Linux para vagos y para torpes.

Avatar de Usuario
Alexandre Xavier
Mensajes: 2890
Registrado: 08 Feb 2012, 00:46
Rango personalizado: Filósofo revolucionario desde la tradición metafísica clásica, oriental y occidental.
Ubicación: Monforte de Lemos, Galicia.
Contactar:

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Alexandre Xavier »

Cell escribió:Y yo lo encuentro complicado. Entonces soy menos que torpe? :(
Saludos
_________________
"La verdad nos hará libres".
Pues no es que seas torpe. La verdad demuestra que Linux es complicado.
Veamos un ejemplo simple que demuestra lo complicado que es Linux. Un ejemplo tomado de mi experiencia con Linux.
Como he dicho, este sistema operativo tiende a tomar indebidamente el control de inicio en el ordenador, arruinándolo si el usuario decide desinstalar Linux. Para evitarlo, he hecho instalaciones de Linux en modo virtual.
Una de las mejores y más intuitivas versiones de Linux es LinuXP; que como su nombre indica, imita la interfaz gráfica y la facilidad intuitiva de manejo en Windows XP.
Pero, incluso así, he tenido que hacer cantidad de filigranas para que mi instalación virtual de LinuXP funcione; una partición virtual anexa de Windows XP, con un programa lector para el abstruso formato de Linux; una modificación manual del menú de arranque, para dar tiempo a elegir entre arranque en Linux o arranque en Windows y, sobre todo, una pesada y lenta instalación manual de los programas necesarios para disfrutar de un entorno bien repleto de aplicaciones interesantes. Porque Linux, al contrario que Windows, no permite sencillamente descargar un fichero del programa deseado, dar al ejecutable, seguir las pantallas de instalación y tener el programa listo en segundos o minutos. El proceso es mucho más complejo y mucho más limitado. La instalación suele ser solamente posible con conexión internética en directo, y desde unos pocos repositorios que contengan la aplicación para la versión concreta de Linux que se va a usar. Si la página para descarga e instalación ha desaparecido, habrá que buscar otra... si es que existe otra. De todas maneras, en este caso la situación no era la peor de todas. Incluso así, completar la instalación de LinuXP me llevó varios meses. Una vez concluida esa tediosa aunque útil instalación, hice, lógicamente, varias copias de seguridad.
Todo esto, obviamente, se parece demasiado a sacarse por libre una titulación universitaria de informático, como para que resulte aceptable.
Y la cosa no ha acabado aquí. Si quiero volver a descargar la imagen instalable de LinuXP, ¡me encuentro que ha desaparecido de la página italiana desde donde se ofrecía, y que no se puede descargar ya de ningún otro sitio! Y si por algún motivo tengo que hacer una reinstalación, ¿qué? Menos mal que, previsoramente, he hecho copias de esas imágenes instalables en mis discos duros locales.
El caso, Cell, es que para el usuario particular final, para quien maneja un típico ordenador personal, Linux sigue siendo una chapuza complicada; aunque, como hemos visto, se puede optimizar mucho.
Las instalaciones de Linux que he creado se pueden enviar por interné. Son instalaciones portátiles e independientes de las características de cada ordenador moderno en particular. Por eso resultan inmediatamente utilizables para quien las quiera aprovechar, sin necesidad de repetir el pesadísimo proceso de instalación. Sus datos se traspasan fácilmente de Linux a Windows, y viceversa.
No te equivocas, Cell. Es Linux el que se equivoca mucho; o sea, que los linuxeros son los que se equivocan mucho.
Si quieres probar Linux sin romperte la cabeza, te aconsejo que utilices alguna de la media docena aproximada de versiones portátiles de Linux que he instalado a fondo.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es). La imagen del avatar gráfico es una fotografía que me identifica realmente, no retocada, tomada en septiembre del año 2017.
Avatar de Usuario
Dosyogoro2
Mensajes: 5476
Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
Rango personalizado: Dosyogoreando...

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Dosyogoro2 »

Joder, pues entonces yo debo de ser un genio, porque a mi gnu/linux me parece lo más fácil de instalar y de usar que he encontrado jamás.

De hecho todo el que tenga un smartphone o el llamado móvil inteligente (que no es más que un pequeño ordenador preparado para comunicar llamadas de voz a través de lenguajes que versan por el medio del aire a través de las ondas electromagnéticas) con android está usando una distribución de gnu/linux con su sistema de repositorios y actualizaciones.

PD: No soy ningún genio, al revés, más bien tiro a torpe y lento, es que GNU/LINUX es verdaderamente fácil de usar.
Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
Avatar de Usuario
Alexandre Xavier
Mensajes: 2890
Registrado: 08 Feb 2012, 00:46
Rango personalizado: Filósofo revolucionario desde la tradición metafísica clásica, oriental y occidental.
Ubicación: Monforte de Lemos, Galicia.
Contactar:

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Alexandre Xavier »

Dosyogoro escribió:Joder, pues entonces yo debo de ser un genio, porque a mi gnu/linux me parece lo más fácil de instalar y de usar que he encontrado jamás.
De hecho todo el que tenga un smartphone o el llamado móvil inteligente (que no es más que un pequeño ordenador preparado para comunicar llamadas de voz a través de lenguajes que versan por el medio del aire a través de las ondas electromagnéticas) con android está usando una distribución de gnu/linux con su sistema de repositorios y actualizaciones.
PD: No soy ningún genio, al revés, más bien tiro a torpe y lento, es que GNU/LINUX es verdaderamente fácil de usar.

_________________
Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
Bueno, quizás Dosyogoro llegue a ser un gran abogado, pero no llegará, así, a ser un gran filósofo.
La filosofía rechaza radicalmente la sofística típica del abogado, en sus formas burdas o en sus formas sutiles.
Ahora analizaré lo que ha dicho Dosyogoro, no desde la triste sofística de un abogado que intenta rebatir a otro abogado, sino desde la objetividad y el afán de verdad que hacen que, al final, comparar a la filosofía con el Derecho, sea como comparar a Dios con un abogado.
En realidad, como ha demostrado la lingüística generativa, la frase Linux me parece lo más fácil de instalar y de usar que he encontrado jamás. no es una sola frase, sino dos frases resumidas formalmente en una sola frase simple. De modo más explícito, ahí van las dos frases que, en realidad, ha dicho Dosyogoro.

