. cuando dice que el científico no son solo métodos tratando de demostrar lo imposible: que el conocimiento del científico sea algo dado. No, el científico se encuentra siempre dentro de un marco histórico de presuposiciones filosóficas y de vision del mundo en escala general esto es rastreable tanto en Einstein y en Bohr (los dos mas grandes científicos del anterior siglo). La Filosofía siempre se ha tratado de los primeros principios de la realidad de los que parte el conocimiento para poder desenvolverse. Retomando, Carlos F. cree que la ciencia es dada de forma similar que el "mito de lo dado", es decir, que la ciencia no ha sido lograda mediante un trabajo histórico y que apareció mágicamente. Esto es totalmente falso e invita incluso al anarquismo epistemológico. Supondria ademas que una teoría científica es arbitraria, haría suponer que la ciencia es una empresa arbitraria y poco rigurosa en su operar hasta el punto volverse producto de arbitrariedades como la ideología. De todo lo dicho hasta aquí no se ha deducir que una teoría científica es arbitraria en su operar pero sí que hace siempre un uso previo de una teoría de identidad del mundo (del Ser) incuestionable en la medida en que esté viva la teoría, un conjunto de postulados ontológicos que (seguramente) con el paso del tiempo variarán porque la teoría que los alojaba tuvo que dar paso a otra. En este punto el trabajo Filosófico es indispensable y central. Es interesante esto por que vemos como es trabajo científico lleva una enorme serie de trabajos que podemos llamar "inconscientes", es decir, ver hasta que punto el científico de campo ya sea en física, biología, etc, es movido por diferentes procedimiento que son los que nos dicen por que una teoría es aceptada. Y sobre todo que el científico no se enfrenta al mundo como aquel que ha abierto los ojos por primera vez. Hay todo un trabajo procedimental detrás de este confeccionado por la reflexión y la posición epistemológica (Filosófica) con que nos enfrenamos en el mundo y generar conocimiento. Prueba esto que la naturaleza de la labor científica es ante todo plástica y sujeta a diferentes estructuras procedimentales que son logradas también de manera Filosófica, en las teorías de identidad o del Ser del mundo. o lo que se llama un planteamiento heurístico.

Queda solo retomar la conclusión dada:

Al final como dije en mi anterior post no es una casualidad que el científico utilice metáforas usuales y literarias (se sabe incluso que el termino quark fue sacado de un libro de ciencia ficción) para hacerse entender y esto no es por que simplemente el resto del mundo sea ignorante, sino que también él se debe al lenguaje, al sentido y a la razón ya que depende de que sea posible traducir el sentido de sus términos científicos en términos de uso cotidiano, el solo hecho de que se pueda traducir significa que el sentido de la ciencia es el sentido de una humanidad situada históricamente, de una conceptualidad en la que los humanos se desplazan y viven. Conceptualidad (en la que comprendemos e interpretamos casi-apriori el mundo, y la filosofía también debe prevenirse de volverse demasiado abstracta y vacía) la cual es la razón de que haya filosofía, que no es otra cosa que el trabajo del concepto.
Spoiler: show
Imagen
No sólo mi trabajo, sino el producto de mi trabajo le pertenece a otro. Así me cortan las manos con las que puedo determinar mi destino.
Eduardo
Mensajes: 1898
Registrado: 13 May 2012, 22:30

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Eduardo »

Carlos Fernando

¿Consideras a Pitágoras un filósofo?
Carlos Fernando
Mensajes: 116
Registrado: 28 Jun 2012, 02:40
Rango personalizado: Nuevo usuario.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Carlos Fernando »

Conceptualizas y categorizas absolutamente todo, como un bibliotecario del conocimiento. Abstracciones apoyadas en abstracciones para conformar castillos metafísicos. No voy a repetir los resultados de las actividades que nombré ni las preguntas que dejé, insistes con los métodos pero no me quedo satisfecho. La ciencia hoy se nutre del trabajo filosófico?? no jodamos... Además hablas de "teorías científicas" cuando nunca hablé de ellas.
Recurres a golpes bajos como "Carlos F. cree que la ciencia es dada de forma similar que el "mito de lo dado", es decir, que la ciencia no ha sido lograda mediante un trabajo histórico y que apareció mágicamente" cuando justamente hablé de lo contrario (tal vez no lo expliqué lo suficientemente bien o no me entendiste). Nadie dijo que el científico no presupone, sería ridículo pensar lo contrario. Tampoco creo que sea una actividad divina, de hecho entiendo todo lo que dices sobre la ciencia y estoy parcialmente de acuerdo.
Un tipo debe pedirle permiso a un filósofo para investigar??
Carlos Fernando
Mensajes: 116
Registrado: 28 Jun 2012, 02:40
Rango personalizado: Nuevo usuario.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Carlos Fernando »

Me "vale huevo" como se lo considere a Pitágoras, ineteresa su obra, su aporte en su tiempo, no como cataloguemos su actividad.
Eduardo
Mensajes: 1898
Registrado: 13 May 2012, 22:30

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Eduardo »

Pero entonces, no se te puede corregir ni contradecir. Solo queria poner un ejemplo de un matemático que era filósofo verdadero. Y del cual las matemáticas tomaron en gran medida su auge.
Carlos Fernando
Mensajes: 116
Registrado: 28 Jun 2012, 02:40
Rango personalizado: Nuevo usuario.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: ¿Es apropiado para la filosofía el lenguaje literario?

Mensaje por Carlos Fernando »

Eduardo, pero hablamos de hace demasiado tiempo. La actividad de hacer filosofía y la ciencia son hoy es hoy otra cosa. Ya hablé sobre eso.

Es intuíble y lógico que la filosofía haya sido el origen de las ciencias hace milenios. Por eso sería también lógico hoy que la filosofía sea ciencia, y la ciencia sea filosofía (si antes eran lo mismo, hoy deberían ser algo muy parecido). Esta última, es la idea que sostengo ya que querer concebir a la actividad filosófica hoy como aquella "filosofía inicial" implicaría reducir su competencia, reducrila a ser una “biblioteca” de lo que nos dice la ciencia.
Responder