1) Linux me parece lo más fácil de instalar que he encontrado jamás.
2) Linux me parece lo más fácil de usar que he encontrado jamás.

Son dos frases muy distintas, y las condiciones de sus dos posibles veracidades son, por tanto, también muy distintas. Cuestión de lógica formal y de lógica material (lógica de los contenidos).

Como, insisto, no soy un marrullero picapleitos o político profesional dispuesto a quitar por sistema todo valor a lo que argumente su oponente, empezaré por reconocer algo obvio.

Linux SuperX me parece uno de los sistemas operativos más fáciles de instalar y de usar que he encontrado jamás.

Mas mi frase anterior tiene matización. ¡Ojo, he dicho que tiene matización, no que tiene truco, pues, insisto, no soy un rábula (abogado) artero!
Mi matización se refiere, para empezar, a que he instalado Linux SuperX en formato nativo FAT32 para todos los archivos de este sistema operativo. Un formato estándar, de hecho el más compatible de todos los formatos para particiones... e inusitado en el mundo de las versiones de Linux. Si hubiera utilizado un sistema de particiones rarito como es típico de Linux, como por ejemplo el clásico sistema Ext3, tendría que utilizar continuamente programas especiales desde Windows para poder leer y escribir los datos de las particiones para Linux. Y eso ya no es fácil.
Y mi matización se refiere, para seguir, a que he seguido el principio de montar la estantería portátil solamente con los tornillos que vienen en el propio envoltorio de la estantería plegada. Es decir, que la instalación de Linux SuperX que he realizado, se limita a utilizar los programas ya listos y cargados en la imagen ISO para instalar (o usar en modo de prueba) este Linux de la India. Si me hubiera puesto a instalar programas adicionales... hubieran vuelto los pesados y largos problemas de cuando he instalado, en modo virtual, LinuXP y otras versiones de Linux; unas versiones cómodas, eso sí... pero cómodas después de una difícil y compleja instalación.
Linux SuperX, en mi instalación, no es un Linux virtual, sino un Linux en modo físico directo, que arranca desde disco duro externo. Como viene incluido, en la imagen de instalación, el típico procesador de textos de la serie de oficina OpenOffice/LibreOffice, estoy usando ese procesador de textos para escribir este mismo mensaje, y otros textos destinados al foro Sofos Ágora.
Como habéis visto, instalar Linux es algo muy distinto de usar Linux.
Es cierto que, en muchas ocasiones, hoy la gente usa Linux con frecuencia y facilidad, y no sólo en los ejemplos que ha puesto Dosyogoro. Por ejemplo, en el típico supermercado de autoservicio donde el cliente pesa e identifica la fruta con un sencillo y ágil menú de iconos controlados con ratón, e incorporado a la báscula electrónica... a menudo el cliente está usando Linux, sin saberlo. Y cuando utiliza una lavadora moderna, aunque esa lavadora no tenga conexión internética, al elegir el ciclo de lavado para esa lavadora de ropa (o ese lavaplatos) a menudo el utilizador de ese electrodoméstico está usando... Linux en su aparato de lavado.
En todos estos ejemplos y muchos más fácilmente imaginables, está claro, sin embargo, que nos referimos a sistemas Linux ya preinstalados, y que el usuario simplemente aprende a usar de modo intuitivo.
Para tareas sencillas y repetitivas no suele hacer falta más.
Mas, si quiero escribir en vietnamita con Linux, ¿qué pasa?
Veamos. El vietnamita o annamita, hoy, se escribe siempre en alfabeto latino, aunque haya monumentos, objetos decorativos y portadas de libros o revistas donde todavía aparezcan los antiguos ideogramas chinos usados para escribir el vietnamita hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando el influjo cultural europeo y la colonización francesa sustituyeron este sistema por el alfabeto latino... acribillado por gran cantidad de signos diacríticos.
En vietnamita hay ¡hasta nueve signos diacríticos diferentes! Y es frecuente que una misma letra no tenga un signo diacrítico, ¡sino dos! Estos signos no son adornos chinos, sino que determinan la pronunciación correcta de las palabras, así como su verdadero significado. Se trata, sin discusión, del caso más difícil entre las lenguas que se escriben con alfabeto latino.
Ha habido y hay gran cantidad de trucos y sistemas para escribir en vietnamita. Hoy, con medios informáticos, la solución más sencilla es asignar un dígito específico, entre el 1 y el 9, a cada uno de los 9 signos diacríticos del vietnamita. Memorizando el diacrítico correspondiente a cada dígito, el problema se resuelve sencillamente, porque ahora bastará, una vez cargado el programa para escribir en vietnamita, con escribir la letra que se va a diacritizar, más luego el signo diacrítico correspondiente según su dígito. O escribir, en cualquier, orden, dos dígitos, cuando la letra soporta dos signos diacríticos a la vez. Como cada letra con signo(s) diacrítico(s) del vietnamita, hoy, tiene código propio en el estándar multilingüe de la informática, Unicódigo (Unicode) este sistema permite escribir (y leer) correctamente el vietnamita en cualquier sistema operativo informático moderno.
¿Cómo hago todo esto en Windows? Descargando y adaptando un programita gratuito y portátil que han hecho los informáticos vietnamitas. Se trata de una utilidad que redirecciona las invocaciones de datos por teclado, y que se puede utilizar, por ejemplo, en el OpenOffice/LibreOffice para Windows.
Pero no en el OpenOffice/LibreOffice para Linux. En este caso, podré abrir, leer e imprimir un texto en vietnamita creado con OpenOffice/LibreOffice para Windows, mas no podré escribir en el Libre Office para Linux los signos especiales del vietnamita, como no sea por el pesado procedimiento de copiar y pegar desde el mapa de caracteres y cosas así. Es cierto que puedo poner, por ejemplo, el teclado lógico vietnamita en Linux SuperX... pero el rendimiento de esta solución es bastante más lento y chapucero que la ágil aplicación para Windows que uso casi siempre que escribo en vietnamita.
¿Es fácil, en suma, instalar Linux con capacidad para escribir en vietnamita? ¡No!
¿Puede haber, en el futuro, un Linux con la habilitación nativa que he descrito para teclear la lengua vietnamita? Sí, claro, aunque todo parece indicar que tardará en llegar tal versión. Porque los esfuerzos del gobierno vietnamita y de los informáticos de ese pais, el Vietnán o Vietnam, se dirigen a aprovechar, para eso, no Linux sino Windows.
En conclusión: para mí, lingüista y traductor, Linux no es fácil de usar, aunque a veces es fácil de instalar. Se queda muy corto para mis necesidades. La potencia multilingüe simultánea de Windows, hoy por hoy, le da mil vueltas a Linux.
Eso puede cambiar, claro que sí. Mas implica un montón de horas en programación, y no solamente para aplicaciones lingüísticas. Esas horas necesarias para hacer de Linux un sistema operativo repleto de aplicaciones potentes y variadas... ¿quién las va a pagar? El rábula que me diga quién y cómo pagará esas muchas horas, será un genio de la oratoria jurídica.
Terminaré con una observación positiva, empero.
Hoy, en sus versiones modernas, Linux es frecuentemente fácil de instalar y usar, para escribir en lenguas europeas occidentales, incluido el esperanto.
Así que en conclusión diré lo siguiente.

Kiam oni parolas pri kaj pro revolucio, la ŝlosilo, preskaŭ ĉiam, estas en la detaloj. Se la detaloj de tiu revolucio estas solidaj, la revolucio antaŭeniros.

Cuando uno habla sobre una revolución y la apoya, la clave, casi siempre, está en los detalles. Si los detalles de tal revolución son sólidos, la revolución avanzará.

Y he podido escribir esto (con alguna dificultad) por medio de Linux SuperX.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es). La imagen del avatar gráfico es una fotografía que me identifica realmente, no retocada, tomada en septiembre del año 2017.
Avatar de Usuario
Dosyogoro2
Mensajes: 5476
Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
Rango personalizado: Dosyogoreando...

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Dosyogoro2 »

Bueno, es curioso el prejuicio de suponer que soy abogado, la realidad es que soy un simple taxista con tiempo libre que aprovecho para leer y audiovisuar (verbo inventado que significo como lo mismo que leer, pues no es sólo escuchar y mirar, sino comprender y aprehender del lenguaje audiovisual como se puede aprender de leer) todo lo que puede y más, bueno no todo, porque está claro que también es muy importante que me despierte curiosidad o interés; por eso intento buscar siempre nuevos argumentos o nuevas formas de explicar temas complejos o claro está por el mismo deleite de saborear literatura (poesía) o saborear audiovisuales o la música que no sé cómo podría vivir sin ella. Y bueno también tengo que incluir que tengo estudios sobre administración de sistemas informáticos, que fue lo que precisamente me llevo a usar el sistema operativo que recomiendan casi todos los expertos en informática, uno podría pensar que por eso es fácil usarlo, pero la verdad es que con el tiempo lo que busco es un sistema sin complicaciones, que al poco de instalar y añadirle unos pocos programas pueda usar sin problemas, y mi experiencia personal es que he tenido muchos más problemas con Windows que con GNU/Linux, y todo hay que decirlo en gran parte gracias a Ubuntu, que impulsó el trabajo para desarrollar distribuciones con escritorios sencillos para una experiencia de uso para novatos que no le supusieran tener que perder el tiempo en problemas y complicaciones.

Sobre GNU/Linux he expuesto sobre mi experiencia personal, la cual es tan subjetiva que nadie puede comentar nada sobre ella.

Sólo quedaría un prejuicio sobre intereses de expresar un relato u otro: el tema es que no gano absolutamente nada por expresarlo porque no hay un interés privativo en nada de lo expresado con lo relacionado a GNU/Linux, y sin embargo con Windows sí que hay posibles intereses de mercadotecnia social relacionadas con propaganda anti GNU/Linux y a favor de vender Windows.

Yo por otra parte comprendo que para muchos usuarios les es más útil usar Windows, porque para cada necesidad hay diferentes soluciones, y reconozco que para algunos temas es más útil todavía Windows, al que sólo lo uso como sistema virtual por ejemplo para poder jugar al póquer sin complicaciones porque no funciona el programa bien para GNU/Linux, ni con Wine.

Lo que precisamente no soporto es el tufo a manipulación propagandística que se huele tras las irrisorias críticas que se expresan contra ese sistema operativo.

Yo por otra parte lo que expreso es que se pruebe, que se experimente, y que luego cada cual saque sus propias conclusiones. Por cierto ya sabéis que si lo que queréis es instalar un programa para escribir en vietnamita, pues a lo mejor (que lo dudo, pero la verdad ni me voy a poner a comprobarlo) no es vuestro sistema operativo.

Por cierto no voy a exponer los beneficios que hay en el sistema de ficheros ext.4 en comparación con el casi obsoleto fat32 (lo de windows ya va por NTFS) ni las mejoras en comparación con el ntfs actual del windows. Y eso que ext.4 tampoco es el mejor de los sistema de ficheros de GNU/Linux, sino que es el más sencillo de usar siendo igualmente una verdadera comodidad y seguridad su uso.

En su día hice la mudanza de todos mis datos de Windows a GNU/Linux, con Windows perdí muchas veces datos importantes, con GNU/Linux no he perdido todavía ninguno.

Como digo es cuestión de gustos y de necesidades, por lo que siempre antepongo la experiencia personal de cada uno sobre las necesidades que tenga. Desde mi experiencia desde que estoy en GNU/Linux me es más sencillo el manejo: para hacer pequeñas producciones musicales, audiovisuales, ofimáticas, webs, ordenar y controlar mis archivos, navegar por entreredes, jugar a juegos sencillos, leer, reproducir música y audiovisuales, y ya sobre todo cuando me pongo a retocar el escritorio para ponerlo a mi gusto.
Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
Avatar de Usuario
Alexandre Xavier
Mensajes: 2890
Registrado: 08 Feb 2012, 00:46
Rango personalizado: Filósofo revolucionario desde la tradición metafísica clásica, oriental y occidental.
Ubicación: Monforte de Lemos, Galicia.
Contactar:

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Alexandre Xavier »

Kiam oni parolas pri kaj pro revolucio, la ŝlosilo, preskaŭ ĉiam, estas en la detaloj. Se la detaloj de tiu revolucio estas solidaj, la revolucio antaŭeniros.

Cuando uno habla sobre una revolución y la apoya, la clave, casi siempre, está en los detalles. Si los detalles de tal revolución son sólidos, la revolución avanzará.

Y he podido escribir esto (con alguna dificultad) por medio de Linux SuperX.
Dosyogoro escribió:Sólo quedaría un prejuicio sobre intereses de expresar un relato u otro: el tema es que no gano absolutamente nada por expresarlo porque no hay un interés privativo en nada de lo expresado con lo relacionado a GNU/Linux, y sin embargo con Windows sí que hay posibles intereses de mercadotecnia social relacionadas con propaganda anti GNU/Linux y a favor de vender Windows.
Yo por otra parte comprendo que para muchos usuarios les es más útil usar Windows, porque para cada necesidad hay diferentes soluciones, y reconozco que para algunos temas es más útil todavía Windows, al que sólo lo uso como sistema virtual por ejemplo para poder jugar al póquer sin complicaciones porque no funciona el programa bien para GNU/Linux, ni con Wine.
Lo que precisamente no soporto es el tufo a manipulación propagandística que se huele tras las irrisorias críticas que se expresan contra ese sistema operativo.
Yo por otra parte lo que expreso es que se pruebe, que se experimente, y que luego cada cual saque sus propias conclusiones. Por cierto ya sabéis que si lo que queréis es instalar un programa para escribir en vietnamita, pues a lo mejor (que lo dudo, pero la verdad ni me voy a poner a comprobarlo) no es vuestro sistema operativo.
Empezaré por algo un tanto desconocido por el gran público, que no por los profesionales de la informática.
Linux es, entre otras cosas, un gran negocio. Comparado con Bill Gates, Linus Torvalds no pasa de ser un millonario pobre, claro. Pero es un millonario en dólares o euros. En el apoyo a Linux hay intereses económicos, justamente porque al ser un sistema operativo predominante en muchos sectores (y cada vez en más sectores) da mucho dinero. Promocionarlo, pues, ha dejado de ser filantropía idealista hace mucho tiempo. Que se lo pregunten, por ejemplo, a los de Red Hat.
Mas mi réplica de hoy a tu mensaje va, sobre todo, por otro lado.
Linuxistas como tú hacéis como hacen muchos esperantistas: convertís vuestro sistema operativo (o vuestro idioma auxiliar) en una religión, por lo cual saltáis de cólera ante cualquier crítica.
En efecto: si nos tomamos literalmente lo que has escrito, todas las críticas a Linux son irrisorias, y todas esas críticas apestan a manipulación propagandística.
Pues eso no es así.
Empezaré por el esperanto.
Las doce letras especiales del esperanto, o sean "ĉC ĝĜ ĥĤ ĵĴ ŝŜ ŭŬ" son un serio error, que desde el año 1887 (cuando aparece el esperanto) han causado muchísimos problemas, y siguen causándolos. Para empezar, una lengua internacional tiene que dar facilidades al escribirla, en vez de dificultades. Y, desde el punto de vista de la pronunciación, los veintiséis sonidos que ya se pueden pronunciar y escribir fonéticamente con las cincuenta y dos letras latinas básicas (mayúsculas y minúsculas), o sean "aA bB cC dD eE fF gG hH iI jJ kK lL mM nN oO pP qQ rR sS tT uU vV wW xX yY zZ" son más que suficientes, pues se sabe experimentalmente que, cuando una lengua sobrepasa veinte o veintidós fonemas, empieza a haber confusiones, como típicamente pasa entre la elle (ll) y la i griega semivocal (y), ya con pocos hablantes de castellano que distingan fonéticamente hablando entre pollo (ave joven) y poyo (banco para sentarse).
Muchos esperantistas, claro, se ponen rabiosos contra lo que acabo de soltar, y lo achacan a ignorancia, o a una confabulación imperialista contra el esperanto. Pero he soltado argumentos lingüísticos objetivos, basados en la lógica y la experimentación.
Del mismo modo, reaccionarás con rabia incluso contra la más suave y fría de las críticas técnicas a Linux. Porque Linux no es meramente tu sistema operativo; es también tu religión.
Veámoslo con un ejemplo clásico: la instalación de programas.
En Windows abundan los programas gratuitos (incluso de código abierto) para cuya instalación basta con clicar en el ejecutable y luego seguir durante unos pocos segundos o minutos las eventuales pantallas de instalación. Proceso automatizado, gráfico, rápido e intuitivo. No necesita conexión internética, pues estos programas se pueden instalar desde cualquier medio de almacenamiento a donde se hayan copiado.
En cambio, en Linux lo típico es que, cuando se quiere añadir un nuevo programa a una instalación ya existente de Linux, haya que buscar y tantear, siempre desde conexión internética directa, la versión que vaya a funcionar. Para empezar, nada de poder descargar en un periquete el fichero entero, o de poder copiarlo sin conexión internética. No: el programa exigirá una larga y compleja descarga del fichero principal, más sus módulos complementarios, más las dependencias... etcétera. Y, al final, o en medio del proceso, puede haber mensajes como servidor caído, imposible continuar, Este programa se ha trasladado a un nuevo sitio internético, dirígete allí. o Lamentándolo mucho, este programa es incompatible con tu versión de Linux. Así que venga a buscar nuevos repositorios, a darle duro a la terminal, a consultar foros y más foros, a pedir ayuda (a menudo pagando) a un experto en Linux, etcétera. Vamos: lo que me tocó personalmente cuando quise añadir programas a LinuXP o a LinuxMint, para tener instalaciones virtuales realmente bien provistas. Cierto que lo he logrado, pero mi tiempo (e indirectamente mi dinero) que me ha costado.
Y, ahora, achacarás mi crítica, mi objeción de que instalar programas en Linux debería ser tan fácil como hacerlo en Windows, a manipulación propagandística (a pesar de que uso Linux con frecuencia) a intereses económicos (¿?) o a ignorancia (como si un lingüista o traductor profesional no supiera lo que es tener herramientas rápidas, versátiles y fiables).
Bueno: ya sé que me dirijo a alguien que adora al pingüino que tiene puesto en su altar, y que en consecuencia nunca aceptará críticas a su dios.
Pero una cosa sí voy a decir a quienes pretendáis ser objetivos sobre Linux, a favor o en contra de este sistema operativo.
La instalación de programas en Linux es penosamente complicada y difícil, comparada con la facilidad y la rapidez de instalar programas en Windows. Hay razonamientos y experimentos objetivos para afirmar eso.
Dosyogoro y otros pueden aullar en contra. Mas los hechos son los que son.
Y sigo a favor de Linux. Eso sí, aspiro a que, en el futuro, instalar programas en Linux esté tan chupado como hacerlo en Windows.
Por lo menos, Dosyogoro no me acusará de odiar a Linux o de desconocerlo, pues sabe que me he tomado el trabajo de instalar varias versiones, y que las uso con cierta frecuencia.
¿O sí que me acusará de odiar a Linux?
Digo lo siguiente: ¿esperanto? Sí, como ciencia lingüística aplicada, nunca como religión. ¿Linux? Sí, como ciencia informática aplicada, nunca como religión.
Hay esperantistas, pocos mas objetivos, que reconocen que lo mejor es eliminar los signos diacríticos del esperanto y pasar a una ortografía fonética, solamente con las letras latinas disponibles bajo cualquier circunstancia.
Hay linuxistas, pocos pero objetivos, que reconocen que lo mejor es eliminar los repositorios específicos para Linux y pasar a un modelo de instalación igual al de Windows, en el que no importará de dónde se haya descargado o copiado el fichero instalable. Es decir, que hay que pasar, sin salir de Linux, a un modelo de instalación rápido y automatizado, cuyo ejemplo nos da Windows, y bien dado.
Última edición por Alexandre Xavier el 14 Sep 2023, 22:01, editado 1 vez en total.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es). La imagen del avatar gráfico es una fotografía que me identifica realmente, no retocada, tomada en septiembre del año 2017.
Avatar de Usuario
Dosyogoro2
Mensajes: 5476
Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
Rango personalizado: Dosyogoreando...

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Dosyogoro2 »

La diferencia fundamental entre GNU/Linux y Windows es que el primero se sabe cómo está hecho, es público y libre de mejorarse por todo el mundo cuando quiera, mientras que Windows no se puede saber cómo se hace porque esa información es privativa.

Como dije me remito a que cada uno haga pruebas y que cada cual saque sus conclusiones.

Yo no he expresado nada que inquiera un debate objetivo sobre el tema. Lo que he expresado es que para mí es muy fácil usarlo, mucho más que Windows, con Windows perdí archivos importantes, con GNU/Linux jamás.

Y expongo mi experiencia, como tú expones tu experiencia, que te es difícil usar GNU/Linux, que para lo que usas un ordenador personal te es más útil Windows, pues usa lo que te sea más fácil y satisfactorio.

Pero vamos, mi experiencia que es subjetiva es que me parece mucho más fácil usar GNU/Linux, y que para lo que necesito un ordenador personal su uso me es más que satisfactorio.

Como sé que cada cual es un mundo, pues que cada cual hagas sus propios experimentos, estudios, y que cada cual saque sus propias conclusiones.

Por cierto sobre el beneficio monetario, no te olvides de Google y su Android que es GNU/Linux y que supongo puede ser el mayor beneficiado de forma monetaria por comercializar un sistema operativo público (abierto) y libre (de uso y de mejorarse).
Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
Avatar de Usuario
Alexandre Xavier
Mensajes: 2890
Registrado: 08 Feb 2012, 00:46
Rango personalizado: Filósofo revolucionario desde la tradición metafísica clásica, oriental y occidental.
Ubicación: Monforte de Lemos, Galicia.
Contactar:

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Alexandre Xavier »

Saludos, Dosyogoro.

Los sistemas operativos para ordenadores no se pueden comparar a la superchería teórica y práctica que es el Derecho, ni a sus mafiosos practicantes, o sea los jueces, fiscales, abogados y similares. Ante el Derecho sólo cabe, igual que ante la homeopatía o la astrología, la refutación sin contemplaciones de esta seudociencia que es el Derecho, igual que el combate hasta el derribo de los mafiosos togados que oprimen a la gente buena con su engaño y su terror.
En contraposición, Linux es sencillamente... un sistema operativo que ya resulta útil para muchos ámbitos (no para el escritorio informático personal todavía) y que puede resultar útil en muchos ámbitos más.
La dificultad no es propiamente científica o técnica, como lo prueba la inusitada versatilidad de Linux SuperX. La dificultad básica es, sencillamente... económica.
Me explicaré. Muchos critican hoy al comercialismo de las nuevas versiones de Linux. Yo no. Todo lo contrario. Nadie está dispuesto a gastar muchísimas horas de programación sin remuneración. De ahí el típico acabado torpe, chapucero, incompleto, de las aplicaciones linuxeras para usuario final particular. Y no es que los programadores linuxeros sean especialmente malos, no: es que están muy mal pagados, caso de que estén pagados.
Con mucha plata por detrás, haría tiempo que tendríamos versiones de Linux corriendo de modo nativo en FAT32 o en NTFS, por tanto en lectoescritura directa desde cualquier sistema Windows. Y también tendríamos módulos completos descargables desde cualquier repositorio, como en Windows, para la instalación de la aplicación en Linux que se desee, independizando al usuario de repositorios exclusivos, o de la misma conexión a Interné, pues se trata de ficheros que se pueden simplemente copiar desde unidades locales de almacenamiento de datos.
Ya uso regularmente Linux en asuntos donde la seguridad de los datos es lo fundamental, por ejemplo en copias de seguridad a salvo de virus. Y lo usaría más si estuviera mucho mejor acabado, por ejemplo para escribir en muchas lenguas de grafía exótica, lo que es factible en Windows ya, mas no en Linux de escritorio.
¿Cuál es la solución? El círculo virtuoso comercial. La creación de versiones específicas de Linux para escritorio tan buenas, fáciles de usar y potentes, que se conviertan en alternativa a Windows, haciendo ganar tanta plata a los programadores de esas versiones con su venta, que tengan incentivos para mejorar todavía más sus producciones.
Claro que esto debe compaginarse con el acceso al código fuente; y no habrá problemas si el uso de ese código fuente no es directamente competitivo, en lo económico, con las versiones comerciales de Linux para escritorio que propongo y apoyo.
Termino este mensaje con un ejemplo práctico.
Escribo este pequeño texto en Benidorm, ciudad turística española en la que dispongo de una habitación donde escribir con un ordenador de enésima mano, obtenido como regalo, durante unos días al año. Es un aparato que he acondicionado y llevo años usando. Como es bien sabido que Windows XP es el Linux de Windows (y de hecho ha habido peticiones infructuosas para que Microsoft libere el código fuente de Windows XP) y además, de hecho, el grueso del código fuente de Windows XP lleva años revelado por jáqueres y cráqueres, Windows XP se adapta a este ordenador como el guante a la mano, a pesar de su antigüedad cercana a unos veinte años. Tan antiguo es Windows XP como este ordenador.
Usaría Linux, ¿por qué no? con este aparato... si el rendimiento lo justificara. Mas, con Windows XP, el rendimiento es muy superior. Y si un día la instalación se escacharra por un fallo eléctrico aleatorio o por un virus... pues tiro de una de las varias copias de seguridad que tengo para el sistema entero y para su arranque, y en minutos queda todo funcionando de nuevo. Dejaría de utilizar Windows... el día en que la placa base empezase a tener fallos serios, momento en que ni Windows ni Linux arreglarían el problema, ya que intentar reparar esa placa sería económicamente bastante más caro que adquirir un ordenador más nuevo y potente. Iría pues al desguace este útil aparatito. Hoy por hoy, para escritura en diversos idiomas y para pintura artística, va muy bien.
Está claro, sin necesidad de prolijos razonamientos adicionales, que soy de quienes consideran que la tecnología debe estar a mi servicio, y pongo en práctica mis intenciones.
Eso no implica solamente buenos sistemas operativos. Implica también ordenadores duraderos, versátiles y de uso barato. El problema es que, como bien sabemos, el mercado capitalista, por su propia dinámica, tiende en general a favorecer más la mediocridad de poca duración pero muchas ventas repetidas, que la excelencia de gran duración y, consecuentemente, de pocas ventas. No se sale de este grave problema con voluntarismo individual, sino con una revolución comunista hecha bien en serio, teniendo muy claro a dónde se quiere ir con el comunismo que preconizo.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es). La imagen del avatar gráfico es una fotografía que me identifica realmente, no retocada, tomada en septiembre del año 2017.
Avatar de Usuario
Alexandre Xavier
Mensajes: 2890
Registrado: 08 Feb 2012, 00:46
Rango personalizado: Filósofo revolucionario desde la tradición metafísica clásica, oriental y occidental.
Ubicación: Monforte de Lemos, Galicia.
Contactar:

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Alexandre Xavier »

Imbecilinux.


Este mensaje va a comenzar con un relato de informática ficción. Un grupo de informáticos de lengua castellana y de otros orígenes ha decidido crear una nueva y totalmente innovadora versión de Linux: Imbecilinux. Como indica su nombre, es una versión de Linux expresamente diseñada para imbéciles... que reconocen serlo. A continuación va el relato, entre dos rayas largas discontinuas.

----------

El manifiesto de Imbecilinux.

Imbecilinux es una nueva versión de Linux diseñada para imbéciles y tarados. Tales imbéciles y tarados reconocen serlo al usar Imbecilinux, y es que les produce horror seguir la demostración del teorema de Pitágoras o realizar una inferencia sencilla de lógica simbólica, según la cual por ejemplo si p ---> q y q ---> r, entonces p ---> r (si la afirmación pe implica la afirmación cu y la afirmación cu implica la afirmación erre, entonces la afirmación pe implica la afirmación erre). Para ellos, cualquier línea de matemáticas o lógica simbólica es un horror sin salida que no pueden soportar sin huir.
Para estos imbéciles, pues, se ha creado a Imbecilinux.
La filosofía de este Linux es: nada con la consola o la terminal de comandos, todo a golpe intuitivo de teclado y ratón. Y para osados se añade un ominoso icono de una calavera con dos huesos cruzados bajo ella que reza: Si quieres volverte loco. Ese icono (que se puede ocultar e inhabilitar) lleva directamente al mundo terrible de la terminal negra, con sus amenazantes comandos y su jerga logicomatemática oscurantista. Es la única concesión que Imbecilinux hace a la tradición enredosa de Linux. ¡Se recomienda vivamente inhabilitar y ocultar este icono!
Imbecilinux se instala, maneja y desinstala exclusivamente con teclado y ratón, al estilo de macOS o de Windows; pero de modo mucho más radical y fácil todavía.

Requisitos de la instalación.

Cualquier ordenador donde se pueda cargar (incluso de modo virtual) Windows XP o una versión posterior de Windows, y que tenga libres veinte gigas en memoria de almacenamiento (incluidas las unidades de memoria extraíble) permite instalar Imbecilinux. Esto significa que la instalación puede hacerse completamente portable o portátil, sin tocar nada en el ordenador, y pudiendo llevar el Imbecilinux ya instalado a otro ordenador, para su uso inmediato. El repositorio oficial de Imbecilinux contiene varias instalaciones parciales o totales portables de Imbecilinux, para su descarga y utilización.

Procedimientos de instalación.

Hay varios tipos de instalación.
El caso más puro es la instalación de Imbecilinux en un disco duro vacío interno o en alguna unidad vacía externa de memoria (lápiz electrónico, disco duro externo, etcétera). En este caso, la instalación puede hacerse en formato clásico Ext2, Ext3, Ext4, Reiser, XFS, BTRFS y muchos otros formatos típicos de Linux, pero también en los clásicos formatos FAT o NTFS de Windows, o en el característico formato HPFS de macOS. Los ficheros de Imbecilinux, en caso de instalación con formatos FAT, NTFS o HPFS, son individualmente legibles de modo directo por Windows (FAT y NTFS) o por macOS (HPFS); o sea, que la estructura de directorios y ficheros en Imbecilinux, de este modo, no precisa de ninguna utilidad especial para su lectura y su escritura o su modificación desde Windows o desde macOS. En cualquier situación de instalación, se recomienda aplicar, para Imbecilinux, los formatos más universales y compatibles, es decir HPFS, o NTFS, o, sobre todo, FAT32. Pues Imbecilinux, en todo caso, puede leer y escribir en particiones bajo muchísimos formatos diferentes, según la mejor tradición de Linux. FAT32 es un estándar universal de hecho, reconocido por cualquier dispositivo actual en la práctica.

Si la instalación va a hacerse en un disco, una partición de disco o una memoria de almacenamiento que ya contiene un sistema operativo, el programa instalador lo advertirá y preguntará si queremos borrar el anterior sistema operativo, conservarlo con un menú de arranque alternativo (con la importante facilidad de poder configurar ya en la instalación el tiempo de cuenta atrás en segundos) o instalar Imbecilinux como ventana y aplicación de Windows (o de macOS). Este último procedimiento es el recomendado; y, además, genera una instalación totalmente portátil, que no modifica para nada el núcleo de Windows o de macOS.

Medios de instalación.

El medio más recomendado es una colección de seis discos de vídeo digital con dos gigas y medio aproximadamente cada uno, quince gigas en total. Están a descarga permanente desde un repositorio internético, o desde cualquier sitio internético que los quiera albergar.
La instalación se hace totalmente fuera de línea, sin necesidad de conexión internética, salvo que expresamente se quiera probar una función (como descarga de mensajes por correo electrónico) que necesite conexión internética actual. Y se puede hacer desde discos compactos físicos o desde discos compactos digitales.
Hay muchos otros medios de instalación disponibles. Para instalar desde Windows o macOS, se recomienda sencillamente copiar el contenido de los seis discos compactos a un mismo directorio y, desde ese directorio, ejecutar el fichero Instalar Imbecilinux.exe en Windows, o su equivalente en macOS. De este modo la instalación es mucho más rápida y directa. Para más detalles sobre medios de instalación, incluyendo medios con autoarranque, consultad la página internética oficial de Imbecilinux.
Describamos ahora una instalación típica desde Windows. Ya conocemos los principales modos de instalación. Y hay otro modo adicional: instalar Imbecilinux virtualmente, con algún programa de virtualización como Virtual PC, Virtual Box, VmWare y otros. Eso aparecerá en el menú inicial del fichero instalador. Si elegimos esta posibilidad, el instalador rastreará Windows en busca de algún programa de virtualización. Si lo encuentra, pedirá permiso para abrirlo, y si se lo damos comenzará la instalación esperable de un Imbecilinux virtual.

Ahora bien, insistimos, lo más recomendable es la instalación de Imbecilinux como aplicación y ventana de Windows; instalando desde un directorio con nombre claro y sencillo, como Instalación de Imbecilinux, donde estarán los quince gigabaites de material instalable.

Ahora damos con el ratón en el fichero autoejecutable Instalar Imbecilinux.exe. Saldrá un menú de instalación con un puñado de posibilidades. En primer lugar, claro, elegimos instalar con interfaz de idioma castellano o español. Inmediatamente, elegimos Instalar Imbecilinux como programa de Windows. Ahora el programa sugerirá crear el directorio de instalación llamado simplemente Imbecilinux en la unidad C del disco duro interno en el ordenador. Lo aceptamos, en vez de escribir otro nombre en otro lugar del sistema, y seguimos.
Ahora aparecerá un menú con sólo dos posibilidades: instalación completa o instalación parcial. Si elegimos la instalación parcial, saldrá un submenú con posibilidades de instalación mínima, instalación personalizada, instalación para expertos, etcétera. Pero optamos por la instalación completa, pues no tardará más de quince o veinte minutos.
El idioma preseleccionado de instalación es el mismo idioma de la interfaz para Windows, aquí el castellano; y si ya que en el menú de idioma no hemos elegido otro idioma al cargarse el fichero de instalación, en castellano estamos haciendo esta instalación.
Sale ahora el idioma para el teclado: elegimos castellano de España, o sea Español (de España). Habrá varios tipos de teclado: elegimos el teclado QWERTY estándar para español de España. El país sugerido a continuación será, naturalmente, España, y así lo dejamos. Para la zona horaria, sale el huso horario de las Islas Canarias o el del resto de España. Según donde estemos en España, pues, elegimos uno de esos dos husos horarios. Como los cretinos políticos siguen con la murga inútil del cambio de hora dos veces al año, aceptaremos marcar a continuación la casilla de cambiar automáticamente la hora al horario de verano; eso lo podremos quitar después si, por fin, se deroga esta descerebrada imposición política. Preseleccionadamente, el sistema acepta la moneda, los formatos de fecha, etcétera, propios de España. Lo dejamos todo sin cambiar nada. Damos con el ratón a la casilla de Siguiente y comenzará la instalación de los numerosos programas incluidos en la instalación completa. Tras unos quince o veinte minutos, puede que antes en equipos rápidos modernos, saldrá el deseado cartel con el lema Instalación de Imbecilinux terminada. Aceptar. Pegamos con el ratón y cerramos pues la instalación.
Se crea a continuación el típico submenú gráfico de cuando se instalan programas enormes en Windows. Podemos, pues, abrir Imbecilinux desde ese submenú, o clicando el fichero ejecutable Imbecilinux.exe dentro del directorio Imbecilinux, o creando un típico icono ejecutable en el escritorio de Windows, etcétera.
Bueno: sea como sea, abrimos Imbecilinux por primera vez, y aparecerá un sobrio escritorio gráfico con letras negras nítidas y precisas sobre fondo blanco. El escritorio estará poblado por unas tres docenas de iconos con los programas que los desarrolladores de Imbecilinux han considerado más importantes y perentorios para el usuario medio. Naturalmente, está chupado quitar o poner otros iconos de acceso directo en el escritorio, según las preferencias del usuario.
La murga inútil del usuario o superusuario, la autenticación, la contraseña y demás zarandajas no aparecen espontáneamente para nada; si alguien quiere complicarse la vida con eso por alguna razón, ya irá para ello al menú de configuración. Se entra en Imbecilinux directamente y se sale de Imbecilinux directamente. El usuario tiene plenos poderes sobre el sistema que está usando. Y hacer una copia de seguridad del sistema entero es tan sencillo como copiar todo el directorio de Imbecilinux a un lápiz electrónico, por ejemplo.
Pronto el usuario advertirá que Imbecilinux busca, detallistamente, incorporar lo mejor de Linux, Windows, macOS, FreeDOS y otros sistemas operativos. Por ejemplo, cuando se está trabajando en largas obras de texto, pintura artística, música, vídeo y otros tipos, todos los programas incluidos ofrecen la posibilidad de grabación automática desatendida; o sea, que si se opta por esta posibilidad, el sistema grabará periódicamente a intervalos el trabajo que se esté realizando, aunque haya descuido del trabajador al grabar manualmente antes de salir, y aunque falle la grabación manual. Además, la autograbación no es cada minuto como muy poco (en un minuto se pueden hacer o perder datos muy importantes) sino cada milésima de segundo si se prefiere esa opción; o sea continuamente.

Imbecilinux es totalmente gratuito. ¡Pero se admiten donaciones! Y su código fuente es público, utilizable y mejorable por cualquiera.

----------

Este sarcástico relato, que interpela a Dosyogoro (Diego Gómez) y otros forofos de Linux, ha sido escrito con una versión del sistema operativo ideado por la secta del pingüino. Esta versión, Debian Linux 7 Wheezy, o simplemente Wheezy, que quiere decir Silbante y se pronuncia Uisi prometía una instalación totalmente fuera de línea, a partir de los numerosos y grandes discos compactos virtuales ofrecidos en el repositorio oficial de Debian para esta versión ya descatalogada y sin soporte, del año 2013.
Claro que, como suele pasar con el evangelio del Pingüino, de lo prometido ha habido muy poco. Al meter los discos posteriores al de instalación, el sistema frecuentemente no los reconocía; y, cuando los reconocía, podía instalar algunos programas, que aparecían en el directorio de Linux... mas que, luego no se podían ejecutar de ninguna manera.
Reconozco, sí, que Wheezy es una versión cómoda para lo muy básico, que no se cuelga mucho y que no hace cosas raras con el teclado. Y puedo escribir fácilmente, sin cambiar de teclado lógico, en las grandes lenguas europeas occidentales más el esperanto. También la autograbación desatendida funciona de modo más que aceptable. Y el consumo de recursos en Wheezy es modesto, incluso en situación de instalación compartida o virtual dentro de otro sistema operativo.
No, no voy a condenar a Wheezy; es, sí, una versión de Linux limitada y que no cumple su mayor promesa, o sea la instalación completa sin conexión internética. Tampoco es posible la instalación internética de más programas en Wheezy, ya que sus repositorios han sido eliminados por Debian como organización. Ahora bien, lo que Wheezy hace, lo básico que Wheezy hace, lo hace bien.

Ahora, reflexionad. Espero vuestras observaciones.
Última edición por Alexandre Xavier el 14 Sep 2023, 21:54, editado 1 vez en total.
Cordialmente, de Alexandre Xavier Casanova Domingo, correo electrónico trigrupo @ yahoo . es (trigrupo arroba yahoo punto es). La imagen del avatar gráfico es una fotografía que me identifica realmente, no retocada, tomada en septiembre del año 2017.
Avatar de Usuario
Dr. Manhattan
Mensajes: 312
Registrado: 10 Abr 2011, 16:04
Contactar:

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Dr. Manhattan »

Spoiler: show
Imagen
Es indicativo de una mente bien formada el ser capaz de analizar una idea sin aceptarla ni rechazarla.
Avatar de Usuario
Dosyogoro2
Mensajes: 5476
Registrado: 19 Ago 2014, 04:01
Rango personalizado: Dosyogoreando...

Re: Linux para vagos y para torpes.

Mensaje por Dosyogoro2 »

Sí, me siento muy interpelado por el relato y su sarcasmo. Y sí, soy un fanático religioso de linux. Si así te sientes más a gusto, pues yo no tengo ningún problema de que con ello te sientas más feliz.

Vaya odio que le tienes a GNU/Linux.

Reiterar que mi experiencia personal como usuario es que siempre he tenido muchos más problemas usando diferentes versiones de Windows, que cuando empecé a usar versiones de GNU/Linux, subrayando que no soy un jugador de videojuegos avanzados (juego poco y a juegos antiguos), esta es mi experiencia.

Como además me da pocos problemas, de no usar la consola, se me olvida lo poco que sé de ella, las muy pocas veces que la tengo que usar, casi siempre acabo buscando la información en la grandes comunidades de información de uso que hay sobre el tema en el mundo GNU/Linux.

Esa es mi experiencia personal. El que quiera usar GNU/Linux que lo use y el que no quiera pues que no lo use.

Que manía persecutoria, que acritud, contra GNU/Linux. Si te da tantos problemas GNU/Linux pues no lo uses.


Por otra parte GNU/Linux se basa en la libertad, y como tal, cada cual, cada grupo son de su capa un sayo. Cada grupo o individuo no representa a todo GNU/Linux, ni sus bases, ni sus fundamentos o filosofía como las licencias públicas generales para desarrollo de la libertad y la colaboración.

Yo comprendo perfectamente que muchos usuarios de sistemas no son expertos, ni tienen porque ser expertos, pues usan el sistema para usar programas, utilidades, herramientas propias para sus trabajos y lo que quieren es que eso funcione sin problemas, lo cual perfectamente cabe ya GNU/Linux. Como igualmente comprendo que dependiendo del uso que uno quiera darle a estos sistemas pues a veces es preferible decantarse por unos u otros.
Hay exposiciones y pensamientos discursos del lenguaje que son incoherentes, y nunca saldrán de la incoherencia porque son incoherentes, lo que puede cambiar es que se cataloguen correctamente como incoherentes.
Responder